Page 37 - Rumbo al Bicentenario - Enero 2021
P. 37

REFLEXIÓN FINAL



          En suma, resulta importante re-   Martínez, A. (1985). La Prensa doc-
          cordar el papel que desempeñó  trinal en la Independencia de Perú
          la Sociedad Patriótica de Lima,   1811-1824. Madrid: Ediciones Cultura
          “bellísima idea (…) que no tuvo   Hispánica.
          continuidad en nuestra vida re-
          publicana” diría Jorge Basadre    Ministerio de Beneficencia, I. P.
                                            (1862). Colección de Leyes, Decre-
          (Pacheco, 1973: 17), como instru-  tos y Órdenes. Lima: Felipe Bailly,
          mento que pretendió ser usado     Editor.
          ante  la  ausencia  de  un  Congre-
          so para legitimar el proyecto que  Monteagudo, B. (1822). Oración in-
          buscaba  instalar  una  monarquía  augural de la Sociedad Patriótica de
          constitucional como forma de go-  Lima. Oración inaugural de la Socie-
          bierno para el naciente Estado    dad Patriótica de Lima (págs. 1-2).
          peruano.  Empero,  tal  situación   Lima: Editorial del cardo.
          decantó en contra de la causa de
          su propia génesis y este cuerpo   O´Phelan, S. (2010). El General Don
                                            José de San Martín y su paso por el
          literario  dual  se  convirtió  en  el   Perú. Lima: Fondo Editorial del Con-
          primer espacio colegiado de re-   greso de la República del Perú.
          flexión y debate ideológico donde
          se cimentaron, o por lo menos  Pacheco, C. (1973). La Sociedad
          fue el inicio, las bases para la  Patriótica de Lima. Un capítulo de
          construcción de una futura es-    la historia de las ideas políticas del
          tructura socio-política que adop-  Perú.  La Sociedad Patriótica de
          taría el sistema republicano que   Lima.  Un  capítulo  de  la  historia  de
          ahora está a poco de alcanzar su   las ideas políticas del Perú (págs.
          Bicentenario.                     11-51). Lima: CNSIP.
                                            Porras, R. (1927). Mariano José de
                                            Arce. Mercurio Peruano, 207-218.
                                            Porras, R. (1970). El Periodismo en
          BIBLIOGRÁFÍA                      el Perú. Lima: IRPB-Ed. del Sesqui-
                                            centenario.
          Basadre, J. (2005). Historia de la Re-
          pública del Perú (Vol. 1). Lima: Orbis   Rávago, E. (1959). El Gran Mariscal
          Ventures SAC.                     Riva  Agüero.  Patriota,  primer  presi-
          CNSIP. (1971). Periódicos. Lima: Edi-  dente y prócer rebelde nacionalista.
          tora Atlántida S.A.               Sucesos y documentos de la Inde-
                                            pendencia. Lima: Ed. peruana “Para                                    37
          El Sol del Perú. (1822).          Todos”.

          Hampe, T. (2010). Bernardo Montea-  Sánchez, J. (1971). La Abeja Repu-
          gudo y su intervención en el proyecto   blicana. Lima: Petróleos del Perú.
          monárquico para el Perú. CAEI Cen-
          tro argentino de estudios internacio-
          nales, 2-28.                                                                                            Comisión Bicentenario del Congreso

          ISMP. (1971). La Orden del Sol del
          Perú 1821-1825/ 121-1971. Lima: P.L.
          Villanueva.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42