Ambiente, Ecología y Amazonía

Periodo Parlamentario 1995-2000

Invitados

INVITACIÓN Nº07

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 1999

SALA Nº 02

EXPOSICIÓN DEL INGENIERO JUAN NARCISO CHÁVEZ, REPRESENTANTE DE DIGESA

 

El ingeniero Narciso Chávez fue invitado para exponer sobre contaminación atmosférica, empezó definiendo lo que era atmósfera, considerada como masa gaseosa distribuida en capas concéntricas de espesor y densidad diversas, en movimientos de rotación alrededor del globo terráqueo. Asimismo, definió la biósfera como la capa donde principalmente se desarrolla la vida, con una altura de aproximadamente 7,900 metros sobre el nivel del mar, luego se tiene la tropósfera, tropopausa, estratósfera u ozonósfera, que es la capa de ozono, ionósfera y luego la exósfera, respectivamente.

El aire viene a ser una mezcla de gases cuyo principal componente es el nitrógeno, en un 78% aproximadamente, oxígeno, en un 21%, argón en un 0.934% y dióxido de carbono o anhídrido carbónico en un 0.033% y otros gases en una menor proporción.

El especialista indicó que la contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de agentes químicos, físicos y/o biológicos en lugares, formas y concentraciones tales que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad y el bienestar de la población, también perjudiciales para la vida animal y vegetal e inclusive impidan el goce de propiedades y lugares de recreación.

Las fuentes que generan esta contaminación se pueden dividir en dos grandes grupos: las fuentes naturales y las fuentes antropogénicas. Las fuentes naturales son aquellas cuyo origen se vincula con el dinamismo de la naturaleza, igual se tienen las radiaciones naturales, la sal marina y los incendios forestales, inclusive que vienen a ser fuentes que generan diversos contaminantes pero que es el propio dinamismo de la naturaleza.

Las fuentes antropogénicas que van desde residuos gasesos domésticos en el hogar, los residuos industriales, los gases que se emiten a través del parque automotor y que es la principal causa de la contaminación en las principales ciudades del mundo: Los Ángeles, México y Santiago; las costumbres, dentro de ellas el hábito de fumar, así como también los residuos radioactivos.

Los agentes contaminantes son aquellas sustancias químicas, energía física y microorganismos que debido a su concentración en el aire pueden alterar y/o dañar la salud de las personas, también de los animales, las plantas e inclusive los materiales. Estos agentes los podemos dividir en tres grandes grupos: los agentes químicos que vienen a ser divididos por los polvos orgánicos e inorgánicos, los humos metálicos, humos de combustión, las neblinas, las nieblas, los gases y los vapores. Entre los agentes físicos se pueden señalar al ruido, la iluminación, la radiación ionizante y la no ionizante. Y los agentes biológicos: los hongos, bacterias, polen.

Ésta es una propuesta que el Ministerio de Salud ha trabajado dentro de la Comisión del Retiro del Plomo en las Gasolinas de estándares de calidad del aire. Estándar significa que es un valor que no se debe sobrepasar, porque sobre este valor la probabilidad de riesgo en la salud de la población va en aumento.

Al existir una serie de emisiones de agentes contaminantes y con los fenómenos de la meteorología se genera una concentración en el ambiente, la cual va a determinar una calidad de aire determinada y que, de acuerdo, a las concentraciones, va a producir efectos sobre el hombre, la vida animal o la vida vegetal.

Es importante la vigilancia, en primer lugar, de las emisiones, a ver cuándo, dónde, y cómo se están emitiendo estos gases, sea en industrias, sea en vehículos, sea en hogares, sea en depósitos de residuos, como también es importante el tema de la vigilancia de la calidad del aire ya que es la que va a permitir medir el pulso, determinar, diagnosticar si realmente se tiene una calidad buena o se tiene una calidad mala o si el desarrollo de una acción técnica va a derivar en un mejoramiento de la calidad o simplemente no va a dar efecto.

Otro aspecto es la vigilancia epidemiológica para conocer cuáles son los efectos que se pueden presentar en la salud de la población.

Para esto es muy importante tener tres puntos que son: las normas de emisiones, sean éstas de industrias, sean gases de vehículos; las normas o estándares de calidad del aire.

De todo este conjunto de actividades, uno va a realizar o va a delimitar una serie de acciones que van a incidir sobre las principalmente, sobre las emisiones y sobre las emisiones antropogénicas principales, porque las naturales son muy difíciles de prever.

Entonces, se retomarán las revisiones técnicas de los vehículos, vendrán a limitar las emisiones en las industrias, los programas de adecuación al medio ambiente, una serie de actividades que lo que van a hacer es básicamente reducir las emisiones provenientes de las fuentes de contaminación.

