Page 5 - 1997\Sustentacion-1977\Suatentacion(1)
P. 5

diciembre de 1996 sienta las bases de un sistema  Los resultados de nuestro programa económico
                  financiero y de seguros de carácter abierto y tie-  han sido muy alentadores.
                  ne por objeto modernizarlos a fin de hacerlos com-
                  petitivos frente a los requerimientos del mundo  La inflación se ha reducido de más de siete mil
                  moderno, facilitar el financiamiento a sectores  por ciento (7 000%) en 1990 a una tasa anual del
                  tradicionalmente relegados, como las PYMES y  ocho punto uno por ciento (8,1%) el pasado agos-
                  el sector informal, y lograr mayor solidez de las  to. La tasa promedio anual de crecimiento del
                  empresas integrantes de dichos sistemas.    PBI real alcanzó el siete punto tres por ciento
                                                              (7,3%) en el periodo 1993-1996, la más alta en
                  —Flexibilización del mercado de trabajo.    Latinoamérica.

                  —Perfeccionamiento continuo de la legislación  La inversión en el país ha crecido fuertemente
                  sobre el mercado de valores.                desde 1993, debido principalmente a la  mayor
                                                              confianza de los agentes domésticos, reflejada en
                  —Creación de un nuevo sistema de pensiones  el crecimiento de la tasa de ahorro interno. Ade-
                  basado en cuentas de capitalización individual a  más, la magnitud de la inversión directa extran-
                  ser administrado por instituciones privadas es-  jera demuestra la credibilidad y confianza de los
                  pecializadas: las AFPs.                     inversionistas en el futuro de la economía perua-
                                                              na.
                  —Promulgación de la Ley de Fondos de Inver-
                  sión y sus Sociedades Administradoras.      Durante el año 1996 y el primer semestre de
                                                              1997, el déficit en cuenta corriente fue financia-
                  —Creación de un marco institucional dinámico  do mayoritariamente por influjos de capitales pri-
                  para la entrega en concesiones al sector privado  vados de largo plazo. Aún excluyendo los ingre-
                  de obras de infraestructura y servicios públicos  sos de la privatización, estos influjos cubren el
                  (PROMCEPRI).                                ochenta y siete por ciento (87%) del déficit en la
                                                              cuenta corriente. Estos capitales de largo plazo,
                  —Promulgación de la Ley de Tierras.         principalmente inversión extranjera, no sólo fi-
                                                              nanciaron el déficit en cuenta corriente sino que,
                  —Eliminación de límites máximos a la tenencia  conjuntamente con las políticas financieras sa-
                  de tierras.                                 nas, facilitaron una mayor acumulación de re-
                                                              servas internacionales. La posición de las reser-
                  —Promulgación de la Ley de Promoción del Sec-  vas internacionales netas del Banco Central equi-
                  tor Agrario.                                vale a seis veces la base monetaria, suficiente para
                                                              cubrir quince meses de importaciones.
                  —Promulgación de la Ley de Saneamiento Eco-
                  nómico Financiero de las empresas agrarias azu-  El crecimiento de la economía en el año 1996 fue
                  careras, que da impulso a su transformación en  moderado, dos punto seis por ciento (2,6%), de-
                  sociedades anónimas.                        bido en gran medida a las políticas fiscal y mone-
                                                              taria adoptadas con el propósito de prevenir efec-
                  —Promulgación de la Ley de Promoción de la  tos adversos de las condiciones internacionales
                  Inversión en la Educación.                  generadas por la crisis financiera mexicana. Es-
                                                              tas políticas, sin embargo, dieron sus efectos.
                  —Promulgación de la Ley de Modernización de  Lograron reducir el déficit en cuenta corriente
                  la Seguridad Social.                        de la balanza de pagos de siete punto tres por
                                                              ciento (7,3%) en el año 1995 a cinco punto nueve
                  —Promulgación de la Ley Orgánica para el Apro-  por ciento (5,9%) en 1996 y a menos de cuatro
                  vechamiento sostenible de los Recursos Natura-  por ciento (4%) en el primer semestre del pre-
                  les.                                        sente año, a la vez que se restablecía un alto cre-
                                                              cimiento económico.
                  La reciente culminación del Plan Brady con los
                  acreedores comerciales y la firma del acuerdo del  El crecimiento de la economía de siete punto dos
                  Club de París, no sólo normalizaron totalmente  por ciento (7,2%) durante los primeros siete me-
                  las relaciones del Perú con la Comunidad Finan-  ses de 1997 es producto de un sólido crecimiento
                  ciera Internacional, sino que además aseguran  de nuestras exportaciones y de la inversión pri-
                  la viabilidad externa del país. Bajo el Plan Brady  vada. Durante este periodo, las exportaciones
                  el país obtuvo una reducción substancial de su  crecieron dieciocho por ciento (18%) en relación
                  deuda comercial y las negociaciones del Club de  al mismo periodo de 1996. Las no tradicionales
                  París condujeron a una recalendarización del ser-  crecieron treinta y seis por ciento (36%), refle-
                  vicio de la deuda para los próximos veinte años.  jando una creciente diversificación de nuestras



                                                           699
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10