Page 17 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 17

chos y que ia  ju*icia  ¡o  se  hollad¿ .G  a los peGoneros del p!€blo.  En ese sn-
               no  lo vie¡e siondo a d,ario  El  país  ira  .ido, el misño  jcfe del gobiemo  mihar
               sufrido  nucho dur:nre €sros ónco  años; habla nanil.$ado      !úblicameni¡   su sfl-
               los pueblo! se encue¡t.an a¡siosos d3       iinierro.  Nós  llaóa  p.derosaDe¡ic la
               progresoj  rcmos por doquie. que s.  le     arerción qus, lúgo  de haber avá¡zado
               van'an  los  tabajadores  ¡eclana¡do        cn ese  can,no, rurjá  u¡  rcmFeranre¡¡o
               squello qu3 les cor¡éspo¡dc, cóno  un       disrinto y  qu.  aquello fue sinrrlene¡re
               sahrio  nejor;  en nuesros diás el pais     u¡a   lalabr¡,   u¡  ofrecinienro y  nrda
               iodó  erá   ¡ior  cjcúFlo  .o.movido   lor
               üna huCgr ¡a.ioral  .o¡vocáda po.  los      bu  a^c  dc  Ia  vólu¡tad  del  l)¡e¡lo   y
               protcso.es,  antc  lá cual no pódemos pe..  hrla.se  de la volunrad ds los .epresen
               mancce. inpasibles .i  iBno¡lrta, pn:s                        pratesl.mós  por  csa
               se¡ia u¡  peüdo  de lcs. co¡ciencia civ!    condrct¡  y  señalanos  qnc  €sa  Asan-
               e.  E¡  co¡secuencia, c.eo  qlc  cn un.   ],t  blca no  iisnc por  qué aceptar  cse cro
               n*a  Dhposición T.ansito.ia dcbc  es        nogr!ú!.  Nosotros h.nos  cunplido con
               irbl¿crsc  qrc  qucllas                     nu¿$ro  deb:r.  Vonos  á  tchinár  la
               nic¡ies  3  los  dcrechos bumanos, que      apro6ación dc l¿  C.nstitució¡,  mucho
               consas.:n r:  co.rirució',  entrara¡  cD    a¡1es del  flazo   s.n¡la¿o prh  ello. Po.
                                                           tanto, ¿l gobicmo militar  deb¿ xuñir
               rulgada  por  era  Asambica consrnu                                            j.úc
                                                           la responsabilidd  de efectuar de
                                                           diato cl  pfoccso elecro.:l consigui:nel
                 En  sesundo lusa¡,                        to¡o erá  prcpando; las nornas ..nsri-
                Nni. c¡  que cl  pue¡la esiá ansioso d¿    .ucionaks v:¡  a  qúo¿ar áprobadas;
                                                                                                  I'
                pc  s.  ¡cgllá.icc la snración de la Re    en lo que co¡cier¡e a  hs  dhposicion s
               Jlblica.   E$   snuación nclara  debc       qtre  necesiramos  para qu:  s:  ef¿.túc 3l
               t.¡i.a.r   ¿sta ^sámblca no  tienc   ¡o.    proceso  el€ctorál,
                                iodos sls  ¡érñinos  to
                                                           qN  m  ¡av  pof  quc  ¡cnsr.   cD nucr¡s
               'tu:  el  so¡i¿rno  ñilitar  ha   tlártc¡do:  .orDas. E¡  el año d:  l9ó3,  con la pa¡.
               qüe las eleccion¿s se vcriliqlen  en el     ricipación de los  pa{idos  ¡tuc en .s:
               lróxina   año y que  la t.ansfer:n.iá,  qúc  entonces ¡abiá¡,  la Jlnta  Mili¡ar de c¡-
               msotros lllna¡ros  devolu.i¿¡  ¿d  po
               der, s. reriliquc rccié¡ el23 ¿c  julió del  ro¡ces  pronlle¡  lo qu¿  dcspuós se resr
               p¡óxiño  .¡to: :sto  cs, hás  ¿e trn  rño,  l.rtó   .ono  Lcy  14250. Esia  l€y  tus  el
               que se ra r  ror¡ü  la.co e insüf.ibl¿  !¡  frub  ¿e un €siüdio neditado y  tue da
               E  .l  ¡u.blo.   Nosodos, en nuerro  dic-  dá  cra  ley de um  nane.a  rotálne¡ic
                                    plnnreanros qre  di'   impa.ciáI, sin .lue pdna.:n  los inte¡¿
               chas cl€ccia¡es se veifique¡  e¡  ocru     scs dc un  pa.tido  sóbrc los  d.  otros,
               bre  dcl  !.ee¡tc   año, y  que la  d3volu.  como  lodÍa   decirse de .urlquisr  ¡oF
               ciól  del pod¿r  a los lesilinos  pe.sone.  m¡  ¿lecro.al que fuer¿ aprobád. por cs
               rcs d:l  pu.bro se re¡ifiqne ¿n 3l inicio  ta Asanbl¿a. Se t.ara  Fnes   dc lna  ley
               del nu.vo  año. Jnramenté, una de las      inla.cial,  otjctira,  i.lachablei  con al-
               .a¿o¡es que  dio  I.  ñayori!  pa¡a quc    gunas brevcs nodificacion¡s, esa  l¿y
               ios grupos de minori¡  convcnganos  cn
               lá  Drc.sid¡d ¿s ¡noditicar las  m.mas     cio{. Podcnos in.lüso lacnttar ¿l ac.u
               confo.mc a  Iás cuálcs  lunciona  ¿siá Jlrado  Nlcional  dc  El:cciones, cnya
               ¡sinrbl:a,  !.a  de esas r.zo¡cs  lu3 quc  .onducrr hcnos conocido cn cl p¡occso
               ¡.soros  dehianos ¿sunir una cuora dc      .o¡  3l .u:l  ¡:nos  ll.sado r  c*¡  Asxm
               sa.ificio  cn  la  cxprcsión dc  n!3rús    lil:3,  pxf¡  qrc  intb¿u7ca aqrll¡s  no
               idc¡s,.n  l¡  l¡tirud  dc nrrr.s   ¿.br¡cs,                    su j  ui.ió  s¡D  nr¡
               aprob¡ndo úlidxnsre      h  conrnu.rir,    rxfixs d:nto  dc .rc  orJcünic¡ro  chc
               a  cl¡cro  ilc  qnc tanbión .n  esr forna  tcnl.  ll¡mr  po:lros.,¡.¡t.   lx  rtención
               \c  :b..rir¡r   cl  ié¡mino  quc  sc  hrbtl  qu: ¡qui, en .l  s.no de ia conninr!€¡rc,
               FlaDi¡r¡o  lifa   l.  dcrolu.ión dcl pod:.  hynn  hnbido  scño¡es rr¡reslnr.nics
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22