“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
INVITACIÓN # 05
LUNES 04 DE OCTUBRE DE 1999
SALA Nº 02 DEL PALACIO LEGISLATIVO
EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (CONACS), SEÑOR ALFONSO MARTÍNEZ VARGAS
El señor Martínez Vargas inició su exposición indicando que el CONACS viene desarrollando sus actividades en esta nueva versión, a partir, básicamente del Decreto Legislativo Nº 653 y posteriormente de la Ley 264964, llamada también Ley de la Vicuña. Es en virtud a estas dos normas que el gobierno ha transferido el recurso a las comunidades campesinas y a los titulares de tierras en la zona alto andina, a efectos para que desarrollen el manejo del recurso y el aprovechamiento del recurso.
El presidente del CONACS señaló que en el caso de las comunidades campesinas, se ha dio más allá, se les ha transferido la propiedad de los recursos existentes en sus territorios. Esta política ha rendido sus frutos viendo la evolución de las poblaciones.
El CONACS es un ente que depende directamente del Ministerio de Agricultura, es un organismo público descentralizado y se tiene básicamente el programa de camélidos domésticos y el programa de transferencia de tecnología.
Los poblaciones de vicuña han ido evolucionando en estos últimos años, el Estado peruano tiene un programa desde el año 65 con la implementación de las primeras áreas naturales protegidas, específicamente, la Reserva Nacional de Pampas Galeras y posteriormente la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa.
En el año 94 recién se realiza un censo a nivel nacional por el método del conteo directo y es donde se obtiene una población de 66,500 vicuñas, aproximadamente.
Desde entonces se ha estado haciendo cada tres años. El año 97 indicó la población de 102 mil ejemplares. Ambos censos han sido con supervisiones, tanto del Convenio Andino de la Vicuña, al cual pertenece el país., la Convención CITES también.
Para el presente año, se ha proyectado una población de 140 mil ejemplares lo que demuestra el acierto de la política del gobierno de haber transferido el recurso a las comunidades campesinas.
Por otro lado, por cada una de las comunidades donde se han encontrado poblaciones de vicuñas, se ha formado un comité comunal de vicuña acorde con la Ley de Comunidades Campesinas.
Ahora que las poblaciones están creciendo, probablemente se va a tener un mayor espacio poblado de vicuñas. Ya se han presentado algunos casos en los cuales las vicuñas están saliendo del territorio de algunas comunidades, están poblándose en propiedades de terceros -personas naturales- y ahí todavía falta reglamentar cómo van a participar ellos; porque el Decreto Legislativo Nº653, solamente habla de la posibilidad de la custodia y el usufructo del recurso. Sin embargo, si la vicuña -como parece- resulta rentable y atractivamente económico para cualquier persona natural, pues también ahí va a entrar una posibilidad de que se puedan generar ingresos para estos campesinos.
Otro aspecto que se mostró en la exposición es la producción de la fibra. Se señaló que hasta antes de 1994 no se había comercializado fibra de vicuña, en sí la autorización a la comercialización de la fibra data todavía del año 87; sin embargo, durante siete años no se llegó a comercializar un centímetro de tela ni un gramo de fibra. Ahí, obviamente, ha habido una srie de intereses encontrados.
La autorización que otorgó la CITES en el año 87, en la reunión de Ottawa, solamente establecía la posibilidad de que pudieran salir del país, telas bajo la marca -entonces vigente- Vicuñandes Perú, y de algunas poblaciones nacionales, básicamente el área de Pampa Galeras, la Reserva de Salinas, la SAIS Túpac Amaru en el centro, y la SAIS Picotani en el sur. Con esta autorización, prácticamente de los ochocientos y pico de comunidades solamente se hubieran beneficiado un diez a quince por ciento de éstas; y en términos poblacionales solamente hubiéramos podido capturar y esquilar más o menos un 40 % de la población.
Se tuvo que hacer una gestión ante la CITES, precisamente en el año 94, para que autorizara no solamente a estas cuatro áreas del país, sino a todas las comunidades sin distinción, por un lado. Y por el otro lado, que se permitiera la exportación de la fibra, porque ahí se había producido otro tipo de problema dado que acá en el país básicamente solamente dos compañías podían hacer una transformación en términos más o menos de calidad de requerimiento del mercado, sin embargo, eso, como se pudo verificar, ya traía una especie de monopolio.
Por ejemplo, la Empresa Michell, a través de la Compañía Cinsa, el año 94 solamente quería pagar 50 dólares por kilogramo de fibra. A abrirse la exportación de la fibra, se convocó a una licitación internacional que permitió a los campesinos a obtener 500 dólares por kilogramo de fibra. De tal manera que ése era otro cuello de botella en cuanto al desarrollo del mercado, porque los campesinos, por más que quieran a la vicuña no pueden hacer un trabajo totalmente gratuito; sino por el contrario, la percepción sobre este recurso, no es solamente ecológica sino también económica.
Otro problema que existe es la caza furtiva porque aún hay un mercado negro, es el mercado negro el que alimenta el tráfico, y a su vez éste alimenta la caza furtiva. De manera que la estrategia de CONACS es en todos los campos.
Para dar una idea de cómo se ha comprotado el mercado, hasta ahora está prohibida la introducción de fibra o telas o cualquier subproducto de vicuña al mercado norteamericano, que es el principal mercado en términos de la proyección que se está haciendo. Se ha estado comercializando básicamente los productos de vicuña en el mercado europeo y en el mercado asiático; a raíz del problema de la crisis asiática, el año pasado la fibra cayó 308 dólares, con un plus que debe estar llegando a 358 dólares probablemente, de manera que ése es un problema de por sí. Sin embargo, algunos indicios se tiene sobre la comercialización de fibra de vicuña o productos de vicuña en los Estados Unidos y también en el mercado negro asiático. Entonces es todo un proceso que se tiene que seguir llevando adelante.
Felizmente Estados Unidos, ya está haciendo todos los trámites necesarios para levantar estas restricciones al ingreso de fibra de vicuña. Esto va a tener un efecto significativo no sólo en el aspecto económico, sino también por el impacto que va a tener en términos de marketing y de promoción respecto de la procedencia legal de la fibra de vicuña en los mercados.
Fue importantísimo desarrollar el tema de la comercialización, porque solamente a partir de generar un mercado legal que sea competitivo podríamos hablar del inicio de la desparición del mercado negro.
Otro tema a destacar, es el tema del repoblamiento de las vicuñas. El cerco permanente ha permitido generar un fondo rotatorio porque es un crédito que se le otorga a las comunidades por cuatro años, este es crédito es pagado parte en dinero gracias a la comercialización de la fibra, y deben pagar 9 mil dólares. El cerco tiene un costo total de más o menos 21 mil dólares, de éstos se deben pagar 9 mil dólares en efectivo y la diferencia en especie, vale decir en vicuñas. Esto está permitiendo generar un cronograma de repoblamiento de vicuñas, que inicialmente se está haciendo a nivel regional pero que también va a permitir repoblar otros departamentos u otras áreas donde ya la especie no existe. Se va a recuperar todo el espacio altoandino; fundamentalmente, se va a reintroducir la especie en la medida que sea económicamente rentable.
Por otra parte, se señaló que el proceso de comercialización de la fibra de vicuña se hace fundamentalmente por los propios criadores. La modalidad hasta ahora utilizada, han sido licitaciones internacionales para garantizar la transparencia y es importantísimo que se haga su propia comercialización.
Finalizada la exposición, los señores congresistas iniciaron su ronda de preguntas y repreguntas que fueron absueltas por el señor Martínez, Presidente del CONACS.