Page 127 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 127

el ¡¡in¿r  Minhrro  por  el  presidcnre     brj¿Ljo¡  d:  ch te  re\lon,J¡te  \tc diric,r
                                                       di
                ^rgen¡iná; sistcñárica  cánp¡ña  de  :c.    rr   nó¡Lrnr  ¿e su  E-baoü"r        q-,.
                                                                                           .Po.
                10s dúanabnos     có¡trá  €l  Pelr   qf   $.  f  D  Í:rrro   5 nob  Lte  .h  t!  ¡ruc  e^
                lienen  Ealiz¡.do  on  chile, tatcs  como sD ErLo no ramenrá  ni senda .ruc  no sc
                rá  ¡a.rioLcar¡aliza.ió¡  dct  tibelo anrjpc.
                        'Adiós
                ruano          al  sórino  dc  Ltnea :  si-
                lencio  o dúbiles prorc*as  rrenr3  a ;ejÁ- les?
                                                                ?Po.   q!é  =  a.ePia Ia d¡culpr  de
                menes sulridls  por  ciudrdanos  pe.u¡,     qu.  ros esDras  no peftc¡3ccn  al senicio
                nos e¡  chile;  inadnisibles 3c!os .te cs   exrlnof de chilc  si¡o  a tá ¡ucr,!  a¡mx
                pio¡aj3 de Chilc ¡tuc  han pu:ro  en eli
                                                            d!, cuando  ero  ¿cbe  coDsriruir  nis  bi.n
                ¿lnci¡  un  conpdlhiento       in¡6riri.,   un as.avanre?       qué  F  acc}ix ta ¡c
                                                                           ¿Por
                br.  ror   pan¡  (1.  Ia cr¡cillertu  P:ruanx, r¡  c¡ii:n.  .n  ta que se di.e  que  Chile
                                                            d rnnso  cl r.s.eso njDedilr.  de tos dcho
                                       s:.  denun.t!do y    ofi.iales de Ia Arm¡dr  c¡it¡ia  sorpre¡.
                qúc  s:  hizo  Fúblico,  in.lue,   !o  uga.  djdos ¿n¿dos dc sri.naF?    ¿oucre  ¡.
                                                            c,r qle  ¿r .ancrFr   Dc¡ua¡o  acaió  t:  d.
                ofrúbL! en  su  loratidad ct  .aso d€ ta    cnión  dc   pinoctrd  o crbillos,  que dis-
                co¡¡D¡r  dc  inl¡¡mes  sca.aos  d:  vjlal   pusercn su recrro,  y que nó tes dio ct
                'n'D..lancia ¿r  la delen*  nxcional,  cn                    .orFs¡ondc  a  tos cr
                                                     !
                di.icmb¡e d¿scub¡n:c  .ro  caso ¿:  ce     rías  so.pr:ndidos  en  ftasránr. dclj¡o?
