“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
El Congresista de la República, Héctor Valer Pinto, cuenta con una formación multidisciplinaria en varios países. Doctor en Derecho con especialidad en penal y desarrollo rural con amplia experiencia en el sector público y en organizaciones internacionales vinculadas a los derechos humanos, en cargos como: exviceministro de comunidades campesinas, exfuncionario de IICA – OEA y exfuncionario de la ONU.
Líder social de larga trayectoria y fundador del Partido Fuerza Liberal desde el cual difunde los valores del socio liberalismo.
1. Educación Básica
Estudió la primaria en la Escuela Fiscal 665 en el distrito de Cachora y la secundaria en la Gran Unidad Escolar Miguel Grau en la provincia de Abancay del departamento de Apurímac.
2. Servicio Militar

A los 17 años, su espíritu de servicio a la patria lo llevó a unirse al servicio militar, ingresando a la Escuela Técnica del Ejército donde fue presidente de su promoción.
3. Estudios Superiores


A continuación entre los años 1997 y 2000 realizó un Doctorado en Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional del País Vasco en España.

En el Perú entre los años de 1985 a 1993 tuvo el cargo de Presidente Ejecutivo del Instituto de Comunidades Campesinas y Nativas, puesto con rango viceministerial.
En Colombia entre los años de 1993 a 1996 se desempeñó como consultor del Instituto Interamericano de Desarrollo Agropecuario, IICA, de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Jefe del Programa de Transferencia de los Distritos de Riego del Desarrollo de Naciones Unidas, PNUD y Jefe del Programa del Sistema Nacional de Cofinanciamiento BID.

Diputado Regional Ambiental de la Corporación Regional Ambiental del Tolima.
Seguido ocupó el cargo de miembro del Consejo Internacional de Derechos Humanos de la Organización Internacional de Naciones Unidas, ONU, con sede en Ginebra. Sucesivamente, continuó desempeñándose como representante de la Comisión de Derechos Humanos del Sector Rural para los Países Andinos en la ONG CICDA, y en su nombre, en el Consejo Internacional de Derechos Humanos con sede en Ginebra, siendo Jefe del Programa de Derechos Humanos para el Sector Rural de los Países Andinos en dicho Consejo.
