Page 8 - Rumbo al Bicentenario. Año 2, Nº 9
P. 8

No obstante, los derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos aún no han sido plenos, y se sigue
            viviendo en una situación de discriminación estructural, a través de la exotización de las
            sociedades  Amazónicas.  Esto,  principalmente  a  reducir  sus  saberes  y  cosmovisión  a  simples
            “creencias”, las cuales han sido subestimadas, incluso por representantes políticos. Esta
            discriminación  estructural,  se  muestra  aún  en  las  instituciones  peruanas  y  en la  sociedad en
            general, en donde aún se conserva en mente la idea “civilizatoria”, anulando la importancia de los
            modos  de  vida  y  conocimientos  que  han  desarrollado  los  Pueblos  Indígenas  Amazónicos  en
            función a su experiencia colectiva. Entre ellos, lo más evidente, se plasma en los desacuerdos
            entre las ideas de “progreso” urbanas, frente a las concepciones de desarrollo y defensa del
        P ueblos indígenas ama z ónic os del Perú: Aportes al país y ret os del estado frente al bicentenario
            territorio. Esto, principalmente como parte de algunos proyectos extractivistas o empresariales
            que son percibidos como un riesgo para el desarrollo normal de sus actividades.

            Esto, ha valido que a esta defensa del territorio y acciones que evidencian el desacuerdo de estos
            pueblos, se observe aún respuestas que apelan a los argumentos civilizatorios, tal como cita Óscar
            Espinosa, en donde el gobierno califica los sucesos de violencia en el llamado “Baguazo” del 2009,
            como “actos de salvajismo, barbarie y ferocidad” (Espinosa, 2009, pág. 132). Esto, sin entender
            que, a pesar de que toda pérdida de vida y acto de violencia es un suceso lamentable —más aún
            desde la gestión estatal—, la respuesta del pueblo Awajún se debía a parte de su concepción de
            defensa de territorio en el marco de las estructuras culturales propias de una sociedad guerrera,
            la cual no se previó con una lectura intercultural de las posibles consecuencias que implicaban la
            imposición de un proyecto extractivista de tal magnitud.


            Este tipo de sucesos nos lleva a lo constituye un pendiente muy importante desde el estado: la
            perspectiva del desarrollo con identidad para los Pueblos Indígenas. Tal como sostiene el
            investigador del pueblo Awajún, Eduardo Nugkuag Cabrera, este se basa en la reciprocidad y el
            apoyo mutuo como principios fundamentales:

            Un complemento que posee el desarrollo con identidad es la reciprocidad y la complementariedad,
            lógica sobre la que se organiza y gestiona la vida social y la economía entre los Pueblos Indígenas
            y que puede ser perfectamente inválido para la sociedad occidental. En cambio, para los Pueblos
            Indígenas la reciprocidad, el apoyo mutuo, son principios fundamentales (Nugkuag Cabrera, 2017,
            pág. 51).


            Lo  cual,  las  instituciones del  Estado Peruano podrían  aprender  y  aplicar  bajo  el  enfoque
            intercultural. Por ejemplo, en los conflictos de la Cordillera del Cóndor con el Ecuador, estos
            pueblos tuvieron una contribución a intereses del Estado, al defender al país en filas del ejército.
            A pesar de que los Pueblos Awajún, Achuar, Wampís se vieron enfrentados a sus pares en Ecuador
            con quienes, incluso, mantenían vínculos de familiaridad (Espinosa, Los pueblos indígenas de la
            Amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación, 1998).

            Sin embargo, esta contribución es aún invisibilizada en el discurso oficial educativo, como así
            también es, aún, ciertamente invisibilizada la resistencia de del Pueblo Asháninka en las
            incursiones de las guerrillas de Sendero Luminoso, MRTA y las fuerzas armadas que generaron
            abusos en la época del conflicto armado interno. Lo cual es conocido por algunos autores, como
            un proceso cercano al genocidio de Rwanda, por su “indicador de destructividad total” (Villasante
            Cervello, 2014, pág. 9). Incluso, esta “resistencia” aún persiste en zonas del Valle de los Ríos
            Apurímac, Ene y Mantaro (VRAE), como en la comunidad de Quimpiri, del distrito de Río Tambo,
            Provincia de Satipo; donde las rondas hacen frentes a los remanentes de Sendero Luminoso y
            otras guerrillas derivadas.

        7 |   Con todo lo resumido anteriormente, en este trabajo, se pretendió visibilizar algunos de los

        0   aportes históricos de los Pueblos Indígenas Amazónicos. Claro que, no hace justicia a una
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13