Page 123 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 123

nranie¡er esá domimciónlorla  tusp¡  y      d3 conquhta  o qu.  opdne  al püeblo,  es
             la clase doninada t.ata  de sacndi. es¡     ün ¿j¿rd  ro que  deb¿ se..epudiado,  Fero
             doni¡¡ción   ¡o¡   l¡  frEza, D¿ ahi que se  ¡o  snnpiencnic en rémrinos abrr:cios
             dr  la lucha de clasos,  y de ali  qn¿en la  J cen.r¡les.   Rspudiar cl nilna.ismo  cn
                                                                 .epudiar las dicradur¡s en
             ¡ucha rL clascs, el Esádo cs el eleme¡to    sene¡al,                           cc.¿
             lnnd¿nentá1, es  ¡l insrume¡io  que  iie¡¿  rrl,  cqunale  a r.   sólo  las fornas  y  m
             to¿o un aparato  lara  mxnrenc. ol o.den    los .ontEni{los. Ten3mos  quc decir dos
             social. Y,  ¿qué  ¿s  el o¡d3n s.cial? ño  es  cosxs clams: una rdolución..
             nrás  que la rehció¡  de cláses  que  diste
             eru¡¡  sociedad detcñinada. De ahiqüe         El  s.nor  PR¡SIDENTE.  Antes  qnc
             i¡nio  Ia fil.solia,1a¡to las i¿cologi:s co  biga uso de la  ¡ahb¡ael   seño. inrernp
             mo  las ci¿ncias socjales, efá¡  sicú¡.:    i.r,  qlisierr  Fcofdxr  a los seño.es rc
             .ni.  !n  dil¿na: oestanos d3 ucuerdo con   ¡.!scóhn1.s   quc
             el na¡ienimiento  dcl staru quó, con et
             mantcninisnto del orden so.ial   P'!¿x¡-    tr!  Rcghmenro, deben ceiiise  los o¡a
             t¡nte, o  ¿rxnos   ¡or   cambiarl.. D¿ aIi  doG cn lo  Fosiblc:l   iena  en d¡.üsión.
             nac. uM inclLdiblq  posición, o nejoru¡a
             liplarj¿ad  cn l¡s!.sicionesi  sé efá  con    El scno.  CIIIRINOS SOTO  (lnri¡tur).
             l¡  so.icdad dhrenlc  o  sc csiá por          a  p.op¡s:to dc ijúrro   I-o  l¡  qlhicF


                D.  til  mlncrá  quc, clando se lÉ  cfi  d.r!rá.jrdan,cnt!, no aiicndo la rccom.n-
             ii.ndo  la  ¡fcera   nosi.i¿n  sé Ia  hecho  .kión  del seño. P,asid¿nt.  cn cl !'niido
             ma  lriti.¡  jura   Fo.¡rüe                 d¡ quc n.s  concrct.nos a  l:  no.ión  ¿n
                                      no se  pued:  es
             ra¡ con el ra.tcnimi¿¡ro  del or&n  so      d:ú!    Forqúc  lrniroco cl señor ondor
             cial  r   todás sls  nrjusti.ias,  so pf¡t!¡t)
              d.  nna l...cra  polc  'r ya qu.  e¡ reari
              d¡d  Do cs mrs qúr  L¡tr lon¡x  sohp¡dx      El scño. PITESIDDNTE-Po¡ eso rih
                                                         n,,lo  h. hcch. F¡ra  quD  se concrer¿ncr
              dr  dclc.dcf  cl  sin¡n¡
              rrc  l.\  lor¡rxs  xbii.hs  o  sola!¡drs  ll
              ¡il¡f:ncia  cs miniúa.  Pof eso, nosorfos    u  se¡or CHIRINoS sofo  (¡nri.rtr.).
              crcrnos.rre la lucha  nacé  y iicno su lun   Me ror  a concr:iar ¡  lo quc dicc el
              drmc¡to  desdc cl  nollÍo     nrismo .n    oradof para l¿  i¡te.mpci¿n. uneJ  doc
              quj  d  lombre  donnra al homb.e,  y  ci   ror Dllcado  ¿aprne¡a  Frga      drl  ejéf
                                                                                l¡
              tonc¿s  c, una lu.ha de unos  lo.   nxD¡3  .ilo  s.viú¡ico en l9ró, l¡  .j.cución  del
              ¡cr  $  dor'jDr.1ón  y  dc okor   Fr   slcn  Darjscal Tri:ch:lskf  y  dc los gene.¡l.s
              di¡l¡   J   p¡.ár  !  a libe¡aci¿n. ^si,  ¡u¡s,  .usos?  ¿L¡ arru.b¡  unéd o no la ap¡nr.
              desde cl punio  dc visia de h  luch!  d:   b¡? conx, hombrc,  on con.jen.ia,
                                                                                            ¿uf¿d
              clases tcncmos .rre enfocü  cl  pfoblc     .r,:  quc  lr  Ptrrsi  d.l  3ó, Lrjo  st.tin
              Da dC ¡jé¡cilo, dc las r¡m!s,  .l  prcbl:_  .fu\o  biDn hc.ha o.siuvo  mrl  l.ctra?
              D¡  do las diit¡dur¡s  y  d.  las dcnroc.x-
              cias. El.j¡fcito  no es  en  si mt'¡o  naLo  EI  seNol D¡LGADO I]EJAR_Y  bIe¡,
              a ¡u¿no.  si lo ftnos  ct  sc¡¡do  ¡bú¡.                    c¡rinos  soro.  cnxndo
              t!,  lógi.anqÍ!  pod.mos c¡d  en errores   Hi¡er  i¡vadió los  lx¡cs  dc ¡u¡op2,  rc
                                                         ¡ir  lisix la .ru¡r2  coluñna 1.nio conio
              cjio sl 3r ¡nriimf.rialhia,  si es un eiúr  .r  No¡neg¿, en AurJia  y  cn iodos los
              cno d. liberac:ón, si.s  ün cjérciia ¡evo  p.Á.s  qne  inva.lió,  y  iu{o  cu.ndo i¡va
              luc;odrrio,  si cs rn.¡úr.úo  de ob.e¡.s y  dr¡ J¡ uni¿r sovi¡rictr,  ¡.luvo  cs3  quin-
              camp.sir.r  .s m  cjér.ib  Lueno, en csc ia  .olu,n.rj  de irl  mmcra  qre  la r.y
              s:niid!  3s D  cjé¡.iio  cor  un r¡r  jun!  pn.srJ ¿:r!.ia con.licio¡¡¡la  x to sieuicn
              r.¡o,  si .s nn ej¿rclo  p  r  '¡an(cn.¡ l¡  ic:  luc r¡drd  o no  Iúc  \,:¡¿xd quc  li
              .r..snjn,  si es rl  ei¡.ciLo de la oliglf  qunÍr.oLud¡x    lne  Frprró  }ti¡ldcn  tl
              qüi!   !   el colonill¡mo                  u.i¡n  sori¡lrc¡, Iue liquidrda iun¡men-
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128