“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
En el mes de abril del año 2001, durante la realización de trabajos de remodelación en los sótanos del Congreso de la Republica, fueron hallados en uno de los ambientes intervenidos, un conjunto de muros antiguos que causaron inmediatamente extrañeza por su ubicación y características. Gracias al interés del Dr. Carlos Ferrero, Presidente del Congreso, se procedió a la realización de un Proyecto de Investigaciones Arqueológicas e Históricas en el local del Palacio Legislativo, que pudiera definir la pertenencia, cronología y función de estos hallazgos. Dichos trabajos quedaron bajo la dirección del Dr. Miguel Cornejo, el cual constituyó un equipo de investigadores que se avocaran a estos trabajos, tanto de excavación arqueológica como de conservación de las evidencias halladas.
Como parte de estos trabajos, se realizó paralelamente una recopilación de la documentación existente sobre el lugar, los diferentes edificios coloniales ahí establecidos, como el conjunto arquitectónico de la Caridad y específicamente sobre la Real Universidad de San Marcos, institución a la cual los primeros indicios señalaban la pertenencia de estos muros y demás evidencias arquitectónicas existentes en el área de trabajo. La investigación histórica y documental quedó a cargo del arqueólogo Francisco Vallejo.
El desarrollo de los trabajos de investigación, brindaron una serie de elementos arquitectónicos, tanto decorativos como estructurales que indicaban una cronología perteneciente al período colonial, por lo que los primeros indicios que señalaban su correspondencia con el antiguo local de San Marcos fueron confirmadas, conjuntamente con las mediciones y trabajos de interpretación espacial que se realizaron en el Palacio Legislativo, como en el entorno de la Plaza Bolívar, antiguamente Plaza de la Inquisición.
Paralelamente al desarrollo de los trabajos arqueológicos se contó desde un primer momento con la asistencia de un equipo de conservadores a cargo del historiador y conservador Boris Marques, quien además efectuó la investigación icnográfica de las pinturas murales halladas.
La presencia de antiguos edificios de origen colonial en el área misma que hoy ocupa el Palacio Legislativo, permitieron la ampliación de los temas de investigación arqueológica e histórica del Hospital e Iglesia de la Caridad, ubicados originalmente en el frente de la manzana que limita con la actual Plaza Bolívar y también del Colegio de la Caridad, existente en la parte posterior de estos edificios.
De esta manera, el área de estudio presenta un innegable valor histórico, tratándose de evidencias arquitectónicas relacionadas con la Lima Colonial, especialmente de aquella desarrollada entre los siglos XVI y XVIII. De acuerdo con las investigaciones de campo y referencias documentales, planimétricas y fotográficas, es posible afirmar de manera concluyente, que los restos arquitectónicos hallados corresponden a parte de los ambientes del antiguo local de la Real Universidad de San Marcos. Este edificio es finalmente demolido alrededor de 1915, con el objeto de construir el actual local del Palacio Legislativo, por lo que las evidencias halladas constituyen un testimonio único, ligado a los orígenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del actual Congreso de la República.