Page 128 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 128
- 1 2 3 -
lmblema que Esrá ¿¡ debate- Pan seña. nuc¿ se lan ocu¡ado del pro¡lena del
la. dos ssDros: el lrimer asürlo es qüe ¡cni. Nosatros r¿cordamos co¡ claridad
¡osoiros que.enos maifesr con ioda la nano amiga dc nüchos de csos !ái
claridad qu¿ lmerianos protundrnen ses, que clando el P¿!ú sutuió l)or el t¿
te que preblos que tierán ma rndicntr rEmoto, como en el caso de años pasa'
¡evohcio¡i¡ia y mriinpe¡ial¡b, que hm dos, se lriciero¡ prose¡les e¡ cl Pe¡l ta-
combatido co¡ las arDas m la mano y ra brin.l¡. su solidaridad y su aFyo
¡an abieró él ü@i¡o de su lib..ació¡ piáclico. Reco.daúos trmluén que eros
¡ co*a del sacrificio y de la smsft de !úcblos er s! cóúbate cortn el €neni
millar¿s de conbaricries, cono s el ca- so Frincipal ¿siro, el inpe.ialisno
so de Ia Repú¡lic¡ ?ólular chim y de han .o¡ribüido ram_
la Re!úblca Popular de viebam, coúo bién a la lücha del pueblo penano, !o.
el caso de cdboya se encudtEn loy
e¡ueitos en un condjcto que tiene y: Detrás de esra ¡.rccancia y ¿e la de
carácteriricás dc o¡de¡ militá.. fensa dé la d€moFcü, ¡osohos Po¿*
E¡ se8! o lug.a nosotós senalamos mos pr¿slntar: ¿Qué dirár de la demc
con cllridad que en ¡ués1ú olinión en cracia de Prádo, los mErtos de Ra¡c6,
rndoc¡i¡a ¡ay u¡ jueeo dc i¡terGes h¿ los muefos de Pomalü, los núdo6 de
g¿ño¡stas y que es¡os nraeses paL¿ r¡,¿monga, los nEúos de Torreblan_
los lueblos indóclrinos no de¡m ten:. ca, Ios nucrtos de chimboie, lós mre.-
dirán de h rl¿mo
lus¡r ni camF de acción, y q& en el ros ¿c cl.!én? ¿Qu¿
caso del conju¡ro de lós problemas plan- cnd:a del Écinen dc Prado, los qu: cl
teados 6 lndochi¡¿ n@f.a posició¡ es lc¡on nuertos po¡ lúchar por s$ .ei
por la pú, lor la imediata áperrura vindicaciones dirá¡ dela nasac¡e
¿Oué
dc negociúioncs, lor el ccss del tuesb y con qu. respondió el récinor de P.¡do a
po¡ el reii.o de las fu€rEs armadas d innumerables contingerles polula¡es, a
rranjdas de lodos los pals¿s cn Indochj. obreros y c¡npesnos
na. E$e es a ¡üestró enrender el tráta sN tie¡ras conra el inrdialisno úf+
nienio de esta @niradicción ;¡ el caso ¡mericá¡o, co¡iE la cefo de P6.o, y
dc Indochi¡a, ratrmienro que a nuerro que la oligarqüla repÉsentada por el ré'
eniendef obcdee en princr Lugá¡ a la simen de Prado, defedió en co.!r¿ ¿e
lucha por la p@, p¿ro cn sogr¡do lusár, los int¿rescs del lu€blo petua¡o?
a nuesrc e¡ie¡der, lo que está ahi son El señor ORTIZ DE zBvAI-I-oS-¿Me
i¡ie.€ses de pueblos qu¿ ¡u golFeado
cor dureza y á iEvós de uns luch¡ ?rc- lemitE rú interrupción?
longada, aliBpe.ialisno¡ofeane¡ica¡o, Bl scñor DIEZ CANSECO.-Cóno no,
endiso fudanental del pueblo ¡e- docto. Oniz d¿ ZelaIG.
Esa os en co¡creto enionces, la Pon El s€ñor ORTIZ DB zEvalLos-con
ción qúe manrc.emos respecto al lioble Ia renia de L PÉsid-cia. Me alega es
na qne es motito de debste cüclar d docto. Di- Cmseco CisnerG,
lor
Pór oto lado, que¡eúos se¡arár ro nacer eras asereracionés ñucnos
sidi@t: co¡ altanflia v con arrogm- mo¡jlos. ?orque esros interroea¡t¿s b.
ci; e¡ efa reunión de la ¡saúblea cone nlm que ftnrilañe rarde o tenprano: y
iiiuvenk se ¡M lévsorado voces ptrr¡ Úe_ sólo ne alha q¡e ellos le¡san del s¿.
cir ¿(úá es ]l P¿ de 13 q( hablsn íor Diez Cansco Clsneros.
los .omunistasr ¿cuár es ra ?az rolii ' En sqnndo lu8¿r, debo dcclarar cor
.ón la mjsma:rcP¡¡.ia senrblab oqut énfasis q¿e duanie €l régn¿n dc Ma-
de democncia Y se l¡a dicbo quc nna ¡uel ftado sólo inperó Ia ley, y el P.s
músúa de lá ddo..acia es que aq!1 side¡te Prado ienia que ceiir sü acció¡
dedicanos dos o ir* ¡o¡as a debrli cr de r.bid¡o a la l¿y iúp€rante en .se
prcbl€na d¿ Paises, que seslFmenre cnlonces, desgraciadme¡te, a véces, la