Page 193 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 193

so  Jrro.e.i¿ndo  ala  emp.esa, ¿án¿ole  la  q¡e smprza a  -s!r3ra¡  i.da  una s¿rje dJ
              f:7ó¡  sobF la b3sc de qne  clecrvanln      rcros,  camo cl .rüc h¡ suc¡rlido .n cste  ca.
              ic el que  habi: .ruro  ¡r  el paG  cn nn¡                        Eni.¡ces  ¿ro  no
              nnclsr,  curndo hr¡ja un nes  m¡dio qu      !s  uó  5iñple ¡buso del scñor qúe  ne
                                           I
              Ja  la¡i¡  sido ¿.podado po. et  sobi¡r¡o   mxD¿,] ¿Dter.r,  s¡o  que  deirás d.  1.¿o
                                 El pcd.r  dc l¡  cú!r.   cro  ¡xJ  lo¿a  ui¡  lre'r  qu. cs  ¡rduda
              sr se ¡a  impucr.  lrri, s¡nors;   Jl  xho¡x
              L.air, po.  iodos  l.s  m¿dios, dc s:c¡rD!    Y n.lual¡r.n¡e el públcma que há ilc
              d¡l canrpanÉDio rjde.oJme  ¡r  iDi.i¡do     v¡do x Ia huCg. a los rrbajadorcs, ro
              un ¡¡ici!  fo.   d6alnrcio. Ero:  r¡rú,\    sc ha uu.l¡o;  V ¡osotros cf:n.s  ab!
              c¡sos o similres  ha¡  sucedklo  h  !Lri\   .!d.r  ¡lrrcblema  de ni  d.rnci¡rn, curi
              újr).¡:i. !n  196ó, t¡mbjó.  n.¡rtJ  a  uil  Jo  d¡L¿¡inmor csraf  san.ioDand. I  lr
              huci!r  qnc libÉbx¡  tos i.abrr:.t0.:s  ¡¡  I r!¡1ü.  po¡ su  jnlransise.cl¡,  !   ál  lj}
              T¡q!.¿xrá, sc i:s  xcusó d3 uD  s..i:  d.   L 3üo   ¡o¡   n.!¡ú.  ¡  .lsolréf  d  pmLle.
              .rfgú\   l  Ixer.¡  dcqr.didos ñr.l,o5  r:  üa  dc los úr¡1¡rdo¡es. U¡  s¿no. r.p.c.
              b¡FdoÉ,  y  sh  cáman  tüvo .'úc o!,!       scni¡nic, con 10¿. hdrlez, hr  dic¡o qúe
              ¡nj   d. rsls Foblcmasr  alli l¡nbióD bn    !l  di,,fo  rfrronsa¡lé, ei diñ.r.  agi.i
              to  aúapello y  hubo dcDr¡LnicDro  J.       rrrf, s  eL  so¡icno,  ¡ro.qu¿  tnvér  ¿!
                                                                                      !
              s.nerc,  y s'n enrbafg. s  naÚ  ¿D,.s¡.  '.  sn roccado rnnncio dcl 3lza ¿el D¡.cio
              s¡bnizar a los diric¿ntes sindic¡lcs  .cn   de Ios nri.¿ralcsüa verido qu:ricn.lo  h
              s::r¡o)es dc hrc!r  ¡-!iración cor,unirir  ccfr!f  qu..l  p¡is c{ri  cn bucna r.cup.
              de qk  se hxbia xs¡lt¡do nn  ¡o!v.r;n   dc                         Los  rLabljrdo¡:s
              la  ajrardia civil  y  rcbado nr¡trso din!,  quj  csuú.s  cn ó1sirú¡i¿.  diii.il ..
                                                                                              p
                                                                         u
              nirl  a la.mp.esa. Enro¡És no c\ nrcvo     qu. cl vrtor rdqúis¡¡o  dc la noned¡ sc
              ¿n:  ¡  ¿o  de xcus3.ioncs  qnc :coshnbri  hr  lcfdldo  f.n,cDd¡noorc  Él  Fod:f ad
                                                                                    ]
                                                         qdisirivo  dc los sal¡rios d. c¡da ú:brj!
