Page 12 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 12
…que solo dos veces ha conversado sobre casteli, primero ahora cinco meses poco
mas o menos con don narciso bracamonte, por haverle contado este, que el señor
goyeneche lo había derrotado a dicho casteli, embiado las banderas a lima, y celebrado
misa en gracias, a que le contexto con alegría que estaba bueno, cuya conversación se
ofreció en casa del finado don agustín pérez. segunda con josé beraun a quien le dixo,
que havia oído decir que venía casteli por mainas, expresándole que era un disparate
semejante noticia, lo que adquirio de oídas entre indios, y responde (cdip, tomo iii, vol.
2, p. 152).
Si bien algunos supieron de la derrota de este personaje, quiero destacar la declaración de este testigo
L os rumores de la rebelión. Discur sos , espacios y redes de circulación en Huánuc o de 1812
quien señaló que fueron los indios los que mencionaban mucho dicho rumor, el cual circulaba en
espacios como las casas de los lugareños, lugar conveniente quizás porque era proclive a albergar
personas de confianza. En ese sentido, don Tomas Nalvarte declaró: “que siempre que Antonio
Espinosa el Limeño concurria á casa de Calamaco conversaba de que venía Casteli matando
chapetones, y a favorecer a los Criollos” (NCDIP, Vol. 2, p. 540). Por otro lado, según declaraciones de
Manuel Carrillo, el sargento Castañeda y el carpintero José Beraun, conocido como Cañapa, el último
día de carnestolendas, en la casa de doña Simona Fierro o Goñi, a la cual llamaron “tía”, se reunieron
varios personajes que luego actuaron como piezas claves en la rebelión de Huánuco, entre los cuales
destacaron Antonio Espinoza, el Limeño, y Manuel Carrillo, a los que se agregó Fray Marcos Duran
Martel y otros (CDIP, Tomo III, Vol. 2, pp. 153; 179-180). En dicho espacio, se comentó acerca de los
contenidos de los pasquines de aliento contra los chapetones, las décimas que se estaban difundiendo
por la ciudad y la llegada de Castelli para matar a los europeos. Es muy interesante constatar como las
plazas y las casas contribuyeron a la organización de la insurrección a través de estos discursos como
parte de las redes de circulación al lado de los difusores de los mismos.
La llegada de Castelli, supuestamente como inca, no fue el único rumor que se esparció, también se
señaló que en la casa del subdelegado don Diego García se había presentado un supuesto capellán de
un navío inglés con varios cuadernos en los cuales informaba “que ya venía toda la nación Bretánica a
sogusgar a Huánuco y su territorio” (CDIP, Tomo III, Vol. 1 p. 258). Además, este discurso subversivo fue
difundido a través del uso de versos que habían sido cantados en espacios públicos como las fiestas
(Bazán, 2018 a, pp. 115-121), en las cuales se esparcieron varios rumores: la supuesta muerte de
Fernando VII, la necesidad de no apoyar a la soberanía de la Junta de Regencia, propiciar la derrota de
los chapetones –que dio pie a la imagen de América separada del dominio español , exaltar los hechos
revolucionarios de Buenos Aires, Tucumán, Chile y el Alto Perú, e informar que Santa Fe y Caracas se
habían sublevado por lo que un hecho similar ocurriría en el virreinato del Perú respaldado por el del
Río de la Plata. Estos rumores fueron difundidos, principalmente, por los curas criollos (Dunbar, 1971,
pp. LIV-LV) . De esta manera, indios y criollos utilizaron estos discursos en diversos espacios para dar
cabida a su circulación, y eran conscientes de que dichos rumores eran instrumentos mediante los
cuales podían lograr sus afanes durante el proceso de independencia, ya que mostraban su cultura
política.
11 |
2 Para profundizar lo que estaba ocurriendo en esta época en el Alto Perú, consultar: Glave, Luís Miguel (2008). Cultura política, participación indígena y redes de
comunicación en la crisis colonial. El Virreinato Peruano, 1809-1814. Historia mexicana, Vol. LVIII, Núm. 1. Julio-setiembre, pp. 169-426 y pp. 380-387. México: El
Colegio de México.