Page 84 - 2014\Sustentación-2014\Sustentacion(1)
P. 84

Muchas gracias.

               La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista
               Iberico Núñez.

               El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Presidenta: Estamos debatiendo una de las leyes
               más importantes para el país, que en buena cuenta está en la cancha del Ejecutivo por
               las limitaciones constitucionales que tiene el Congreso para, entre otras cosas, aprobar
               leyes que generan gasto.


               Entonces, muchas de las cosas que se pueden hacer en materia económica están en ese
               terreno.  Sin  embargo,  el  Congreso,  los  políticos  que  estamos  aquí,  tenemos  que
               pronunciarnos, tenemos que orientar, tenemos que buscar consensos para poder hacer lo
               que se está dejando de hacer.

               Nos parece bien que, en este momento, en este presupuesto general de la República se
               estén atendiendo temas sensibles y de impacto social. ¿Quién no puede estar de acuerdo
               con incrementar el presupuesto de la educación? ¿Quién no puede estar de acuerdo con
               incrementar el presupuesto de la salud, de la seguridad y de los programas sociales? En
               eso, creo yo, puede haber consenso.

               Pero  también  hay  una  preocupación,  porque  estos  incrementos  presupuestales,  y  en
               general la forma en que está subiendo una vez más —creo que eso es bueno para el
               país— el presupuesto general de la República, se están basando en la proyección de que
               el próximo año vamos a crecer un 6% del producto bruto interno.


               Ya  desde  aquí,  mi  colega  Eguren  habló  de  lo  que  pasó  con  esa  proyección  de  6%
               también para el año en que estamos, y hemos caído a 3%, 4%. Ojalá que esa proyección
               del 6% se cumpla, porque aquí nadie puede desear el fracaso de la economía del país,
               salvo algunos ideólogos que hay por ahí, que con tal que fracase el modelo económico,
               no  les  importa  que  se  caiga  el  Perú.  Pero  nosotros  no  tenemos  esa  posición,  pues
               queremos que las cosas funcionen y que se cumpla ese 6%, proyección que no solamente
               la hace el Ejecutivo, sino otras entidades.


               Sin  embargo,  no  deja  de  causar  preocupación  esta  proyección  porque  se  está
               sustentando  en  ciertos  pilares,  como  son  el  aterrizaje  suave  de  la  economía  china,  la
               inflexión  de  la  economía  norteamericana,  la  inflexión  de  la  economía  europea,  que
               quiero subrayar, y Toromocho.

               Todos sabemos que esas mejoras en las economías de esos países, de esas potencias,
               nos van a beneficiar justamente porque compran mayormente nuestras materias primas,
               nuestros minerales. Toromocho también es producción y venta de minerales.

               Pero  siempre  hay  un  margen  de  duda  en  estas  cosas.  Porque  la  economía  no  es  una
               ciencia exacta, y voy a poner un ejemplo muy sencillo: dentro de un par de meses se va a
               dar un referéndum en Escocia, que va a decidir si se separa o no de Gran Bretaña. Hasta
               hace unas semanas, las cosas estaban tranquilas en el Reino Unido; hoy día no, porque
               las encuestas señalan que la posición separatista no solamente ha empatado sino que ha
               superado por estrecho margen a la posición —vamos a llamarla así— unitaria.


                                                           84
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89