Ambiente, Ecología y Amazonía

Periodo Parlamentario 1995-2000

Invitados

INVITACIÓN Nº04

LUNES 27 DE SETIEMBRE DE 1999

EXPOSICIÓN DEL INGENIERO WENCESLAO URBINA MOSCOSO, DIRECTOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA POTABLE (PRONAP)

 

El invitado fue citado a la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República para exponer sobre los proyectos de saneamiento que se realizan en la ciudad de Puno y los problemas de contaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca.

El Ingeniero Wenceslao Urbina Moscoso empezó indicando que en Diciembre de 1994, se firmó un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para mejorar los servicios de saneamiento en el país, este programa estaba dirigido a un grupo de empresas que alcanza un número de 36, dentro de ésas está la empresa de Puno. El programa consiste, está ya casi por terminar, el programa consiste en mejorar la gestión empresarial para mejorar la calidad de los servicios, se han hecho obras de rehabilitación en 160 ciudades del país y se han hecho estudios de factibilidad definitivos para la ampliación de los servicios en 70 ciudades.

El Ingeniero Urbina señaló que, una de las ciudades del programa a la que se le dio prioridad por ser una ciudad fronteriza y en la que habían problemas ambientales que resolver era Puno. Los estudios de factibilidad en Puno fueron terminados en el año 96 y por encargo del Ministerio se contactón con la KFW que tradicionalmente financia obras de saneamiento en el Perú por montos pequeños, pero casi constante todos los años, relativamente pequeño.

El estudio del caso de Puno fue entregado a ellos, fue revisado y propusieron una modificación a los estudios en lo que se refieren a la calidad del tratamiento y a la forma de disposición final. Uno de los problemas que causan la contaminación de la Bahía Interior de Puno son los desagües de aguas servidas que se vierten al lago sin ningún tratamiento. Aparte la cobertura de los servicios de saneamiento en lo que se refiere a alcantarillado es baja y, lógicamente, hay parte de residuos humanos que quedan en la ciudad y éstos en la época de lluvias son arrastrados al lago; es decir, parte es lo que viene por los desagües y parte lo arrastran las aguas de lluvia. Entonces, el programa, el estudio elaborado por PRONAP proponía ampliar el número de conexiones para que más gente tenga acceso al servicio de desagüe y de dar un tratamiento adecuado a los desagües previo a su vertimiento en el lago.

El proyecto de PRONAP mantiene la planta de tratamiento en la Laguna de Espinar, ésta hace tiempo que funciona una planta de tratamiento, cuando este programa comenzó la planta estaba casi fuera de servicio, la hemos rehabilitado dentro del marco del programa con el BID; pero sólo trata un 25% de las aguas servidas.

Entonces, el proyecto completo presentado al financiamiento del Gobierno alemán contempla la ampliación de esta planta, ampliar su tamaño, su capacidad y las aguas servidas ya con tratamiento terciario se descargaban en la bahía exterior del lago. Cuando se comenzó a negociar con la parte alemana, los especialistas de ellos opinaron que dada la calidad del efluente, el emisor subacuático que era de unos 800 metros, se podía postergar, por lo menos; porque hay una experiencia bastante amplia en Europa sobre la eliminación de nutrientes con especies vegetales, ellos pensaban que utilizando los totorales se podía eliminar los nutrientes que quedaban después del tratamiento y esto bajaba los costos de operación.

Esto es importante porque se supone que la población paga por el servicio y cuanto más costosa sea la obra más alta puede ser la tarifa. Entonces, como podía haber la duda que el uso de los totorales no elimine los nutrientes y continúe la contaminación, la idea era que después de terminada la obra se hace un monitoreo anual que quedaría a cargo del Gobierno Peruano y si no ha funcionado esto de las totoras habría que tener un sistema de cosecha, en fin, y utilización en alguna actividad, ellos financiarían en otra operación el emisor subacuático. Es decir, el emisor subacuático en el financiamiento que ellos otorgaron en principio, todavía no está firmado el contrato que es 20 millones de marcos, no considera el emisor subacuático, piensan que se puede postergar en aras de buscar un menor costo de inversión y un menor costo de operación. Pero queda la posibilidad que si con los vegetales no pueden eliminar los nutrientes, si no se eliminan éstos, sigue la contaminación, ellos financiarían en otra operación el emisor subacuático.

Ahora, los países desarrollados dan una importancia muy grande a los aspectos ambientales y en el préstamo se expresa como una donación para a parte que es desagüe, recolección tratamiento y exposición final de las aguas servidas y un préstamo en condiciones también muy blandas para la parte de agua. El proyecto al final, resultó que el financiamiento de ellos sería de 20 millones de marcos, 12 serían para la parte de recolección y disposición final de las aguas servidas y 8 serían para la parte de agua potable. El proyecto así presentado ya ha sido estudiado por ellos, han surgido algunas diferencias con otros proyectos en la zona que presenta el INADE, a través del proyecto "SELF" hay el planteamiento de utilizar el área donde está la Laguna de Espinar para un desarrollo turístico futuro, entonces ellos proponen que el agua sea trasladada a Cancha Grande, para lo cual habría que bombear con una máquina de 100 metros de altura y llevarla 4 kilómetros. Esto lógicamente incrementa la inversión y los costos de operación.

Los alemanes han estudiado las dos alternativas y han ofrecido el financiamiento para lo que propusimos dentro del estudio de factibilidad y el proyecto se va a realizar a través de la misma empresa de Puno, el Ministerio de Economía está tratando ya con el Gobierno Alemán que es representando por KFW que es el banco que financia y la empresa de Puno tendría a su cargo la ejecución de las obras. Es decir, nosotros hemos aportado el estudio de factibilidad, el estudio del diseño a nivel definitivo y la ejecución misma de las obras, va a estar a cargo de la empresa puneña.

Todos los financiamientos, tanto del KFW como de la USF, son del Gobierno de Japón, y condicionan el préstamo a una buena gestión empresarial. En los principios del mes de Setiembre, el Ingeniero Urbina tuvo la visita de una misión del Gobierno japonés, para ver el financiamiento de ampliación de obras en Iquitos, Cusco, Sicuani y Tacna y también hay una atención, una exigencia que la gestión empresarial se mantenga en un buen nivel.

Por último, la decisión de qué proyecto se hace, si el que propone PRONAP o INADE, está en manos del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Economía. Ocurren unas reuniones anuales intergubernamentales entre el Gobierno Peruano y el Gobierno Alemán. Existe el compromiso con la parte alemana de definirles cuál es la alternativa que el Gobierno peruano ha decidido hacer para que ellos completen los trámites de asignación de fondos para los estudios.

Cabe aclarar que el Proyecto de PRONAP no tiene por objeto la descontaminación de la Bahía Interior, una de las fuentes de contaminación son los desagües de aguas servidas que se vierten sin tratar y lo que pretende el proyecto es eliminar esas descargas haciendo un tratamiento previo a su disposición en el Lago. Es decir, hay un proyecto más grande, digamos de mayor amplitud que forma parte de un acuerdo binacional con Bolivia para descontaminación del Lago, pero lo que ve PRONAP es simplemente que los desagües de la ciudad de Puno no contaminen el Lago; es decir, como sector de Agua Potable y Alcantarillado sólo les corresponde esa tarea, pero se tiene claro que una de las principales fuentes de contaminación del Lago son las aguas servidas.

Luego, de esta exposición el Ingeniero Urbina se puso a disposición de los señores congresistas para las preguntas del caso.

 

 

 

 

 

 

 



Developed by VIS