Ambiente, Ecología y Amazonía

Periodo Parlamentario 1995-2000

Invitados

INVITACIÓN Nº12

EXPOSICIÓN DE LA DOCTORA ADA CHUECAS DIRECTORA DEL CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA-CAAAP Y EL LICENCIADO SEÑOR CÉSAR SARA SARA, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONÍA PERUANA-CONAP SOBRE EL PROYECTO DE LEY Nº 5365 "LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"

SALA Nº02 DEL PALACIO LEGISLATIVO

LUNES 19 DE JUNIO DEL 2000

 

 

El señor Presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República invitó a la Doctora Ada Chuecas del CAAAP (Centro Amazónico d e Antropología y Aplicación Práctica) para que exponga sobre: "El Proyecto de Ley Nº 5365/99-CR "Ley de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas".

Entre los principales temas se puede destacar:

  • La Diversidad Cultural e Identidad Cultural son nociones inseparables. La identidad ha pasado a ser una precaución importante en estos tiempos, a causa de los profundos cambios que se están sucediendo en el mundo en el ámbito socioeconómico-político y cultural
  • La particularidad de los pueblos indígenas requiere la existencia de los derechos específicos
  • llamados "derechos étnicos", que surgen ante la vulnerabilidad de su situación y causa de las desventajas y violaciones que sufren como entidades con características étnicas propias, distinta s de la cultura dominante.
  • Una Ley Marco de Pueblos Indígenas no solamente debe estar orientada a la protección de los derechos sino debe crear las condiciones de equidad y de oportunidades para el desarrollo social económico y cultural de los pueblos dentro de un marco en el que puedan ejercer sus derechos cívicos plenos como ciudadanos.
  • En el Perú actualmente los pueblos indígenas son denominados en la Sierra "Comunidades Campesinas" y como "Comunidades Nativas" en la Amazonía. Esta distinción ha generado problemas de comprensión; el término campesino es genérico y no incluye la discriminación étnica que sufren estas comunidades a diferencia de las comunidades nativas de la Selva que sí realizan una reivindicación & eacut e;tnica.
  • Dentro del ámbito de los derechos el "derecho a la identidad y al mantenimiento del patrimonio cultural" podría catalogarse como el derecho fundamental, porque es el derecho que posibilita seguir existiendo como Etnico como Pueblo y como Comunidad .
  • Debe incorporarse en la propuesta que el Ministerio de Agricultura sea la instancia que de oficio y sin trámite inscriba las personerías jurídicas de las Comunidades ene l Registro de Comunidades Campesinas y Nativas de los Registros Públicos.
  • La propuesta básica de la estrategia de los pueblos indígenas ante el Estado es su autonomía reconocida constitucionalmente en los artículos 89 y 149 de la Constitución. La Autonomía signi fica que los pueblos indígenas puedan decidir su propio destino dentro del nuevo estado al que pertenecen y de acuerdo a sus temas propios.

Seguidamente el presidente invitó al Licenciado César Sarasara para que haga uso de la palabra referente al "Proyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas".

Entre los principales temas se puede destacar:

  • Los Pueblos Indígenas necesitamos una legislación especial que nos permita gozar en pie de igualdad de los derechos y oportunidades de desarrollo que la legislación nacional otorga a las demás miembros de la sociedad peruana.
  • Se ha elaborado el "Anteproyecto de Ley de Pueblos Indígenas del Perú". Cada pueblo indígena tiene su propia cultura, idioma, visión del mundo y realidad. Pero cada Pueblo también comp arte con otros pueblos una visión de futuro común.
  • Entrego al Presidente de la Comisión de Ambiente un Anteproyecto de Ley manifestando que esta iniciativa está expresando qué tipo de Ley quiere mi pueblo indígena amazónico, una Ley que nos permi ta vivir en paz.; una Ley que preserve nuestras raíces culturales; una ley que represente el equilibrio entre el hombre, naturaleza y territorio; una Ley que no sacrifique nuestros derechos a la propiedad de nuestros territorios; y finalmente, un a Ley que permita nuestro desarrollo económico.


Developed by VIS