Page 61 - 2001\Debate-2001\Debate(3)
P. 61

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 - Diario de los Debates  2275
                  El presupuesto para el ejercicio fiscal 2002 soli-  Hemos suscrito convenios con el Ministerio de
                  citado al Poder Ejecutivo fue de 23 millones 497  Economía y Finanzas y con el Banco Mundial,
                  mil 436 nuevos soles. Sin embargo, el proyecto  creando un grupo de trabajo para la supervisión
                  propuesto por el Ejecutivo asciende solamente a  del gasto social en un proyecto denominado
                  17 millones 516 mil 778 nuevos soles. Es decir,  "Empoderamiento de los Pobres". El día de ayer
                  conforme a lo que nosotros hemos sustentado,  hemos suscrito un convenio con el FONCODES
                  tendríamos un déficit de apertura que asciende  a fin de poder desarrollar esta misma supervi-
                  a cinco millones 980 mil 658 nuevos soles.  sión y promover la vigilancia ciudadana sobre el
                                                              gasto social que desarrolla esta importante insti-
                  El presupuesto que nos ha sido asignado de acuer-  tución para la lucha contra la pobreza.
                  do con la propuesta del Ejecutivo, restándole los
                  conceptos de carga sociales y donaciones y trans-  En tal sentido, nuestro pedido al Congreso de la
                  ferencias, en realidad es inferior al presupuesto  República es que reconsidere el presupuesto asig-
                  que nos fue otorgado para el ejercicio del año 2001.  nado por el Ejecutivo y se dé atención a la de-
                                                              manda adicional que hemos solicitado, cuyo monto
                  Las consecuencias de un déficit tan importante  es —repito— de sólo cinco millones 980 mil nue-
                  para nosotros de cinco millones 980 mil nuevos  vos soles, a fin de poder cumplir cabalmente con
                  soles, supone la imposibilidad de implementar  nuestro mandato constitucional.
                  el despliegue territorial de la Defensoría del Pue-
                  blo tal como ha sido programado para fortalecer  De la misma manera, consideramos importante
                  nuestra oficina en Cajamarca, para poder estar  que se pueda incluir, como se ha hecho en años
                  presentes en Puno, para la desconcentración de  anteriores, una disposición transitoria en el Pro-
                  los servicios de la Defensoría del Pueblo en Lima  yecto de Ley de Presupuesto que permita dar
                  a través de oficinas en los conos, ello siempre en  prioridad a mayores gastos para la Defensoría del
                  cumplimiento de lo que se señala la Ley Orgáni-  Pueblo en función de los ingresos del Tesoro
                  ca de la Defensoría del Pueblo en su artículo 32.°:  Público.
                  "El Defensor del Pueblo contará progresivamen-
                  te con oficinas en cada capital de departamento  Señor Presidente, la Defensoría del Pueblo ha
                  [...]; asimismo podrá establecer otras en los lu-  cumplido en setiembre pasado sus primeros cin-
                  gares en que estime necesario".             co años, con todas las limitaciones que hemos te-
                                                              nido que afrontar en este corto periodo, entre las
                  Este mandato legal no ha sido considerado, a nues-  cuales, por supuesto, las de orden presupuestal
                  tro entender, en el Ministerio de Economía y Fi-  han sido las más importantes. Creemos que he-
                  nanzas desde el momento de la creación de la  mos contribuido a la defensa y el desarrollo de la
                  Defensoría del Pueblo, porque nuestro presupues-  institucionalidad democrática en el Perú. Hemos
                  to no ha sido incrementado desde 1997 y, por tan-  buscado y seguiremos buscando generar confianza
                  to, el único despliegue territorial que hemos po-  de la población en el Estado.
                  dido desarrollar se ha basado en pedirle más es-
                  fuerzo a nuestros comisionados y comisionadas  No entendemos que nuestra misión sea sólo ob-
                  y al personal de la Defensoría del Pueblo, y en  tener la confianza ciudadana o ser una institu-
                  contar con algunos recursos de la cooperación in-  ción reconocida por la confianza que la ciudada-
                  ternacional que siempre, como sabemos, son com-  nía nos pueda otorgar. Entendemos que nues-
                  plementarios y limitados.                   tra misión es contribuir a que esa confianza ciu-
                                                              dadana se traslade al conjunto del Estado pe-
                  Asimismo, tendríamos una dificultad muy seria  ruano.
                  para contar precisamente con los montos que co-
                  rresponden a la contrapartida nacional y poder  Por esa razón hemos venido señalando, en nues-
                  obtener nuevos recursos de la cooperación inter-  tros distintos informes anuales, que en esta nue-
                  nacional. El incumplimiento de estos compromi-  va etapa queremos poner énfasis en el aporte que
                  sos de contrapartida ya nos está generando algu-  podría brindar la Defensoría del Pueblo a la re-
                  nos problemas.                              forma del Estado para hacer a éste más transpa-
                                                              rente, facilitando el acceso a la información a toda
                  Por último, tendríamos también una falta de re-  la ciudadanía; para que tenga prácticas de buen
                  cursos para supervisar la neutralidad y transpa-  gobierno, como la rendición de cuentas de sus fun-
                  rencia del uso de recursos públicos en los pro-  cionarios y funcionarias; para que se convierta
                  gramas sociales que permitan la participación y  en un Estado descentralizado y que permita una
                  control ciudadano.                          activa participación ciudadana.


                                                                 ESIÓN 31.° A ( 31.° A (MAMATINALTINAL)) 22-11-2001 -  22-11-2001 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
                                                                S S S S SESIÓNESIÓN 31.° A ( 31.° A (MAMATINALTINAL)) 22-11-2001 -  22-11-2001 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
                                                                 ESIÓN 31.° A (MATINAL) 22-11-2001 - Diario de los Debates
                                                                 ESIÓN
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65