Page 60 - 2015\Sustentacion-2015\Sustentacion(1)
P. 60
previendo por el fenómeno de El Niño, pero también hay compromisos asumidos para
que podamos resolver problemas que estos momentos vivimos, no solamente de esto
años que han pasado, sino este año y vamos a seguir viviendo en el tema más importante
de integración vial y de salud.
Gracias, Presidente.
El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.
Hay dos bancadas cuyos voceros no se encuentran.
Entonces, continuamos.
Tiene la palabra el congresista Falconí.
El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Muy agradecido, señor Presidente; por su
intermedio dar la bienvenida al señor Premier y al señor ministro de Economía.
Hemos revisado con bastante atención el Presupuesto General de la República y vemos
que hay cosas muy positivas como que, por ejemplo, en el presupuesto destinado a
educación aumente en 2656 millones para el 2016 con respecto al año 2015, eso
consideramos nosotros que es sumamente positivo teniendo en cuenta que solamente a
través de la educación vamos a poder cambiar la historia del país.
Que en el presupuesto se destine a los programas sociales un crecimiento del 6.2% que
asciende a 5354 millones de nuevos soles también creemos que es sumamente positivo; y
que se hay reforzado el programa presupuestal Reducción de Vulnerabilidad y Atención
de Emergencias por Desastres, y se ha reservado una asignación contingente importante.
Nosotros creemos que estos tres grandes rubros son muy importantes; pero también sí nos
preocupa de que se haya previsto un déficit fiscal del 3% del Producto Bruto Interno,
situación que hace muchos años no se vivía en el país, además de una caída de nuestras
importaciones del 15% y los gastos de capital tienen un aumento de 3.8% inferior a los
gastos corrientes que alcanza al 7%.
Creemos y somos conscientes de que el entorno macroeconómico y externo está
afectando a la economía mundial y, por supuesto, también al país, pero hay algunos
sectores donde se ha reducido el presupuesto respecto del año pasado como, por
ejemplo, en el sector agropecuario menos 104 millones, el sector transporte menos 223
millones, sector ambiente menos 46 millones, vivienda y desarrollo urbano menos 27
millones y salud menos 27 millones.
Es una preocupación de todos los peruanos que evidentemente a las zonas más afectadas
por la pobreza, como es la sierra, y por supuesto la selva, se les tenga que dotar de
mayores recursos.
En el caso de los departamentos amazónicos realmente el Estado no ha llegado como
debiera y justamente en esta etapa de inclusión social creemos nosotros que es
60