Page 37 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 37
REFERENCIAS
LOS ROSTROS DE LA PLEBE EN LA INDEPENDENCIA. BALANCES Y NUEVAS PERSPECTIVAS RUMBO AL
BICENTENARIO.
Archivo General de la Nación del Ministerio de Cultura (1819). Campesinado. Derecho Indígena. Leg. 37, c. 769, f.
1-2.
Dávalos, J. M. (21 de junio de 1815). Arenga que en el besamanos del 30 de mayo de 1815 tenido en celebridad de
los felices años de S. M., pronunció en nombre del colegio de San Fernando D. José Manuel Dávalos, maestro de
dicho colegio y catedrático de materia médica de la Real Universidad de San Marcos. La Gaceta del Gobierno de Lima,
N° 52.
Rico y Angulo, G. (1813). “Proyecto relativo al comercio, suerte y servidumbre de los esclavos, inclinado a su
transición oportuna a libres, durante el tiempo que debe continuar la introducción en territorios españoles”. Cádiz:
Imprenta Tormentaria, 1813-Biblioteca Nacional del Perú.
Arrelucea, M. (2018). Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y
afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima: IEP.
Basadre, J. (2000). Perú: problema y posibilidad, Lima: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.
Bazán, M. (2017). La participación política de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores,
seductores e incanistas. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú).
Bonilla, H. (ed.) (2010). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Grupo Editorial
Planeta-Universidad Nacional de Colombia.
Degregori, C. (2003). Perú: Identidad, Nación y Diversidad Cultural. En Oliart, P. (ed.), Territorio, Cultura e
Historia. Lima: IEP, p. 1-7.
Matos Mar, J. (2012). Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Editorial
Universitaria-Universidad Ricardo Palma.
Méndez, C. 2000). Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: IEP.
Morán, D. & Carcelén, C. (ed.) (2018). Las Guerras de Independencia en Clave Bicentenario. Problemas y
posibilidades. Lima: Grupo Gráfico del Piero.
Núñez, E. (ed.) (1971). Relaciones de Viajeros. Colección Documental de la Independencia del Perú, t. XXVII, vol. 1.
Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú.
LOS RUMORES DE LA REBELIÓN. DISCURSOS, ESPACIOS Y REDES DE CIRCULACIÓN EN HUÁNUCO DE 1812
Bazán, M. (2017). La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores,
seductores e incanistas. (Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/101/browse?type=author&value=Baz%C3%A1n+D%C3%ADa
z%2C+Marissa+Kelly Referencias Bibliogr áficas
Bazán, M. (2018 a). La rebelión de Huánuco, 1812: rumores, fiestas y espacio cotidiano. Líneas Generales, (2),
115-121.
Bazán, M. (2018 b). Los seductores rebeldes de Huánuco en 1812. En Carcelén, C. y Morán, D. (Eds.), Las
guerras de independencia en clave bicentenario: problemas y posibilidades. Lima.
Congreso de la República (2018). La rebelión de Huánuco de 1812. Nueva Colección Documental de la 36 |
Independencia del Perú. Volúmenes 1, 2, 3, 4 y 5. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Asociación por la
Cultura y la Educación Digital (ACUEDI), Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.