Page 20 - Revista Institucional del Congreso de la República, 6ta Edición
P. 20
Francisco García Calderón y la Constitución de 1867
Siendo presidente de la Congreso Constituyente, renunció al cargo por
la disolución del poder legislativo, el mismo que se dio por las graves
convulsiones sociales que vivía el país .Se denominó a su breve gobierno
presidencial que se dio del 22 de febrero al 6 de noviembre de 1881, como
el “gobierno de la magdalena”, se le consideró como “el presidente cautivo”
por su detención el 6 de noviembre de 1881, envió a Chile y su retención
en ese país hasta mayo de 1884, por negarse a firmar un acuerdo de paz
que implicase sesión de territorios. Los aspectos que caracterizaron a esta
Constitución: Propuso el sistema unicameral para el ordenamiento del poder
legislativo y que fue extremadamente liberal, incompatible con la época,
con los valores de la comunidad social y política de entonces. Su rechazo
mayoritario provocó una convulsión social que derrocó al presidente de
entonces y la restitución de la Constitución moderada de 1860
Mariano H. Cornejo y la Constitución de 1920
Su carrera en el parlamento inicia en 1889, es elegido diputado suplente por
Huancané. En el Siglo XX tuvo un papel protagónico en el proceso político
para la disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución de 1860.
Elaboró la propuesta de reforma. En 1919 se instala La Asamblea Nacional
y se plasman las reformas constitucionales ya aprobadas en plebiscito y que
dieran lugar a la Constitución de 1820. La Constitución de 1920 “constituyó
un verdadero cambio de paradigma. Su importancia radica en que es el primer
documento constitucional que reconoce la situación de los integrantes de las
comunidades indígenas, aspecto que prácticamente había sido ignorado en
las anteriores cartas”
Luis Antonio Eguiguren Escudero y la Constitución de 1933
(Piura 1887-1967)
Su carrera política inicia cuando es elegido alcalde de Lima, cargo que ejerce
del 1 septiembre 1930 al 22 mayo 1931. En las elecciones de octubre de
1931 fue elegido representante por Lima para la Asamblea Constituyente.
Obtuvo la máxima votación de entre todos los representantes, por lo
que presidió las juntas preparatorias y luego fue elegido presidente de la
asamblea.
La Constitución de 1833, “se trata de uno de los documentos más
trascendentales por todo lo que supuso a nivel de reconocimiento de los
derechos económicos, sociales y culturales”. Sin embargo, destaca también
dejar en la ilegalidad a los partidos sociales del momento “En su afán de
perseguir al Apra y al Partido Comunista la Constitución de 1933, dispuso la
proscripción de partidos de organización internacional.
22