Page 17 - Rumbo al Bicentenario
P. 17
Al mismo tiempo, el británico William Miller mencionaba en sus memorias que la batalla de Ayacucho
“fue la más brillante que se dio en la América del Sur (…) no fue una victoria debida al azar, sino el resultado
del arrojo [del ejército patriota] y un ataque irresistible concebido y ejecutado al mismo tiempo” (Miller, 1910
[1828], II: 179-180). Tiempo después, el colombiano Manuel Antonio López comparó la victoria de Sucre
con la que el Duque de Wellington obtuvo en los campos de Waterloo (López, 1971: 567).
No sólo los oficiales patriotas escribieron sobre la batalla; también lo hicieron los militares realistas
afincados en la Península, con el interés de defenderse de los fuertes cuestionamientos propiciados por
el ominoso retorno del absolutismo y las regencias de María Cristina y Baldomero Espartero
(1823-1843). Uno de los más criticados fue el general Jerónimo Valdés, quien respondió negando su
pasividad en la batalla. Al mismo, tiempo, el general Andrés García Camba publicó sus memorias y
señaló que cuando los españoles perdieron en Ayacucho, “sólo el Perú y la provincia de Chiloé eran los
únicos restos del dominio español en América” (García Camba 1916, I: 18).
Con las versiones de críticos y criticados y con fuentes como el parte de Sucre o las memorias de Miller,
el historiador Mariano Torrente escribió una de las primeras narraciones históricas sobre la batalla de
Ayacucho en su obra Historia de la revolución hispano-americana, donde explica que los españoles
fueron derrotados por el precipitado ataque del batallón de Rubén de Celis, por el imprudente
movimiento de la reserva, por la tardía aproximación de la artillería y especialmente por la “baja
calidad” de una tropa reclutada a última hora y que no tenía ánimo de defender el pendón realista.
Escenificación de la Batalla de Ayacucho 2016. Foto: Andina Hist oria y Memoria de la B atalla de Aa y acucho
16 |
3 Las notas Mariano Torrente sobre la batalla de Ayacucho aparecen en la Colección Documental de la Independencia del Perú, Lima 1971, Tomo XXVI, Vol. 3°, pp.
304-305