Page 38 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 38
Recuperado de http://www.acuedi.org/category?id=35
Chassin, J. (2013). Guerra de información y guerra de propaganda entre Lima y Buenos Aires (1808-1812). En S.
O’Phelan Godoy, & G. Lomné (Eds.), Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima: IFEA/ Fondo
Editorial PUCP.
Dunbar Temple, E. (1971). Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La Revolución de Huánuco, Panataguas y
Huamalíes. Colección Documental de la Independencia del Perú. 1 (III). Lima: Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú I-XCVII.
Glave, L. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El
Virreinato Peruano, 1809-1814. Historia mexicana LVIII (1). Julio-setiembre. El Colegio de México, 169-426.
Peralta, V. (2012). La participación en las juntas de gobierno peruanas de Huánuco (1812) y Cuzco (1814). En P.
Cagiao Vila, & J. Portillo Valdés (Eds.), Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810. España:
Universidad de Compostela.
Tilly, Ch., Tilly, L. & Tilly, R. (1997). El siglo rebelde, 1830-1930. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco. Introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú.
Desde la época prehistórica hasta nuestros días. Buenos Aires: Imprenta López.
“NACIONES BÁRBARAS”, “INDÍGENAS AMERICANOS” Y DESCENDIENTES DE “PADRES AFRICANOS”: EL ROL
DE LAS IDENTIDADES A TRAVÉS DE LA PRENSA DE LIMA (1811 – 1814)
Cosamalón, J. (1999). Indios detrás de la muralla. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
García, M. (2007). De peruanos e indios: la figura del indígena en la intelectualidad y políticas criollas (Perú:
siglo XVIII – XIX). Huelva: Universidad Internacional de Andalucía.
Morán, D. (2013). Batallas por la legitimidad. La prensa de Lima y de Buenos Aires durante las guerras de
independencia. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.
Peralta, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana (1808-1821). Lima: Instituto de Estudios
Peruanos y Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
Seminario de Marzi, B. (2016). El desarrollo de la economía peruana en la era moderna desde 1700: precios,
demanda y producción. Lima: Universidad del Pacífico.
DISCURSOS EN CONSTRUCCIÓN: LAS MUJERES EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Bolufer, M. (1998). La construcción de la identidad femenina. Reformismo e ilustración. Valencia: Alfonso el
Referencias Bibliogr áficas siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
magnénim.
Cosamalón, J. (2017). El juego de las apariencias la alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima del
Chatterjee, P. (2007). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
O'Gorman, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México:
Oliart, P. (1995). Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos sexuales y raciales en Lima del siglo XIX. En A.
7 | Fondo de Cultura Económica.
Panfichi, & F. Portocarrero, Mundos interiores: Lima 1850-1950, 261-289. Lima: Universidad del Pacifico.
3