Proyecto de Investigación Arqueológica e Historia del Congreso

Opiniones de Especialistas

Sería una de las más viejas construcciones de Lima

Santiago Agurto


Estudiando la cimentación del muro y la forma como se prolonga, se podría tener una idea más clara de cómo era el conjunto de habitaciones y de cuartos, y el sentido en que estaban techados.

Esto es importante, porque una cosa que sorprende son los muros relativamente modernos de concreto que no tienen cimentación, lo cual quiere decir que simplemente eran particiones, divisiones para crear nuevos espacios, y no elementos para soportar cargas. Es decir, que hay que hacer una serie de estudios para conocer qué tipo de cimentación tienen esos muros hispánicos.

Evidentemente, son muros coloniales o virreynales, y de dos épocas; mejor dicho, restos constructivos de dos épocas, porque el muro es más antiguo y la base de la columna de madera es labrada en piedra. Evidentemente, de una época bastante posterior. Debe haber cien años de diferencia entre una y otra, pues se observa un reacomodo de los materiales, de los espacios...

Esto nos da una lección de cómo se construía en esa época. Ayuda a enriquecernos y a encontrar una serie de explicaciones tecnológicas.

Son cosas totalmente distintas, que corresponden a etapas de un distinto desarrollo tecnológico. Entonces se construía con adobe, y lógicamente los muros tenían que ser muy grandes; conforme el material fue enriqueciendo, el muro se iba angostando. Lo importante es que de esa época no había nada. Lo más viejo que queda de esa época es la Casa del Oidor. Es lo más antiguo que existe. Si se confirma que la base de este muro es de 1560 sería una de las más antiguas construcciones de Lima.

Puede que hayan otros muros, pero de lo que conocemos, éste es el más antiguo. Ojalá que no se repita el error que se cometió en la Plaza Mayor, donde se descubrieron restos prehispánicos, que luego fueron vueltos a tapar.

 


Developed by VIS