Page 87 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 87
r.os paises y quc lqui c¡ el Psni cs nn- ciendo cn ¿sa est.u4u6 de las conuni'
losi¡le .rue se llele á cabo esa situació¡. dadcs ll esiruclura dc coopehrivas, pa-
I-os irabajadoms icnemos los ñismos .a falsear, par: 1eryire6!¡, para dividi.,
infreses, ya s.a en cl Pcit, cn ^ñé.j- y lnra limirar sus luch¡s. Ási también
cr, e¡ Eu¡opa o en okos Conri¡sntes; flr el novimiento sindi.al se i. ratado
¿¡ cs. se¡tido Iá bislori. rá nácia áde de sürituir los sindicatos coúo i¡s!ru.
la¡ic yel camino es inderenible.j-os er- mcnio de lucha de los t¡abajado¡¿s, por
plotádo¡¿s, por sus sobieños miliiares l¡s conu¡idad€s laborales, haciendo
y cnil.s, sogxir¡n f.e¡ando, sesuirán ara
jando ¿l car.o de la histo ai pero .*d ¡sanblea dc comu¡eros entrc coni-
no será posible; nccesa.ianenre rddrá llás, r los 1ra¡ajadoÉs y a los }arro'
que llcgaf, a pesar de qlc se int.Die d€s ¡cs,.. (bullicio on las galcrias).
liado con dilc.c¡t¿s ma¡iobras, por los
diri8entes o con una serie d€ ¡rsun¿n Señor P.ésidenic: T.nEo iambié¡ quc
ros, y¿ sea fals¿ando la ieorla dc los tr.- exisir a csas bar¡as que :sisren a las sc.
bajadores, ¿esviando sus lúchas o co¡ siones, a¿vertirles quc ¡o mé irrenh
pán si.s qüe realúcntc lran lenido a es_
.n.hrr. ?o.que asi
en ¡onh.c dc los ta¡tcs de la de.ech¡, asi como los repre
habajadofcs, y yo cono uno ¿e los ¿! s¿lta¡tes dcl apra, \an tcnido la¡sas i¡_
riscnres slndicales qu. !s repessnran! I.nc¡cion.s ¿ i¡clusive nos h,n anün_
en esa asam¡l¿a confitutc¡t¿, rccha7a- ciado .t!c icnran .ollos para más de üna
mos esros últinos dccrctos del GobigF horá, a pcsar de qne cl Reslam¿nlo de
¡o A4iriia. po¡ l.s qü¿ s. aun¿nran unr cr! constiruye¡te
vez más los precios dc los pmductos dc
p3ra c¡da co¡stihyen¡c, no sé tor qué
pimera ¡ecesidad, de consumo diario r lcs ha brindaAó a ellos nayores faci-
dél pueblo, y quc son Ln .tcnrado c.n- jida¿.s; y cu¿¡¿o a izquieid. o los re
rra la v da, co¡rru los d¿Echos d¡ l.s p¡¿scntantes de los ir¡bajadores i0r.r-
ra¡ajad.f.s Ya h¿nos listo, en Iá pri vcDi¡ios cn ¿¿rc¡sa dc los tú6ajadott
n.fa frsc dc eslc Cobi¿úó Milnar qne y ctr .hfcns¡ s:snnnenle del pan dc los
b: inrc.rado ha.er lleun.s refomas ¡ijos .lc los nrismos que cs*in silbando
en¡ucrr¡Ls ento coñi¡l¡s; Füa hov .os e*án qu{:riendo hofilDar, cuan
enxmos rie¡do :¡ su llanad¡ s!!und? i
do e*ános señalando ¡ueúo punio de
fas3, cuál !s la r¡lidád dc t¡s lana¿rs rkta qúe ¿rr ^saúbl¿! se pronun
lara
Efo.m$ estrucLuklcs en la .cono¡ria. cie sobN enas nédidas qúc exija al
,
En hs emp.esas¡ con la c¡Jxci¿¡ de l¡s cobie¡no Milihr str anulación, no pod+
coñunidadcs l.boi¡lss, coúlndad¿s mi- nros corcébir quc hara inscnsibilidad e¡
n¿.¡s. En el canpo, con la falsa R.toF
alsunos s.c¡ors dc los nismos 1.a¡aja-
do.es, sol¡mentc ¡.r cri¡e¡ios políicos
con el canbio dc dueños de las hacicn
.las, ¡¿ los anrillos hacendados, por
otros ¡álcndádor que ¡oJ son hs coG reniúos quc rrr¡.ndcr a ¡¡¡j.los ojos
p¿r¡li!¡s, los alios fu¡cio¡a.ios qn¿ rE- y ieneños qüe apEndef a rivi¡ cn lá
p¡¿¡cnr¡n :l G¡jbie.¡o y a es¡s in*itu .¿ali¿¡d objc¡iu cn que estanos vjvien
l
con a.ee*ruct! do. El movimicrio lolular ¡eces.ria
¡¡ción dc las conuDidxdes i ise¡asj menic rr¿¡¿á r pesa. de iodas las ne
co¡ b n¡¡hn!!.ió¡ d¿l E*arulo dc co didN cncamin:das a detetu¡lo y a.¿
nunidádcs ca'n¡.sinas ¡tlc ba l.riado coft¡. sus derechos, e¡cáninadas a na-
d3 ljquidar las orga¡izáciones conuni!a- tafd. hanbre al puebloj ¿l])neblo mien
ri¡s, qus ha¡ sido cl irtrunEoto de u. irrs nis hmbre y nás r¿p'!sión, t¿n-
ddad y dc llcha d3 los campesinos e¡ drí que resFondd rambitu con náyor
los ¿istjnt.s pucblós y en las dislint$ luc¿., con mryor üolercia, para poder
conunidldes dc nucrro !ais, jni.odü detend¿¡ sus dcrechos. ?ó¡ eso e¡ csta