                !,oDárc  en ral:h,  s: d:ja  ir cono  ruris_  El PSR f.enre  a esi.s hechos,  s.ilo.   pr:
                ias  l  como pasarc.os  dc p¡imeR  clasc
                a ros cs¡ixs  a  qutc¡es  ¡ingoix  lesisla-  pu¡de ms.os qn!  I'x.c.  ,úbtico  su .rás
                ci¿n pm¿c  anrPafar  s¿lrtn tas priictjcas                    y  co¡dora¡  tr  incon
                int.r¡a.;.!xl¿s  No s: ha comúnic¡do  al   vcn(¡ic   lornica  inicrnacion:t  de ¡nls
                                        que cl  Dcrrclero  ¡a  Cancilleri4 de¡ra.da¡ det coLicmo
                c¡iho    Ecrsle  e¡  tue¡r  dc tr  riDrla  r¡  llopci¿n  d:  u.a   Dolilica  vati.ni.  y
                                ,
                                                                     r
                c'ú¡  norúal  .G  al¡:dcdor  de  c!,reih   sob:r¡na,  h.cefn¡  tt¡mado I  l¡  .n¡da
                                                                               c
                                                                                  ¡
                                                                  r
                                                                            l
                honb.cs,  ¡e¡i¡  .ono  c¿rca  ¿e cien t¡i  drriJ .e    rr  I rs , l!tur:   J,_ h  d  c_
                                                                            ¡
                                                                    i
                                                                               r
                ¡úllntesr  !  s¡  altrña   c.sa  qnc ¿etrJ  n'd-J  c rL '  Lt .t ¡  | úri¡l  sL asl
                                                                        ^
                                                                                    r
                                                                                               h
                dc h\reiisrs     J  Dóbase,  sj  6  qui    e¡ rs.a{los u¡id.s,  scriof  rrcsid.,re,  .o
                                                                                       j
                                                           mo n.n'nro     d3.¡rio¡áie ni:rno   ct.a_
                                                               u
                icn.nin di  r.¡¡trfer¡v:s   rÍos  de sabo  so rvaLrreatc  s  snjtic¿ ]]  crídr  dcl   pre
                raje p3rx aiúbLrsct!s  a I1 izquierdr  pF                   el desp !{   :,o   dct ?i
                                                                ¡
                                                                                d
                                                                              t
                                                                                            d
                                                                                                c
                .u¡¡r  No se ha hccho cor..!f  r¡r¡noco    'iJ! c¡ubti.rno, J rr     rurL!n ct rn
                a la ciudada¡ia  et texro .onptcro  d;  Ia  .ill3r  pDru¡no  d:bi¿ hatFr  s  o  ta  ¡cs
                Fclamación prs.nrada.     Nosprcalnia      pu.fa   __\,
                                                                      ra c.n\ccnencja  t¿sica ¿e su
                nros  nosotrcs,  ¿¡a  ¡srudiado  Ia ca¡cill.-  ,rr.asaú  y  úftenisb   ¡oliticr   jnEm&
                ria,  .u:iles son 1as  aliernárivas  dcs¡ués
                                 ,B".ct".?
                dcl p¡¡blema de             ¿?,ú   q;é  *    Es por  ¿l1o qüé no podemos  ocutiaf
               el  amr:nenro  dc  ¿if3r¿ntes  ü!¡elos  y   se¡o.   presi¿ent€,
                                                                              nu:sl.o  indisnádo  r.
                                  que  ha rccibido chile   c¡a,o a la  ir¡orr&ión   &  que ,"1 f.¡cx-
               en  canijdad$   jn.rcíbles?        q!é
                                           ¡pof        ¿l  sa.lo Cancill$  seúa   Freniado c.n  n¡
               Comnn,cado  Oficial nonrbra  únicam{:nh:
               al Sub ofi.i.l  de h  Fu:za  ^érea,  V¿r,
                                                             No  lodcmos con.lun.  d  desaro)ló  de
               eas  caraJ:r, y oculialos nonLres dc los    sk  poüció.    dlt  ?arijdo s.ciatisra  R3
               esDias  chilcnos y  los ccmF¡omeij¿os  di
                                                                            t o . e l d e . i c a h s n n a
               tucbs ¡¡  dic¡ó ado?   ¿Por  qu¿  no ñ  tra  o L n . , ¡ F  r  J c ' o r t  \ n  L o . ¡ r o s : n \ e \
                                                                                          t
                                                                                    \
                                                                                qú. /\!  et  prtr,  ta
               Lodo"  N.'nt  y a¿'"u d" c¡il.,"o-p-i"._
                                                           sc.rx crrsD cc..óni.a  qN  ioca rági.¡.
                                        r
                                    de ,¡,ondi,_ for       n$k  a ros  $aore\  poeutaÉs.Eno;d.
                                                   (
                                                           que ¿srae.s co¡vcncidos
                                                                                      d:  qüe  la d¿
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132