Page 56 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 56
parridario, Fr.s los parti¡:lls poliiicos Il¡m¡o sc de$ia la rr¿nción de 1¡ cos!
po. Ios ctud¡danos d¿ pri.!i¡áI, dc lo quc se erá ¡iscuriendo
una connni.lxd, ¿o una tocalidad y :l Nida rnás quc cón la i¡voc¡ci¿n o co¡
scr nicmbrcs d3 erc F..¡8, no lo lú¡ln cl e¡irnn d¿ lla¡¡rr lá ars¡ciól a elci
en lún.i¿¡ d¡ su parrida politico, snro p.obtcnra e¡ to
co'¡o ¡ilCada¡os. L: seno¡a Be¡avides
nxinúa quc cl paúido AF¡¡ta tienc Iúc¡- licüó cna inid.upción,
za pam r¿pdc¡ alosasndor¿s qus quic.
¡.n arituvecharsc dc .re novimieDLo, El señór PRESIDENTE ?uedc co¡.
petu, dcbo deci ¿ 'tue 'osúrros ¡o so. liuarer señor re¡r.\e¡ta¡ie v¡raas H.-
nos ptrrLida.ios d3 h lioL¿¡cia. ad¿nír,
¿s¡¡opo¡.io¡ada, si¡
nagnaninidad ni .¡balld.sjd¡d. Bied El se¡o. v^RcAS HAYA (conrinuan
sabe Ia 5.ñ.¡a t3¡avider que su do). Eú:s una cosa de rh! natural
¡a.¡ido mc¡ie, porqu€ jusranenre
rofmrdo po¡ va'ias rá.liones, no tolra_ tos.areos han
\enido de la bancada del s.ñor D¿tlado,
rnr si.o al¡¿dcdor ds I,300 '!tos cn;nl
¡o de mi pxr¡e. Ya hice um jnvocación
.iu¡la.l con 35 nil eh4o¡¡s, d. lo5 cua-
i.s el700i lotaL¡n l)or¿t paftido ^priy v hje alcrnos r¿cue.dos de carácrer
ra er las ¡rrimas elec.knes hisrórico rcl.ri¿o ¡ mi fegi¡.. H¿ pedi
do qu¿ $ ¡prucbeta Doció¡ que prcsc¡
Et s.ñor D¡LGADO EEJAR (i¡te¡.unj ramos y no he formuta¿o nincin ca.go
pi.n.l.).- aM¿ pe¡mile? ol:¡sivo co¡¡ra ¡adic. Fue su c.le¡j¡, la
senoE Denauidcs, qle n. ¡a Denc;od..
EI S:NO' PRESIDENT¡._ S: .UE!tr do ¡ci.r! y ocüo veces y ne ¡l endil
cón.Fxrse al r:ma en debaic. tod.s l.s cargos hr¡idos y
srdo For ha-
b.f, h$h '¡e h acusado que eroy ti-
EI SCNUT CON IA
DELCADO BEÍAR.
venia det scnof prcsidenE. En rlllidad diendo Épresió¡ y Dna s¿ri¿ de cosrs
ry.ncs ¿e
,tu! nó quisic.r repsrir
ra Ic.rLü d! esic rllriño a¡riculo ed ¡ ¡óf
ricnpo y por r:spero a la ^sanblea.
ab.evi¡r aun más cl s..rido de mi i¡re
\'o\orro5 no po.leños fcdir .e¡¡esión.
rrup.ió¡. Yó qu¿ria con esra i¡1..rrp
Los trprh¡as, s¿ñor Prcsidcñlc y seño¡.s
.iú. invoc¡r al señof varcss HaJa y
sido liciimas dc
tanbi¿n reco.dar a tos don¡s catcsas
rsanrblcisras de ¡trc na dcbemos pc.
¡ños, tas henros sufrido dcsde F3qLcnos
der e¡ as¡ccto rascend:nrat d¿ tos dc-
cuando aprnas frnábanos los ¿occ, iE
brtes o Jo que realncnrc es inporhnrc,
po. aclar¡ciones ñ.¡udas tal rez Fof {rido .eprsión y
si biBD pued:n sel rienda el rs¡dadc.o scrlido dc Iá poli¡i
c¡ en c*c pais, quc lu.hamos coni.r las
Nósc t.¡ra acá d¿ leva¡t¡..¡r€os pe.- ,ép.¿siones, contr. ,! ,nor&za, cn d*
sonal¿s, sino de si e*á én discüsión cl tensa de la ¿cnó.nciá -\' de la ]:b.dad
.especio dd cull n. p.de'¡ós ahora lredif r€rEsión. So-
¡adic ha discrcpado y sinplcDenie l! ¡nos detensorcs d¿ la libe¡bd políica d€
discusió¡ ha sido casi una emtrlacirln la libcr!¡¿ de e\prlsión y del fspeto a
l! dignidad hunana, : los deFchos nu
ño o m.Jo¡ conp.osión det problcma ña¡os cn gcneBl, Dc nan.n qu¿ .¿cha-
dc krero. Enronces nrd p3re.e qu¿ es zo .sta i¡sinúación h.clD por 1! colcsá.
Yóquisicrá quc cl cons¿jo del señor Del
!o, porqué de lo conrrario I¡ dhcusión sado B¡jar se lo hicicra á su colcsa de
ba¡crda, porqnc de añ n¡. *¡ido los
p:que¡cces, en m¿¡ude¡cias; y pic¡de .rrsos hacia aqui y no de aqd pan
álturi la !tupia Asanblea y al nisno