Page 18 - 2013\Debate-2013\Debate(2)
P. 18
2020 Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2013 - tOmO iii
Es decir, hay instituciones que no pueden ser es: ¿Vamos a poder financiarlo? Y acá me dirijo di-
olvidadas. La Biblioteca nuestra ha sido premia- rectamente al presidente del Consejo de Ministros.
da en casi todos los países del mundo. Es una Hay un supuesto básico, que es que vamos a crecer
biblioteca que merece todo nuestro apoyo. Por lo 6%. Este año vamos a crecer, tal vez en el mejor de
tanto, voy a hacer llegar tanto al presidente de la los casos, 5%. El supuesto del 6% fue planteado a
Comisión de Presupuesto como al presidente del mediados de año, cuando se comenzó a elaborar el
Consejo de Ministros y al ministro de Economía Presupuesto. Pero hoy tenemos pronunciamientos
esta propuesta. de diferentes organismos multilaterales, como el
Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, entre
Muchas gracias. otros, que señalan que solo vamos a crecer 5,5%,
lo cual va a tener, si se produce ese efecto, una
El señor PRESIDENTE (Luis Iberico repercusión en los ingresos tributarios, que son los
Núñez).— La Mesa Directiva del Congreso de que financian el Presupuesto. Entonces, queremos
la República da la más cordial bienvenida a los que nos comente el señor ministro si mantiene la
señores miembros del Parlamento Amazónico del convicción de ese crecimiento de 6%.
Estado Plurinacional de Bolivia, senadora Sonia
Guardia y diputados Juan Carlos Ojopi, Carmen Por otro lado, se establece un tipo de cambio de
Rodríguez y Efraín Balderas, a solicitud del con- 2,72 nuevos soles por dólar. Hoy ya estamos en
gresista Marcos Falconí Picardo, presidente del 2,8. Todo hace prever que la FED del Gobierno
Parlamento Amazónico Internacional. Reciban americano va a comenzar a reducir el estímulo
nuestros saludos. monetario, lo cual va a implicar, como efecto
colateral, no solo en el Perú sino también a nivel
(Aplausos). global, la apreciación del tipo de cambio. Es decir,
todo hace prever que no se va a cumplir el tipo de
Tiene el uso de la palabra el congresista Juan cambio de 2,72, sino que el dólar se puede dispa-
Carlos Eguren. rar. Al dispararse el dólar, de producir ese efecto,
vamos a tener una repercusión en la inflación,
El señor EGUREN NEUEN- porque somos grandes importadores.
SCHWANDER (PPC-APP).— Bue-
nos días, Presidente, colegas, señor Ello puede, por ejemplo, hacer incrementar el
presidente del Consejo de Ministros, combustible… O sea, lo que queremos saber es si
señor ministro de Economía. el señor ministro o el Gobierno se reafirma en los
supuestos macroeconómicos que a estas alturas
Escuchamos múltiples demandas de no me llenan de convicción, como tampoco me
mayores recursos, pese a que el Presupuesto está llena de convicción que los recursos determi-
creciendo 10%, lo cual ya es muy importante, pero nados —llámanse canon, sobrecanon, regalías,
obviamente insuficiente para todas las demandas etcétera— vayan a disminuir 1,7%. Ojalá que
que aún tiene el país. se produzca eso. Pero vemos que a la fecha las
exportaciones de minerales ya van cayendo 20%.
No me quiero referir en específico al Presupuesto, Entonces, si vamos a tener una caída de 20% en
sino solo con par de pinceladas básicamente. Y exportaciones de minerales, ¿cómo los recursos
me dirijo al presidente del Consejo de Ministros, determinados solo van a caer 1,7%?
en cuya gestión espero que se pueda retomar el
rumbo de la descentralización, porque hay cierto Entonces, nos preocupa el escenario macroeconó-
sesgo centralista o, en todo caso, paternalista en mico. Estamos discutiendo por un proyecto más
el Presupuesto. Y digo “paternalista” porque o un proyecto menos, pero no estamos viendo el
se está creando una serie de fondos que no se tema de fondo. En ese tema de fondo entramos
transfieren directamente a las regiones y a los a lo que, desde nuestro punto de vista, es la ver-
municipios, sino que son fondos concursables, dadera inclusión social.
como el Foniprel, Mi Riego, el fondo para las AFP,
que me parece bien, pero hay que discutir esa Inclusión social no son los programas sociales.
política de Estado, la de descentralización. La verdadera inclusión social es generar empleo
digno, empleo permanente, empleo formal. Y
Pero lo que más me preocupa son los supuestos. el empleo solo y únicamente es producto de la
Este Presupuesto, que se va a financiar con ingresos inversión (inversión pública, privada, pequeña,
fiscales fundamentalmente, parte del escenario de mediana, grande, nacional, extranjera), y ahí es
que vamos a contar como país con 118 mil millones donde el Gobierno, a mi entender, tiene el prin-
para financiar todas las expectativas. La pregunta cipal problema.
a
Diario de los Debates - 18. B sesión (matinaL) 28-11-2013