La vigilancia se divide en dos grandes grupos: una continua y una de estudios específicos. La continua es la que se ejerce sobre todo en una determinada ciudad que mide diariamente las concentraciones de los contaminantes y determina cuáles son sus valores.

Estudios específicos, es para revelar algún problema muy específico que pueda estar generando de repente alguna industria o alguna área económica. También se subclasifican en dos tipos de vigilancia: una fija y una móvil.

La fija permanece en un solo sitio, en un lugar establecido de acuerdo a ciertas normas de monitoreo y van dando valores durante todo el año. Existe una estación muy antigua que tiene el Ministerio de Salud en el edificio de CONACO. También es vigilancia móvil ya que permite efectuar monitoreos en diversos lugares y tener una mejor idea de la contaminación en diversos puntos de la ciudad.

Las etapas de un sistema de vigilancia son las siguientes: Primero, una selección de los contaminantes a vigilar; hay que saber cuáles son los que van presentando mayor problema o los que pueden servirnos como indicadores de contaminación; la determinación del número y ubicación de las estaciones de muestreo a fin de lograr una representatividad de la concentración de la calidad del aire en la ciudad; la selección de instrumentos y técnicas analíticas que va a depender, básicamente, del objetivo para el cual se está vigilando; la definición de las frecuencias de muestreo, con qué periodicidad se deben hacer; así como la elaboración de procedimientos para el tratamiento y análisis de datos, que esto es muy importante. La información que se tenga de los monitoreos debe ser validada estadísticamente, de tal manera de que puedan dar una mejor respuesta a lo que viene ocurriendo.

Para seleccionar los contaminantes, se han identificado más de 100 elementos contaminantes; sin embargo, se utilizan como indicadores a los más abundantes, dentro de los cuales se contemplan las partículas suspendidas. También se tiene el bióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono, el ozono, los hidrocarburos y los metales pesador presentes en las partículas como son, plomo, cadmio y arsénico.

En cuanto a als estaciones, para poblaciones menos de 100 mil, por ejemplo, se señala que debería haber un mínimo de 4 estaciones; si va de 100 mil a un millón, de 4 estaciones; y 0.25 por cada 100 mil habitantes más; de un millón a 5, de 7.5 estaciones y 0.25 por cada millón más de población que haya entre un millón y 5, y más de 5 millones aproximadamente de 12 estaciones.

Para ubicar las estaciones, también es importante la microgeografía del área, el microclima, la estructura urbana, los focos contaminantes cercanos que pudieran haber ya que tiene que estar un poco alejada en razón a que pudiera monitorear no la calidad del aire sino la emisión muy cercana de alguna industria, así como las características y densidad demográfica, si se quiere ubicarlas, por ejemplo, en zonas residenciales, comerciales o industriales, dependiendo de cuál es el objetivo de la red de monitoreo.

Viendo la ciudad de Lima, el especialista expuso varias fotos, indicando el recorrido que viene de La Molina hacia Surco, se pasa por la Avenida Ferrero y de ahí se ve una porción de la ciudad, se aprecia partículas de suspensión en una línea sobre el techo de Lima, esto es en la mañana antes que se rompa la zona de inversión térmica; entonces, se ve la acumulación de gases y principalmente la acumulación de partículas, la cual inclusive impide la visibilidad.

Esto con el transcurrir del día se rompe y luego son difundidos hacia las zonas altas de la atmósfera.

Se ha dividido a la ciudad de Lima en cinco zonas: Centro, Callao, Norte, Este y Sur, donde se muestra la división y los distritos que están comprendidos en esas mediciones.

La unidad móvil circula por estas zonas en forma semanal, una semana en el Sur, luego pasa al Este, al Norte, al Callao, regresa a Lima y así va en dos puntos diferentes, en cada una de las zonas, dos puntos que se han colocado cerca zonas residenciales. Lo que no se quería era que hay una fuerte injerencia de las avenidas principales.

En la esquina de la Avenida Abancay se encuentran partículas totales en suspensión, son promedios anuales del año 95 que alcanzaron 218; el 96, 272; el 97, 235; el 98, 259 y hasta setiembre del presente año, como promedio, viene alcanzando 255.60.

Todos los valores están sobre los 200 microgramos por metro cúbico, señalándole por ejemplo, ya que no existe en el país estándares todavía aprobados, se compara con el de la EPA de los Estados Unidos que es de 75 microgramos por metro cúbico, como promedio aritmético anual.

Para lo que es protección de salud, valores mayores a 75 representan la probabilidad de riesgo de tener alguna infección a la salud es mayor. Eso es lo que señala un estándar de calidad, es decir, debajo de ese valor no se tendría problemas en la salud ni tampoco la probabilidad existiría, pero por encima sí se tendría problemas.

Luego de esta exposición general, se suscitó un diálogo muy dinámico entre los presentes sobre temas de contaminación atmosférica que preocupaban a los señores congresistas.

 

 

 

 



Developed by VIS