                                                         ¡o.  ¡o tkne lalor pxdx  ¡rdi  h3ños cxi
              Txnbicd es dc ¿ono.ioicnio de mucho5 gido  u.  3r¡]er¡o  ¡.ord.  ¡on cl  .lzr  drl
              s.óof¡s repres:nbntcs que Iá Cámára d.     ..no  d¡ vidar  y ésto  es  lo qüe  c*án .\i
              DiruL.dos,ú  19ó5,  vi.  !n   O¡obl¡mr  nuy  Eilndo  los im¡ajado.es dc Toque¡ata y l.
              *ri.  dc l¡  Soúth.rn, d  robo quc estábi  que ¿fánesxndo l¡ soutlr3D, no obran
              I¡.i¿Ddo al Estádó,  dicicndo  quc eraba   ie qu.  eqá c¡   ¡osibilj¿rrles  de hace¡lo.
              lagando  una deu¿a, co¡ndo ¡a.j¡  ñí\                       d¿bc.ia  erar  aqui re*
              d.  ¡o¡  trños  que  la habi. !ag!dó;   cs dG  pond¡¡do, eselÉobierno.  sc t¡xia d.  u¡
              cn, edrba e*afando :l  En.do.  Y cn ¡s     rroblenra  ¡¡cion¡I,  nucst¡o  Reetanrni.
                                                                            t
              tc nonsnio,  señores rcpresenttuies, h.y   ¡!s  pcrnirc ve. problcnas  nacio¡ahs El
              ¡lgo  mry   -srrve;  la  soulh.rn  p¡crDnd¿  eoLje¡no  dicc .lle  esh  hu3lga ¿rá  h¡
              ¡u¡lar  un di¡e.o  que corcs¡o¡d.  a lo5   .i..J.  pc¡de¡niles de  solcs,  p3ro,  ¿qnión
              mha;adorcs de Toqrepalá,  y c5 d  Ir  si   cs f.jronsablc dc e{o? En nonentos eD
              !!i.nbfomra:   en 1975la  ¿ñptsaha  uti.   que los ¡abajadores  de Toqu:Ftr  y  dc
              ltldo  h  suna dc resñill.ncs  o.ho.ie¡    Ilo se cNo.¡  abr¡ discuiiendo ¿xra?¡o-
              ros mil  dóla¡es,  que son  produclo  de la  c¡so e¡  To¡tNpala,  en
              connnid¡d dc Toqúcpalr  v   de  ]lo  pr.a  nrnro  la auiorida¡ de Trab¡jo errtc  una
              inveni.en  cu.jon.,  y ahora  que los tm   rcsolu.'ón  con.cdic¡do  un aün¡nio  me
              bajadorDs  de Toqu¿pala  c  IIo Écla'nan   no. 'toc  cl quc craba  olrccÉn¿o  la em
              es¿ dineró   -qrc  al  cám¡io ac¡!¡l  del  rresr   y  de ef:  '¡3¡c.a  .on!.  et erira
              d¿larsilnilien  más deseÍcicn¡os  ochen_ procaso.  ¡nronccs  no son los ú¡bajado-
              ra nillones dc s.les, qüe ¡eFaíidos en-    reslos que  se lan  idó a Ia llclsa  po.¡tuc
              rEci¡conjl  trabljadores  de  la  Sou¡hcrn ¡¡n  que¡ido,  si¡o  quc los noiiros  ¡án
              sigDifjcan ciento cuaFnta  y t¡ss ñil  soles sido ra p.orocx.nin  dct  sohierno,  ¡  fa.
             á cada r.abai!¿or-,  Ia enp.¿sa cua¡do      vés dcl runciona¡io  de T.abaio y  la  in
             los i.abaj¡¿orcs inici¡n  su ¡cclano, ¿s    t¡.nsisc¡.iá  dc h  empresa.
   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198