Page 139 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 139
E¡ .!!oro a nosorrcs, el fun&nenro
púrciFrl, ¡cpiio, es qn! po*ul, t! cola que nun.a llesa¡ún ápli.ars!. c¡e:m.s
bon.ión dc cr!s:s, que scrá inJiosibl. qne se d.bc perleccioDr. es¡a leJ, quJ
nie¡rus los r:bajado¡cs dt¿¡ erpl.ra- lueso de cnablecrr priofidldes J ram
dosi nicnhas ios ú¡bajadcfs csrún dén bién pio. ades eírai¿gi..s pará deLrr-
to de n¡ sklcña c¡Pir¡lira, ¡ni:nfas ninrdas .anas, Ixga que cl Estado cx-
sut.e¡ la .xFloia¡ni¡ del lcm¡r: po. rl n¡lic¡ las a.u¡rulaciones i¡rer¡as y re.
¡!mbr¿, micnra, h pnrvali¿ pr.duci. suDlv¡ cl ¡.oblena funda¡rntal & la
da con rEbr¡ s:a d¡ p.opieJrd p¡i acutu,hción pa.a .l dcspcÉu: ecan¡ni-
vad¡. Mnn¡.as to¡o e*o ocu.r!r'jartuis co {lel r.¡. Tam¡ién hcnras di.hó, quc
los irabajdors .si perrn:7*o¡¡ o.s¡ es¡ ¡cumula.ión d.be scr via l: iec¡olo.
ni:nosiriplrriror o nultjpa{i¿a¡ios, giá y no via la explotación d:l honb.c
pod¡an cnco¡f:|$: cn u.a situl.ión de
¡or cl hombr.. ¡lro no cr:o qtre sea ¡r¡
accrraci¡n ¡asirr drr sisiemr Por Io lando dc ca¡juncionar üc..ses opúcs-
trni!, no a¡u¡aú tu lucha, no anula¡á
l¿ lL,.h¿ d. .lases, no ¡¡rl¡rá hnroco Ia cólxb.¡aci¿¡ de cl¡scs pan qu¿ rr
los objerivos po¡ ios cualcs luclln los su.l!¡ cstc riobhna fu¡damcnral dil
rnbrjadores dc liriúos nivd3s, scar
cros económicos, ideotósicos, ¡ara dejaf espacio a l¡ inFnención
¡otticos,
lundrmcntalm:nic 10s de carácier eco cel co¡r¡añe,¡ s¿ru.nnra Pa.edcs, d:bo
clnclui¡ f[nteando l¡ supresió¡ dc es
qu: .s cl mo¡rBnto de hace. un: r.fle-
xi¿¡ s.brc eno. c.eemos qne la nnidad ll shor IRESIDENTE. Ti.ne la pt
¡a.ional, er arnento de ]l produ.ciún,
¿l desarollo y pr.$cso na.ional, deben
basa.sc nás que sobre c icrios n:¡a' El se¡o. PAREDES. s3nar Presiden-
¡rentg o.c¡nizaiivos o dc c*ruciüra d31 te: En cancerto d¿l qu¿ habla, asi cono
aFa¡at. c*atal. Tie¡c ra7¿n lund:mcn. dcl F.e¡te Democrático ?opular quc in
ialnrente e¡ ¡l dsaüollo .lc l.s tue¡zxs les¡a cl ¡oCEP, efc capiinlo relarivo
Froduciiras, en Ia ini.óduc.ión dc ll t¡! d Co¡greso Econónico Nacional pued:
nolo8iá, en que Ia pla¡ifi.aci¿o s¡a iell scr suprimi¿o, en ar¡nción a quc dcbc
nE¡.e luncional a É:L¡cnrc u¡ivc.sal, mos siopLilica.la ¿í.uchra det E*ad.,
.n que el Erado no soranenle s3a un en rez de sab¡ecarsarlo con orBanisnos
elenenlo pr.notor sino tanbión un ele ñ!.ho más conplicados burocfúiicos
_\'
¡renio lnp¡c.¡ial, quc debe tcn3r iodo y sin capacid!¿ dc lccisión cono es el
el conjunro de tue¡zas que inFLkan la qnc seprclende crear, parqncla de¡oni
nxc ¡ de consreso que se quiere d.. ¡l
c.:cnós qu: el E*do debe planificd¡ Nacional, signili-
la concurr¿n.ia d. iodos los séctores dc crria que lienc e]racj.lad ¿e decisión.
la lrroducció¡, !3ro no a imés dc esre si¡ :nrbarso, c¡ el contc¡to de su a¡li
tiFo dc orga¡isnos quc busca¡ la conci. culado, sohnc.rc s. ¡e da arribncion¡s
liació¡, si¡o a t.ivés de ¡¡¡ pl¡nifica d¿ .rrá.rr ..n:ririvo y ¡. reso\rivxs.
ci¡n efectiva ¡ tm!ós de plan.s dc d=a cr3o ¡tuc por exp:riJrcia sabemos y de
r.ollo cn los cual¿s sc prio cc las ramrs ¡cu¡.do ¡ Ix tc¡¡¡úlogi: tambión, d3
shrtúsjc¡r ¡: la Fr.dúcción, e¡las c!. quc uD c¡ngr*o es ún o,s:.nño,esu..
lc rdlñenl. se !r.e una indusri! ¡ási- cn.i¡a¡ qu: d.cid., quc ioDa dccisio¡s.
Pof orfu p¡d., ¿L conc¡cso Eco'ó'¡i
.. c\lfx.lir. ¡e sú ápaflro pródn!t;vo. .o \-x.i.i¡l, xLin xsi ií¡idan:¡i: .omo
crcr¡os ,tÉ 13 Lcy G:ner¡t de rndus
irias quc sc dio lacc llgúnos años, con- I.cic dc ¡Jd.,io ¡n cl proc¿so dc cor-