Page 95 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 95
nulas quu $ ha¡ p.esertado, !$a det po potirico sociat, pero hry u¡, lotnn.
cubrir qué tienen d¿ común, sabie.do iaddeclafad: dc iodos. Si se pudiera l]o.
d: á¡t3ña¡o que no aa a sali. nna dc rer cs nrc¡cdi€nte en la ¡ucva Consii
finición qüe a todos satis¡asa¡ qnnás no rución, lor lo nenos constitui¡ia unr
le sarisfaca d:l rodo a ¡adie y a lo n¿is c¡p.¿ie dc conrpromno a fuilro, pe¡o a
que lcdenos aspimr cs qu. iañ]ro.o Ig lutlro próxino, de quc sr üa.á un e9
.epüe¡¡ a nadje d.l rodo; y en cse sen fucrzo par. que ¿so sá !er.lld, Ja que
rido n3 }:rmfto ¡ácer nora¡ que si hay en ere módenro ¡o lo es.
argu¡os inCrcdi.nles conunes a hs dis.
Tañbi¿n pucccn ser,
tinLls ,órñulas p..rueias que podrirn
nuy or'as dos notas: .n pri-
sü las sisuie¡ies: en !dñ.r l!s!r, en e:ne.!lcs,
cxsi iodas las lónnuhs hay tá ql).ssión m.r lu!¡., .l d3scenrllhño. lodos cs
iamos de acu€.d! en quc uno de Ios na
de i,r.onfornid¡¿ con u¡a d:mocr¡cil
l* del pais es ¡r nr¡c¡occf¿lia imrues.
¡tü3 sm solaacn!¿ pólilna, más bien se
habl¿ de rna de¡rocr¡cia soci¡t y lco ra Fo. el ce¡¡?lGno lim:no. De cro
ya l.¡os hrLbdo cn vafi¡s oportuni
nómica; pal¡b¡rs nás o menls, hs o.ho dades y ¡o rllc lx pena ser rcitNr¡uroi
o diezfórnulas qk licmos reuh!¿ó prc- icdos csi¡nas dc acue¡do o quc haj
s:nian erc itrsr.diuld .oñLii; lod¡id .l!. h¡cef un ¿slucrzó dc &s.¿nirrliz!'
s.ñir .onro rú.ró d.
inioÍo .le d.li¡ri.ió¡ cornitucional det .nln, ¿c p¡amoció¡ de un dcsaüollo
mrs rmrónico del P¿rú, prE po¡cr fin
rl cs)cciáculo dc !n r¡is con um .¡be.
E¡ segudo luEar, lodrs cris fórúu
nriembros anémicos y ¡rquiiicos guc
ción, la volunrad dc r.limensio..f e] son hs p¡lrincias. En eso stlmos dc
r.lo. dcl ttrbajo. Con u¡s lalahras o d. acn3rdo io{tor, unos .on F:ls éoiású
.on o¡rrs, la naJof paúe dc l:s lóhu
r¡s harrla¡ de qu. er r:brjo es I¿ base
P¿.u!no, !o. ejcmplo, llega a Flanicr¡
del Er¡do, d: quc el Esrado se ..nsri
punro d. list¡ l:d¿mlisr¡ y ¡o soj.-
ru){ sob¡e ]a ¡as: de los habaiadorcs n¿¡i3 d. desclnir¡listar los d:nrás gru-
o piden qu¿ se dó !¡eeninqr.ia al rllor pos políticos no lleÉanos ¡ ianro o cre.
rábajo, y las que no sc enFlmn pala mos que csr dh€cción nó cs .onv:¡i.n-
b¡as, sob.entienden €l con.eploi cs de
cir quc rodos los grupos potiricós aqui dc:..rollo des.eDr.alcra. Erc cs un tn.
rcp¡ese¡ia.los iicncn ta rollni.d o ta .omún, Y c¡ secundo r!ga¡,
sredie¡t.
intcnción dc válorizar cl rrabájo. No se el carácrc. u¡jra¡io del Esado, exceP
¡raia 3rro.a de l3vani juicios sobre si
e*o es o m Ye ad; ¡o podeúos c¡t:¡ ci¡n hccha d:l fedc.álismo (qft, adc
nás, no bace cuesión de estado a lo
en el teneno de las inrcnciones, aun Deros a1 p.cscnto) rodos esián de
quc sin entra. cn cl
acue¡do er ripilicar al Es¡ado Pcrullo
te¡.eno dc las inEn.io¡es y qredá¡do cono un Eshdo unira¡ió.
¡.s sinFrenc.lc cn Ios
l ntad d: lalorizar.l rabajo no a!¡re- Hay otms noras
cc nc¡idiananrcnre clará po. cirúo t/ l$ fúfmulas p¡cseniadas, quc son,
¡cro
h:ra c.nás dc uno de los a.licnlos po- si¡ cñb¡'e., 3 ni juicio, clo¡e¡ros de
dr;a ap!¡e.cf quc más .llá dc l¡s !alo.
ri^.io¡cs i¡ó¡ic¡s o rcrb¡l:s, n. s: ¡o- qu¿ tc .*¡nos rcco¡ociendo ¡ Ix pel
t. r:almonrc una dircccian iñpr.sx a Ia sonir d cs¡nnú
G.ra Connn!.ional quc pa¡ea d trl
b¡jo cn el prime¡ plano, ¡i en .) crñpo
ftonónico ¡i mucno menos ur cl c¡m- d¿lant€ dc si ü¡ cani¡o dc aisl¡miento,