Page 130 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 130
do n¡a sis¡ntsa y hfrica huelea na !.€eso. Esros elendros no nos lls:n
dionál. Ellos, a úest.o enlhde., deh.¡ a defñder i¡tegnlmeúe - de ninsma
tcner cl dcreho de inicia.iE Éspecto a ñ.¡¿r¡- la tsis pÉse¡ta& lor el doc
los p.oblenas qüe cstá¡ plan!¿ados. NG ror RuiT,Eldedse. No d¿fcnd¿ños áq¡i
sairos no ren!.mos el có¡oc¡nienio dc cono .o defe¡dcrenos ¿n ¡ineún caso,
iodo, p.qn. ¡o nos creemos Dios, y no ¿l der¿clo de i ciariva d¿ ¡luiñ rcprc'
nas cd.nos con capxci&d & .onocer *nta simplmEnte detemi¡ados salo
y dc inre.tÉta.ródó; no tdemos r que ncs y no sólo galo¡es si.o deteminxdos
las o'gá¡izaciones poliula.es expresen su inréNses dc clas6. Lo que m dcf€¡e
creatividad y proponea¡ los prcbtem¡s rcnos aqui es el deFcho ¿c inici¡riv¡,
y planteamienros qúc úean conve¡ieDte, dd Pod-.s consituidos, pero si defe c.
p.fo ¡o con un m¿.anismo de clie¡iela nos cl dc¡ccho dc inicialila de detemi-
lj, nocon nnme.anisno siñplen€nie de ,adas orsrniT¡ciones, ¿¿ las organiza
que sca. rrg5c¡tadas
süs a !¡r¡ariras, sino que Leng.n cl de¡l ¡o. oto lado, algnnos Rer,rcscnlan
cho r prescnr.. sns altema¡ivas, qn¿ i.'s sc han réferido al probl.na d!-l or,
ie.gxtr ct d.recho a soncie.tas a h die dc¡ r, désor.t¿n d! era Alamblcr. Yo no
cusi¿¡. i¡n qúé xr:nra ere trcc¡o con. c¡¡o qu¿ es u lroblena de d¿sordq cl
h? l¡ r.!¡:scn¡ació¡ dc qnienes aqui cs quc las o¡ganizcion.s popurares pu&
qué nredida, srllu d usa.osta iniciaiim. Yo d€o qu. ¡,t
rx'x r{tnúl qu¿ ricnq !¡¡ pedanreria nris .rikrio rara disc¿mi sobre las iniciati
gúnd¿ que csie edificio, nelln a alguicn vs y cr€o qtc se debe ap¡ovcclr:r mu
cho rÉociendo ra vcBión qk cl pucblo
er qu¿ una or€a¡izx.i,Jn popuhr pucda
pescn.c par¿ plabtqr süs problenas, y
lcnir acá a d€if: ten-qo ha nriciatfi?,
n. :r ordcn que inrcledualmente y no
básad¡ en expe.iencia, bás&ta o luclE,
sólo iniele.tuair¡cnrc, sino cn defosa
b:sa¡ac¡ una r.ayecro¡ia? qué afec-
¿Er
1¡ e i.rúlra a Ios soñoFs Repr¿serianres de dereninados inrcres¿s de clsc, se
p¡opoN pa.a disdti¡ much6 cucfic
cl liecho de que esio pueda s¿. soneiido
ncs. Por ¿so ro licnso qüe es u¡ altcr'
al dcbaE sin necesida¿ .b ¡Jasa. rof un n¡rn! qlc d.sorden. ?ic¡so que
viejo erilo polirico de esr¡ !aG, cl cfi. scne¡e
lo lolfico del clicnlclaj. pa.¡ 1á r¡lacióo cs tr!: ¡l¡enativa que !.mrire qrc se
con el novimicni. Foputaf? comsi. cs. d6arrclle ere ejerci.io con ddemi¡a-
tc ¡rcblema no sigDirica descona*., efe. das o.ca¡izaciones, ¡tcuás de l¡s cra.
rcs na liénc¡ ¡3!rcseniació¡, sin .cga¡
.ivamenre quc l:s o¡sann¡cio¡es pafri- po]süpuestoquea.1!lhayRcPÉscnlan-
¿a¡i.s Ép.esenian nrer.scs, quc de¡Dn
res de los trabajadores y qüe hay orga
cxisrir, qne son un mccanisDo de orsa nizaciones quc rep.esentan d.
¡i?ación J Iucha polltic¡ lor c¡ poder. rohjcas d¿ clasc, dct¿ni
?cro tampoco püede dcsco¡oce.se quc nadas posicion s c inrcnscr socilt¿s.
ps.
las..g.nizaciones lopülaG ¿fccriva ro eso ¡o ¡iesa que háya en cl
tucbto
ncnr¿ cren fo.¡rns de poder y quc ¡o nia iquca ?ara la posibilidd ¿e ápo.
.s sin?rencn¡e a ¡úesr.o e¡ionder cl par- h¡, quc no siemrrrc apa.cce canalizada
tido el que deb¿ eje.c.. €l loder Hay r¡ cn ródos los túrcnos por deterni¡:
das orysnizacioncs
toliticxs.
rantiza¡ nna efr¡iv. dcñoc.acia, so¡ Hana donde ne erlendido la inreN6-
hs que debe¡ ejcG. cl !ode4 ér ejen- ción del doctor sánchez, el ejc de sú É
Dlo d. la .cvoluci¿n soviética muestn chazo al de.¿cbo de inicialiva de no Rc-
cl papel de hs organiaciones qu suF pÉsé¡rantes cs el pro¡lena dcl derelo
sor ¡ominad:s dcs¿c las bas3s, crerdas d¿ i¡¡ciniiv¡ de los poderes c.n\riruJdos,
como orsanh¡ros del pod.r; y éro ro dóno u¡ .lenenro lara Éch¿ar el con.
clininr d¿ ninsxna maneF ¿l pat.l dcl junto dcl pla¡r¿inienro. reñ nosorros
como orie(aciór, si defc¡d¿mos el hccho de que las ors}
como o¡g¡niado. !a.¡ virbilizar esc izaciones políticas, populares, las o¡sa,