Page 308 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 308

La seno¡a  PoRTo DE Po$tR-          se   nr, qu.  to¿avi¿  inph   en nucntu  pais,
              ñor  P.csid.  c:  Dn  sesión an¡$ior  trc  sob.e csre  ¡unto   ¡at'ri¡  much.  que  !:
              re¡jdo  o¡oúúnidad  dc  n'rcntar  .r¿      tar  ra   qlc  crr  sisrema ds do,ninaciór
              moción  D¡¿ Íafi.no  c¡  ell¡,  s   Pcs¡f  h¡   sencrado  un  cen!¡l¡No  .r!e  t  liz
                      r
              de qnc al-lu¡os sectors  eitremhras de
              err  ¡samblsa,  l¡  han                    el¡blmción  dc  la
                                                         cenkrlhmo  quc tiene su \e&  cn la ca
                E.   !¡inE¡   lugar, s.  dicc en ell!  ¡cr  pilal  d.  la  Re!ública,  doDde  ¡r¡ecis¿
              hxlme¡re  qlc  los                         mc(!c  radica l¡  .ilasc  doi¡¡r¡ni.,   Fr.
              unos, qu.  rus.ribinos  la  ..Ierida  n.   esLc 5isicna  do donúaciótr  s.  encucn
              ción, nos so idartamos con ol juro  i!_    rÉ  ligado al sjslema dc do'¡nración cx.
              lhno  d.i   fulblo   d!  Lo¡ct.  en 1,,  quc  remá, c5  dei¡,  q¡e  hcne  ¡aus¡ n  s P,o
              €spccia ¿  crnor  pci.ore¡oi yolelln       tundá  .lc Lal mxncra  q!¿  re¡enos qu:
              .lo  Fedido  quc ha sido el lcma ta¡  di+  ir  1l  mnpn¡i.nLo  do cr.  sn(cu!.  En
              .uiido en lqúcll!  oportunidad, sc ¡eti¿   dircrsas oport!¡i¡ad¿s los colesJs  !o¡s
              r'a  una exhoÍrcióna  la Asanblca  co.s    rúu].¡ntcs  se üan ¡ele¡ido r  los pL¡blc
              litnJenr., rrE   que rccl¿rerós nucr'¡r    nras  q!¿ \e van a déb.iir  t¡  La  co¡siir
              l¡bo¡és a  li¡  de qtre,  .n  .l  ñás  bfcv.  ció¡, y s! renros el lroblcn¡   d.  l¡ralr
              pl¡zo, p¡)da  os llcg:r a üna 1¡ansrcr.n   a{i  p.obleúa  lcn:mos q!¿  üga¡ro pr¿
              .ia  del  PoJ¿r  ¡.fqne   sólo cn  ur  ¡ra  ci\rmenie can cl  lmbleDr   do la dcscen
              do do Deuh!  {    FodÉ  lesisla,  v ganD   úaliTación  y ésto signific¡ i¡  .l  'omp¡
              tiza. .l  cudrlimie¡ro  de las  lcyes quc
              sr ¿cn  cr  LrftIicio  de lx  Amuoill        r.;o   Ér   ronpe¡  ¡l  cr¡rtrlir¡o.   rú
                Po.  ll  rd¡  ñc¡c¡ón  quc nos b¡  aú-                        Dc¿idas  I  slne,ai
              n'ddo a los Élresenllrles  loreianos, al   inniúciones  El  centalisDb  ri€ne s'
              Drcsc¡Lrr !   su*entár csta '¡oció¡, a dcs  par!i¡la de nacinricnro  e.l¡  ¿onrLtucj¿n
              p.cho dc cualqnGr úal!  i'r¡'!-retación    dc  año l:1, ua  conrirucnnr  de p.ofLr
              y  nrxnipul¡.ión  púliticá de  csrc .iocu  da  b¡sc ideolósic¡  ncolib.al  y  ahora
                                                         q&  pr¿cisancnl¿, rrai¡mos dc    qaL¡bi¡r
              mo {lcl pu.Ll!  de roreto, cór  h  sesri   la c*n.ru.á  júridic¡  del  Erado,  lene
              dxd dc qu3 nue*¡o  r€spaldo  ¡a  d¿ con'                      con los moldcs lndi
              r.jbuir  ¡  l¡  solLrión lav.I¡bl.  del pr}  .ionales dc lo\  clásicos  pode&s del Es
              blem:, que t¡nto  prcocupá a los pobla'
              ¿orcs  de  Ix  .\m¿onJa                       ,\!:l,o  de escucüa.  la inre,aenció¡ dJl
                                                         do..ór  comcjo  clando  dice,  qu¡  ni  El
                                                         sislená  rcolib¿r.l  ni  el  sisrcfrr  maf
                    seN!'  PRESIDENTE        Pucdc h!
              Le. nso d¡  lr  pahbr^ d  seño. rcptusc¡   xisr. s.n  los más ld¿.uados  p¡¡a  resol
                                                         v!:r los pmble¡ras  nlcionales.  Enton.cs,
                                                         ,.uild   el sircna  qu. deb¿.o'¡pcf co¡
                El  scñor vELIz  LIZARRAGA.         s*   cl sislcm¡ de doninácn5. nü.¡r¡  y  ex-
              ñor P,csidcni€: El   rroblsms   dcl del)ar
              rareto  de Lor¿to  y de las ciud:des  que     considero, seño. PF!  d.Drc,  quo  c5  ri
              \¿ .noenrran  denrrc ¿e ella, .calnenle     .rució¡  del Ena¿o rtinle.iaL¡!¡,     co
              cs  ,t   !rcblcma   {l¿ rodas las prcYhcias i¡o  primef paso f¡¡damcntal  pa.a n  a
              ¿ei Pcni. eso  quieE de.n  que  la falta dc  rn¡  vrrdadc¡J !:nsformación dc las es
              ¿.sar¡llo  d€ dicho delltanentó,  tienc     LuctrLns,  fri¡cilalne'te   de  La crruc
              ..!sxs  profudas,  qlc  son  L3s ¡risnas    türrsonónica  y  social  dei  !4,s.  El  Es
              cau¡as de  Ia  faltx  ¿o  desa.rolla  de    ¡o¿o  antnnperialista
              Huxlcryo,  de T..na,  d.  crlana.ca,  c¡    Esrado dorde  las  lucü¡r  p¡oduc¡nás
              tjn,  de tod¡s  las  ?rovi¡cias  y  delart¿  san  ]d   F.aruGons   fündamenbles  d"l
              ncntos dcl ¡érú.  La causa  ¡mtunda   r.    desar¡ollo  j,  pDf c¡nsigrlc¡te, dc h  ii
              dic¡ e.  el sGreú¿ de doninación intcr      bemció¡  ¡rcio¡al.
   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313