“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
INVITACIÓN
16 de Noviembre de 1999
REUNIÓN CON LOS DECANOS DE LOS PRINCIPALES COLEGIOS PROFESIONALES DEL PERÚ
El Presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía, Dr. Luis Campos Baca, tomó la palabra, dándole la bienvenida a los principales representantes de los colegios profesionales del país, con miras de iniciar una serie de reuniones de coordinación, con el fin de trabajar en beneficio del Ambiente, Ecología y Amazonía del país, cada uno en su área correspondiente.
Inicio la ronda de participación la Decana del Colegio de Bibliotecólogos, la Licenciada Carmen Nieto Pérez, quien señaló, en relación al tema, que en el Perú, trabaja desde el año 68 el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, indicando que ellos tienen una red de información a nivel de América Latina, ellos reciben información directamente por computadora, toda la información no convencional que es la que se produce en las oficinas, informes técnicos y todo este tipo de material lo tienen registrado en una base de datos, la cual contiene una parte de residuos sólidos y una parte de legislación de toda América Latina. El director es el brasileño, ingeniero Sergio Caporalli y ellos trabajan todo lo relacionado a ingeniería sanitaria, tratamientos de agua, abastecimiento de agua para agua limpia, agua sana para las zonas urbano-marginales y esta entidad internacional podría proporcionar un asesor técnico a la Comisión.
Luego, se manifestó el Decano del Colegio Químico-Farmacéutico, doctor Zózimo Vicuña quien señaló que su Colegio, clausuró un reunión de ExpoFarmacia con una de los lemas "Una Costa con Bosques", En este evento se tocó el problema de las aguas servidas y las aguas residuales. Se convocó a los señores alcaldes de las ciudades de la costa, donde se vio el gran problema del vertimiento de las aguas servidas y aguas residuales al mar. El representante del Colegio Químico-Farmacéutico se refirió a la bioprospección como un aporte o idea importante de su institución para salvar nuestra diversidad biológica.
Por otro lado, la Decana del Colegio de Traductores del Perú, la Licenciada Roxana Cieza Castellano, quien indicó que su Institución muchas veces se encuentra ante la tarea de traducir textos sobre medio ambiente, como la reforestación, la cooperación técnica que viene llevando a cabo algunos proyectos sobre tratamiento de aguas residuales.
Luego, la Doctora Isabel Martos Palacios, decana del Colegio de Biólogos indicó la importancia de empezar con una educación ambiental, creando más conciencia que es una tarea de todos y que hay que unir criterios y e,mpezar a formar comisiones de trabajo.
El Licenciado Daniel Valera Loza, Decano del Colegio de Relacionistas Industriales sugirió la Comisión de Ambiente supervisara los cursos de Ecología que se dictan en las Universidades, porque éstos, a veces no son muy puntuales. Luego comentó que sería ideal que existieran medidas preventivas para resguardar nuestros recursos naturales.
El Representante del Decano del Colegio de Químicos del Perú, señor David Borjas Alcántara comentó que el tema medioambiental pasa de ser una moda a un tema vital para nuestra sociedad a nivel mundial, mucho se la ha atribuido a la química ser la causante de los problemas ambientales, pero la causa se debe al nivel de conocimiento que tenía la sociedad de los procesos de la naturaleza. Para esto es básica la interacción multidisciplinaria, el aporte de los conocimientos de profesionales de diversas áreas para resolver los problemas y prevenir los que vayan a ocurrir en el futuro. Básicamente toda la reglamentación que se está dando sobre estudios de impacto ambiental, programas de adecuación del medio ambiente parten de un hecho, de que ya el proceso productivo diseñado, optado por las empresas trae un error en sí, es decir, que no se ha tenido en cuenta las sustancias que van a ir a parar como desechos o residuos del proceso productivo. Entonces el papel, en especial del químico junto con el ingeniero químico va a ser sumado con la colaboración de otras especialidades, previamente evaluado y diseñado desde el concepto para que no se contamine y evitar los problemas.
