“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
INVITACIÓN Nº 06
LUNES 11 DE OCTUBRE DE 1999-10-28
SALA Nº 02 DEL PALACIO LEGISLATIVO
EXPOSICIONES DE LA DRA. MARÍA LUISA DEL RÍO, GERENTE DE RECURSOS NATURALES DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM), EL SEÑOR KURT HOLLE, EMPRESARIO Y MIEMBRO DEL CLUB DE CALIDAD DE ECOTURISMO Y EL SEÑOR A NTONIO SALAS, CONSULTOR Y MIEMBRO DEL CLUB DE CALIDAD DE ECOTURISMO
La Doctora María Luisa Del Río inició su exposición felicitando la iniciativa, por parte de la Comisión de promover el ecoturismo pero alcanzó algunas observaciones, entre las cuales t enemos que considera que el contenido de la Ley no se adecúa al título de la Ley; considera que la Ley de Promoción del Ecoturismo debe definir condiciones tan iguales como las define la Ley de Promoción de la Amazoní a, no en las mismas características; sino que debe permitir al empresario, a la actividad privada desarrollar, tener beneficios que permitan que las empresas trabajen en este campo.
Esta Ley de Promoción del Ecoturismo debe ser un brazo conectado muy estrechamente a la Ley de Turismo, a la Ley de Promoción de la Actividad Turística; en donde el ente rector de esta actividad es el MITINCI, si no es así puede haber un serio problema de coordinación y concertación.
Una ley de promoción de ecoturismo debería desarrollar algunos temas innovadores. En este caso, la dra. Del Río enfatizó que este Proyecto simplemente regula el desarrollo de las actividades en las á reas naturales protegidas, pero el ecoturismo también se desarrolla también fuera de ellas.
El ecoturismo es una actividad que permite cumplir con los tres objetivos de la Convención de la Diversidad Biológica: Conservar esta diversidad biológica, promover su uso sostenible y distribuir los beneficios po r el uso, todo el flujo de esta cadena.
Hay otros elementos que debería contener la Ley como ¿qué caracteriza al ecoturismo? Para la Doctora, el ecoturismo tiene algunas más características especiales que también debe ser en áreas n aturales, áreas rurales, áreas alejadas de zonas urbanas, zonas poco disturbadas; y debe permitir, dentro de las carácterísticas del ecoturismo, una participación de la población local. Es decir, esta Ley de Pro moci& oacute;n del Ecoturismo tiene que definir las características de esta inversión que permita beneficios a las empresas.
La Dra. Del Río mostró su desacuerdo a que sólo fuera el Ministerio de Agricultura quien reglamente porque va a generar conflictos, más bien la especialista consideró que debería ser el MITINC I que ya tiene un plan de desarrollo turístico, donde el ecoturismo es una de als actividades ya promocionadas, ya hay áreas de desarrollo turístico, debería ser el ente que regule, que apoye a la promoción del ecoturi smo; y en los casos, en los cuales éste se desarrolle en áreas naturales protegidas, debe ser consultado el INRENA, así como cuando haya comunidades indígenas o comunidades nativas, debe ser consultada por ejemplo, la Secretar&iac ute;a Técnica de Asuntos Indígenas.
El señor Kurt Holle indicó que el ecoturismo es exactamente igual al turismo con unos componentes adicionales, una empresa de turismo puede ser un hotel, un albergue, una agencia de viajes, un servicio de guías, pero que tenga los componentes de conservación del medio ambiente o de involucrar a la poblaación local en el desarrollo de la industria.
Con esta visión general de lo que es el ecoturismo hay que ver la manera de promoverlo, entonces para promoverlo, hay que analizar la Ley de Promoción de la Amazonía y las estrategias que han utilizado para promov er inversiones en la amazonía, podrían adaptarse de la Ley de Promoción de la Amazonía a una Ley de Promoción de Inversiones en Ecoturismo; se tendría que definir qué empresas o qué iniciativas est ar&ia cute;an enmarcadas dentro de una Ley de Promoción del Ecoturismo, y cuáles no, teninedo en cuenta cuáles hoteles, cuáles agencias de viaje.
Habría que tener una manera clara de definir qué iniciativas tienen el derecho a acogerse a esta ley de promoción y definiéndolas de una manera tan clara como se hizo con la Ley de Promoción de la Am azonía donde se establece geográficamente ciertas regiones de las empresas que podían acogerse a la Ley, y no sólo eso sino ciertas características que tenían que tener estas empresas de no tener ventas fuera de la a mazonía, en este caso no tiene sentido, porque lo más importantes es incentivar ecoturismo en el Departamento de Lima, como el de Loreto o como el de Tumbes, pero sí habría que definir bien qué características d ebe tener una empresa para ser considerada empresa de ecoturismo.
Las dos preguntas básicas que se plantea Kurt Holle son, frente a esta Ley son, quiénes se acogen a ella, y cómo hacer para que los que quieran acogerse realmente se les incentive para que lo busquen como un motiv o por el cual convertirse o por el cual invertir en ecoturismo. Básicamente, respondiendo a esas dos preguntas se llegaría a una ley de promoción que realmente logre impulsar esta actividad en el país.
El señor Antonio Salas dio a notar que los que vivimos en las ciudades no nos damos cuenta de todo este desarrollo que se está generando en áreas alejadas, en áreas no solamente de la amazonía sino t ambién de ambientes rurales en donde el ecoturismo o turismo en general como lo están llamando, muchas veces no reconociendo bien la definición del tema, está generando un impacto positivo muy destacado en el ambiente social al da r beneficios a comunidades locales en varias maneras, no solamente como personal de esas iniciativas sino a la vez desarrollando sus propias iniciativas empresariales.
Existen microempresas formadas por familias, por comunidades locales tanto nativas como de colonos que están cambiando entonces su economía hacia una economía más sostenible con el ambiente, entonces se est á ligando los tres principios fundamentales del desarrollo sostenible que es la preocupación por el ambiente, la preocupación social y a la vez ligándola a la preocupación económica que se tiene para área s men os favorecidas del país. En ese sentido el Perú tiene en este momento una gran oportunidad internacional por el interés específico en el tema.
El Perú tiene más del 90 % del territorio como área propicia para el desarrollo de actividades de ecoturismo, entonces se tiene un potencial bastante fuerte para esta actividad; y reconocer que sus requerimientos para impulsarlo son muy bajos. Con muy poco esfuerzo puede darse un cambio drástico en cuanto al manejo de áreas más alejadas del país.
La Doctora Del Río remarcó, finalmente, que el ecoturismo está empezando a ser una tendencia muy fuerte como una de las mejores formas de uso sostenible de la biodiversidad, que si no se involucran los tres objeti vos del convenio de diversidad biológica no se va a impulsar realmente la norma.
Luego de finalizadas las exposiciones, se iniciaron las rondas de preguntas por parte de los señores congresistas, las cuales fueron absueltas por los invitados.