Page 273 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 273
nlnx kn.tr¡nru\ ¡ losr?r ta libcfl¡¿ ¡lc lo posible prr¡ qú. Du¿t$ar s¡l¡r J! e\.
also isxal cn chil¿ ,
posrc.,omrúle en t¡ ciudad ¿u Méx L
r ri. ! \. ! ¡rim'r¿dú ¡! nr- ncJ , En enos ¡us'rcs qüe he m€n.io.ado n(,
,
r
.r ori! riJ Ni\!. Jr ¡ AsimL,tlr fueron ap.esa¿ós; púo ru.mn ¡nxisiD
:
dú: dcJ r:bató treo ric,nDo.
Puc.¡ rrarr uso,rc la lriaL,r c fñof rof
'cpBsrnanr! sí¡chLz Fajar d0 ra razón par¡ qu. tos adNrar lcru¿
tu\ ¡Leguer hnsitr el exrFmo dc ser d,:
EI S!ÁOI SANCHEZ r-iLidos er orfos paiscs 5¿ñor pf¡siden
k, L\
ño. P,Gidenre \cñ.r.s rsa¡n6[ina!] E¡ Po¡qe, rqúi en nu¿nrc Plir $,
m€ ha r@rJo hac.l
uso dc J¡ ¡¡l¡bm pa.n '¡Ie !N 3 atg. .lL,qq dsú p'or.s{m\ sn tuenf,\
(¿ kaüJo; dn 0ro\ jnnri4
ran,mp!,ranie.úmo t tia u o! pú.\ tr,rvo_
d
h
!
.
oi fro¡lcri¡ co¡sirc In qúe dcbo hacq "i¡ d" ros ariishs .rtrmor lharcsá;d"
ni! so icnud a ta n\r¡.bte¡ p¡r! a!¿ r dÍi. cs 3n oucr.a si
fxvós d.l .ri.io qN alabo de orc\;¡iaf tr' ún ccon¡imica, p.obte¡ú qu¿ ¿ticra
r.¡!! a bicn pronunci.'s! sótr¡r tr dc y r nuefro, hijús
L¿¡ció¡ .t¿ r hemrnos conirañer!5 No dcséo cñrrr
r
lompnrror!: pen'ano\, que ta. sótú tuf g¡f nrucho riempo pr.¡ ex.e.ioftz.f La1
d hlcho dc buscar rabajo ..,uo ali5
de tos ¡ira\:
rln ¡liliadós rt si¡di¿.ro ¿c Músiros Fro voy n s.nalaf qüc sobncnlc. \cru
P..sidc!.:, h insx!€riucia
ta tr¡rman¡ República ¡: esto\ nu
chachos los llovó a 5úsca. ,¡baio er la!
icl l rdor, cn do¡dc hrn sido drie¡i
ciudrde\ de eDiro r Cuay¡qújl (Ea¡r
¡los v n. sc sabc qu¿ ¿esLino ..r.e¡ des-
pósjio, \cno. p.esirl.nte, caú\!r m¡les ¿n cl Dcs d¿ ¡.rienhro dll ¡ñ. D¡
s¡¿ú ranbiér tu. ¿ldcnido uno ¡lr lo\
rar r .ra asanrbl¿a; pero pof l! Denos
sier! músjcos d¿ ú, conju¡lo y
¡rmn'rseñe drc'r qle un caso cono ó$ letuano
lasb ioy ss ieú! r deri¡o o pan
dem; del mismo nodo en €t nes dc di
.l 'lnico caso suc¿didó ¿n et tusaf don¿e
had s o d¡¡cnidoi ios a.ihras po! .ho .-idmb¡! ftrcm¡ de&,i¿os oros rres ¡.
r¡ias nás. Cono sc sab¿, s!no. p¡csl
lxde cn n,ul po.at o.asiones se ta s¡
¿ento, ¡:c. pocos ¿ias sietc esrudianbs
bido solL¿n,naf jL\ lmonc ¿nos prcbtr
[¡n sido bá¡baramciÉ aiormeni¡dos cn
cr EcuMor r¡n sólo pór et ¡cc¡o d. ú
rs d! Drs rm¡ofancir o bieD po. to5
! bus.ar su ruperacjón po¡ csos tu$rcsi
lró¡ ncdjo; Dues ¡{o pürs nos hace p¡cocupÍ por lo quf
c8s]€hp.enolcnmltamlsDlrgin}
Pucde ¡!h- o.ürida
oos y ¡Ún.x se ¡o5 \aloI! con ¡qLid
Ios tan:tia.!s d.
Lk¿c cosa dc dos
esils ber¡lnos irrvtesxn nronenro! J<
ddúc, en Bolilia tue¡on apÉsadls och.
zozob.a (rád.cs, nra¿¡.s r he.ma¡os)
r isrrs y nú s¿ sulo de euos, h¡sra quc
pa¡a quiel's los dr..idos son I únic.
ur.buc¡ d,á ri supo que * Iabih p¡.
rirén dc súr hosarcs Pa.a iefnrtn:rf s.
io.P.esidenre inv... u¡a\cz ñxs el.s
,rc,on s'¡drcrr sc €nr.¡t I at busca.tos Piniü dé solid¡rdnd de ltr A5¿mbnl
los .¡.on¡ó dcsabareci¿os d¿ alimrn
tos y abandonrdos en lus¿És dcsicíos,
dio, se har¿a rono to posibt¡ pl¡¡ sDtu
¡rlebas concrcias c¡naf h sillrció¡ d¿ c5ros :frhls. No
s.hre las sosrechas qlc babiln .ont¡x .!a dem¡ ;'dica. quc ei sirdi.!¡o d!
úros NuerD oryaniz¡ciún repjro, iizo ñ{,isicos : r3v¿s d. sü Sec¡elafio C.n¿