Page 111 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 111
dial, incluso las Naciones Unidas ¡an texros pxn asrcdif, .omo ét que ibaD a
.oD¿cnado la violación de l.s d.r¿chos i¡c¡figa¡r¡ _! .luc inrn:¿iár¡mc¡ie sc ...i
¡!nán.s, cl horro. que ha i¡rl:!.fo cs r¿ri¡n, ¿qni¡¡ iic¡D er p.de. dc ca*ica.
ia dicirdura fascisra de Pinoc¡cr;5in ci, ! qujén? xrañ¡.a ¿l i'n¡cri!Lnmo ¡orte¡
ba¡!o, la cama¡illa d. Ickúr, ¿qü¿ cos: J.¿ricáno o la ¡'¡ia lrschla de Pinocber,
lú.c , i¡nedixi¡nr¿nle r.onoci¡ a ta di!- c.n cúllquier F'at:xio . p.r !oa decll
¡du.a de rinochei,lc h! lacilira¿o ná: .a.i¿. en delensa de núr{fos pD¡ios nr
de doscic¡ros milloncs dc d¿lar¿s cor¡o
prúst!r¡o, int.rcrmbia y co'¡ercir .¡ lor r¡ rnr.iÍuDr enrrm.onta cl Fcn-r,:!li.
rn! xrrivx y¡a i¡vit¡¡to a ?i.och( a qu! cx¡do .src ¡rincipjo dc qre al-quior sc
visne chinay Pnrccheiln hccho lo lropio da el¡od.f dB icastisrf'. La hrm¡ni¿ad
paG ¡os lidues de libre y c.isci¿ntc .o puc¿e ¡dmitir lal
Pc*ii; a cse pais de Amóric! Latlnu lc
|aD rrodro .tosios porque ct cxn.iLte¡ prescni¡n l! volu¡rad dcl ruc¡lo co,no
.r ieno, Hc¡¡án cu¡illos, úLrim¡n.nre es.a as¡mblca conrftur¡nrc y por cllo
!isi.óChinx Jha sido el nrime. ca¡ciller debemos rc.b.¿a. csa:sfcsión. E¡ i.rer
de ^úé¡ica Latina qüe ha lhirado ese \'.nsión a¡tcfior rrodncida ¡ntes .r!e tx
mia senr exPrlsdo u¡a scrie d: atrma
ciones qüe no coi.espondor a l! v.¡dadi
Lr ls.¡sión contr vieinam so lrc.lr
.c ilram¿nte después de Ia enlrvirr no hay sociat.inperialisnro; el soci.l
.ntrr ca4c. y Te¡c Hsiao Ping, to que
sión cng¡ndr¡{la por la canarill¿ ¡e Pe-
erj dcñ.rra¡do quecs unaconjur. dc!
jnFfirlGm..oi¡¡n¡¡icano y b eña, kn, plrá deso.ientar a la oljni¿n nun
djrL, que hrJa ur s.ntjnicnio airi.
riria ¡ro Pekin s¿ tr¡n uiitizad. en cra ¡1ra
soüórico, por el.sp'riru.hxu-
¡Araneni.
!.ción bélica los nrisnos néto¿os qu. Vinish de grán
udizó Hirl¡r, lr gu.ra f]jnriso p¡rl Poi:¡cia, La rcnui.ia al
s!.i¡l¡no ya sc babir iniciado anres d.
some¡tf en nn p)rzo dé !n. sen¡na a
1960!0r la .amaril. que c¡piircab:
r¡is ir¡s rúis; csra canarilla ¡eof¡s.isia Mro Tse TLng. No pn¡de ¡ab.. so¡i!|.
l¡r p,.r¿¡Ji¿o hace¡ lo prolio, p..o l,l iope xlisnro,
de
¡o¡qu¿ la
c.a¡ lairia
nr.xsa¡. Frqúu 5sc¡.o'i¡ó con un so r.njn sieuo consruyendo el soci¡lG.ro
Fairi{lo revolucionaf io,
con Ln srr¡ FLlbro hc.oico, con ün pu. .D lonn¡cxnos,, ¡.log¡¡do glzndcs óxi-
blo quc ticn. un gmn csFnitu.oolucio Los, rá.ro cn la.kn.ia, cn la cultura, en
lx indurrja y eD la agficülllra, no ha
.a o, cor un pLcbl! q!. ha iniciado la
lr¡sado con el capitalisno ni s. ha sL
dcl¡nsa ü¡! vcz nís d. su sobcmnia,.le bc¡dinádo a é1, rar cs asi qle l¡ unión
su inregrid¡d !¿¡r orirl y dc su jndcpc.-
soli¿ric¡ es cl ¡aluarc de l¡ ]raz, es la
ú.i.;á, y cn pocos dias la logra¿o Iiqui
lucz¡ q!. lucha m,is consccu.nrcmenre
d!, ,nís dc c¡rcúnra nit ¿hinós,Im:¡
en ¿ele¡sa y ¿n lfoyo d¿ los pueblos
1ar- )s e5¡s pó.di,las llmms po¡ la
qle luchan por su ¿mancilaciól ¡acio
i, r rp.nsabilida¡ ¡c !na cáña¡illa ¡s!
mr (bullilio !n las s¡]..i¡s) por cso h
fas.in., r, el Fu¡blo de Vjern¡n una rcz
nis erii ¿an¿o !n¡ hÍnosa lccció¡ dr
b. .nrno, latiotisno y ¡acional¡mo, El s.ñdr PRESIDENTE. Po. úliiña
p.f eso ¡r hccho lrácásar la pr¿tú{li¡a !c7 5: r.!rie.¿ a lx b¡rr¡ qne no 'Dedá
gr.rra ¡olárn¡¿:go, que inriiando 3 i ide¡r¡nif en el deb¡icj cualqni.r¡ que
1r3r ¿lsencád.nó la canarilla de Pctni. ft,e.x sn cniusiasno o sü rc¡azo, ticnc
ror e:lo nosotos ¡cclanaDos dc h ra oLriglción dc p.nnxn:c¿¡ e¡ silf,rcio:
Asrmblta ¡rD¡.sxf nr!nra soli{la¡ld¡d
co¡ .sc s:rn pucblo y pcdir qu3 c.sc la prer¡ngo po¡ úiir¡[ rez ] h b2rm par.r
¡!rcsi{nr .hina contra vicinam. se niiti qug sc condnzc¡ con l¡ &bida sc¡icdrd
za l¡ mcnriú, la inl¡mia y bLudos prG y.Llrur..