Page 229 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 229

Tam¡i&  c.edos,  señor,  qu€  debe es'   se hl  llca¡zado  s  la  Mesai hacimdo
               bblece.se  üna limitación,  deniró  .le €srs  co.ra.  :n  dic}a  solicitud, qüc ial  sc
               Dkposiciones  Tra.sitoriás,  para  los  Fa-  sión se llev:.á n clbo el ¿ra de hoy l3
              jlsies  de láberes  que déba¡  .lictarsE en
               ad¡rie   lor   11 gobiemo.  En  erccto, ca-
               ¿a vcz que  sc bán  dado aume¡tos de         El  señor PRESIDINTE.  MUY  ag¡a_
               sD:ldos,  se har  dicrRdo en forña  cer¿
               ral  para iodas los senidores pú¡licos,      Tie¡c  la  palabra  el  s¿nor Mez¡  Cm
               t:rc   la¡  sido  grandenent€  farc¡ccidos
               ciorlos seclóres; ¡o   qüi¿m decnlo con
               su nombre  proPio,  ¡¿ro   esto esiá c¡  la  E¡ s:ñor MEZA cu¡tR-      -Señor  Pre_
               evid:ncia  d.  todos  lós seño¡.s  rcpr¿sen'  sid.nlc: No és nnrsún s:crcio prrr  ¡os
                xntcs  Creo quc  co¡  un.  DisFosición
              '                                           niemüros dc .sa  Asanblea,  que  el Par
                ransitioria,  debEnos  erablecer  que     ii¿o  socialkia  R.volucio¡ario luego  dc
                ualquicr r:!ju*e  de  carácte. gcn¿¡al    laLd  :valuado los aspecios  ú:d¡larcs
                ue se dict  en adelanie, rcsDecio  de ros  e  .eni¡ales d.l           de  Confúü-
                                                                           Foy3cio
                :befis  d:  los señidof:s  púLblicos, civi  aiún  qns ha sldo sonctido a considera-
                :s o mililarcs, debicün sc¡ del rhno      ción  y  arrobació¡ dc era  Asanblcx,  ha
               ralor ¡ara  todos  J   no  ¿n lornra dis..i  d.jado en!blc.i¡la  su p,ólmdr  disc¡c-
               ,¡i¡aic¡jx  farorecie¡dc con mís  a llsu
                                                                                 !r   d!Iin-"n ¡luv
                                                          c1aramc.t.,  cüál habrá dc scf cr c,rác'
                 Fo¡ Io dcmús,  s:nar Pr:sidc¡te, n.ni    i.r  dcl Er¿d!,  cn:,l ¡abrá  dc s:.  la ¡c
               li¿fo  nri .oún!¡.entj.,  Plrquc   dc.ür   Lción dtre  3l Er:¿o  y  la  sociedad,
                                                                                                 Y
               dc  e*s  Dhposicio¡es  Transiton¡s, s.     .uálcs I¡L¡án  dc s:r  los neclnúmos  a
               ür  acogi¡.  :l   rla¡¡.2ñicnlo   de lor  rc  lnés  de 10s cú:les  Dna socicdad er
                                 inicgramos el  ¡rcntD    hDci  de cánbios,  qüc se expf.sa a lrx-
               Naci.¡J  ¿c  T¡r¡aiadors  Y     cri¡PNY    !¡s  dc sus oreánizaciones  poritcas y  ¡o
               nos, e. cl s.ntjdo d. qú  los -ri¡t.s   l           puia  disPne¡  realménte  dc
               jubilad.s  dc la  adminki¡ació¡  túb¡ca,   rularcs,                             ¡o'
                                                          innrun.nios  conritu.ioml3s  que
               p¡d¡án  nirclar sus  p:nsion:s  con los ha  mitan ¿cli¡irivanen¡:
               hfl.s  ¿e los se¡vidorés  ¿n acrividad,  du'  irucriro,  una búsqleda
               rani.  el  tómino  de  diez  cjrcicios,  a  In dcfe.sa de sus p¡olrias opciones  po-
               pafi.  ¿cl r  de c..fo  do 1930 En  cs¡
               forñd  sc lac¡   júsricia  ¡  miles,  .luizás  I
               ci:n  nil  cssanle5  Y Fbilados  de la !d     En  este sentido, seno.  Presid:¡te
                                                                                           era  cs
               ninis.ración  pública, muJ  !]úicula¡_     n..o¡rcs  heúos nanifcstado v
               nenlc  a los prafesorcs qur  e*án  .:ci    una  orortunidsd
               bi.ndó  slnras ¡ri3Las,  qk  en adel$-     qu:  nu¡ca,  a  slbicndas de  la  inp.¡
                                       ,
               r   Podrán  i:¡:r  progmsilan:nrB las  ])c¡  rancia, pe¡o  tanrbiún dr  lxs  limit¡
               sio¡cs  qtre  les co¡respond.n, dc co¡tor'  tion.s  de  Io  quc sjllilica  esta Asan.
               nidad  con  los habo¡es  cn  acrivid¡d y   blea  conritljcnt,      ü:mos  insjsrido
                                 han v:¡ido  a  r:sultar  quc se arruebe ufl
                                                                                       scño¡ Prssi
               muy  pc¡iudiciales  a  consecué¡cia  de la  lisrr.  ?erc  si  DhDtcamos,
               dr¡luaci¿n  no¡eta¡iá  y  de lá inflació¡   d.ni¿, y cuñrrliños  co¡  los  ¡tazos  :xi
                                                           si¿ós  po.  l¡   ¡ropia
                 co¡cluJo,  s:ñor  ?resid:¡te, solicitan- las dhposicio¡es r.!lamenia¡i.s,  de .l-
               do a la ?Esidcncia,  dó a corocer ¿  l¿    c.r/rr  o¡o.tunan.nte  nuAtos  planica
               ^sa,¡ble.  la  l..ha  de  la  sesióñ  .s!e  mi¿nros,  ¡am   qú  3s1¡n .l  trlcan.r d:
               cial qrc  hrm.5  soli.irado  !ór   cscrirc, lo¿os  los  mi.nbros  d:  e*a  Asanblca,
               con el obi.o  de d:¡aiir  l.s  r..l¡nacio   lo quc ncsohos  .onsiderábanos  que co'
               nes d.l  Mágistcio  Naclonrl, {tu: con cl   ¡.'spondir  a cra  eh!¡  hinóric¡  d.  d¡
               ¡esrráldo de t.einticinco  rcpreslntantes s2r¡ollo d¡  !ais.   Y  pensábanos, seúo¡
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234