La Decana del Colegio de Asistentes Sociales, Licenciada Mary Botton Estrada, consideró importante incorporar la participación ciudadana y de las poblaciones, tiene que haber un nivel de sensibilización para que estas poblaciones protejan el medio ambiente, Asimismo, hay que apreciar en que medida las normas ambientales inciden en las poblaciones, no hay que olvidar que el ser humano es centro del universo. Es importante apreciar el trabajo de los trabajadores sociales en hospitales, donde se aprecian gran cantidad de desechos. La señora Botton puso a disposición de los representantes de los colegios profesionales su experiencia con los grupos.
El representante del Colegio Médico Veterinario, doctor Luis Aliaga Santander, indicó que en su colegio existe la comisión de salud pública, medio ambiente y ecología e indicó que habían realizado un evento en Tacna.
El Decano Nacional del Colegio de Licenciados de Administración, el Licenciado Enrique Ledesma Azaña mankifestó que una de las funciones principales es la conducción, es el médico de las organizaciones, y consideró que si ellos no propician una cultura respecto a la ecología o a la protección del medio ambiente, dentro de nuestros gerentes, cree que se demoraría el desarrollo nacional.
La Decana del Colegio de Obstetrices del Perú, la Licenciada Zaida Zagaceta Olivares, comentó que enseña en San Marcos y que allí se ha incluido un curso sobre Ecología y Prevención del Medio Ambiente, aparte que se hace saneamiento ambiental.
Luego, la representante del Colegio de Abogados de Lima, doctora Anida Lepuri Aguado, considera que el tema ambiental es bastante desconocido, todavía a nivel nacional, no se tiene implementado definitivamente, principios internacionales que han sido ya reconocidos a lo largo de tratados internacionales y también de la legislación nacional. Básicamente, se tiene deficiencias y carencias en lo que es la participación ciudadana; sin embargo una participación ciudadana tiene que darse desde un punto de vista de que esa ciudadanía esté debidamente informada. No se le puede pedir a la ciudadanía que participe en cuestiones ambientales, si de por medio tenemos un sistema de información ambiental nulo. Supuestamente, en el CONAM existe un sistema nacional de información.
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) fue creado en 1996 y trabaja a través del SINIA, pero cuando los abogados e inclusive otros profesionales de diversas áreas requiere información no tienen el acceso necesario al sistema informático como silo tienen en la Unión Europea o en el sistema brasilero o chileno.
El Colegio de Abogados, como comisión, está participando en los GESTAS que ha creado el CONAM, para lo que es la calidad del aire y otros más; pero por limitaciones propias de nuestro gremio, tanto institucional y básicamente financieras, no pueden participar en todas las iniciativas que quisieran.
Las cuestiones ambientales no se pueden ver desde una óptica cerrada desde el punto de vista de la salud o de la biología o de otros puntos de vista exclusivamente, sino que la cuestión ambiental, como se trata en otros sistemas, tiene que ser visto con un equipo interdisciplinario que revise la legislación actual, que haga un sistema informatizado de legislación ambiental, como se trata en otros sistemas, tiene que ser visto con un equipo interdisciplinario que revise la legislación actual, que haga un sistema informatizado de legislación ambiental que esté al alcance de todos los ciudadanos y que también se traduzca en una publicación de todo lo que den los sistemas de monitoreo ambiental, porque la ciudadanía sepa que a una o dos cuadras del Congreso se tienen índices de contaminación atmosférica excesivamente altos que rebasan inclusive los límites establecidos por la Organización Mundial de Salud y otras organizaciones internacionales.
Los colegios profesionales deben abrirse a la sociedad civil que pueda participar, si es que tiene realmente las condiciones de conocer qué es lo que está pasando en su medio ambiente, de conocer la interdependencia de todos los elementos ambientales.
Por último, la representante del Colegio de Nutricionistas del Perú la señora Vilma Mendoza Flores, señaló que ellos trabajan con los servicios de alimentación y siempre se han preocupado con la utilización de los desechos como la mala utilización, la cadena que seguía hasta la utilización, la mala utilización, por la misma salud, animales. Entonces, quieren colaborar con la promoción de una buena disposición de los desechos.
El Presidente de la Comisión comentó cada intervención y luego motivó a una segunda ronda de participación, llegando el acuerdo de reunirse nuevamente e intercambiar información.