“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
INVITACIÓN Nº 03
LUNES 20 DE SETIEMBRE DE 1999
EXPOSICIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DEL PROYECTO ESPCIAL DEL LAGO TITICACA, INGENIERO JULIÁN BARRA CATACORA
El ingeniero Julián Barra Catacora expresó su satisfaciión por poder estar presente en la sesión de la Comisión de Ambiente Ecología y Amazonía, manifestando que ha venido realizando las coordinaciones con INADE por el gran problema de la contaminación ambiental en la Bahía Interior del Lago Titicaca que está afectando no solamente las actividades económicas económicas del turismo, la pesquería, sino también fundamentalmente amenaza la calidad de vida de la población de Puno.
La Bahía Interior de Puno es de origen antrópico, originada, principalmente por el vertimiento de aguas residuales. El problema se remonta a más de 60 años y en las últimas tres décadas, las aguas residuales fueron vertidas directamente sin tratamiento alguno.
Los primeros síntomas ambientales de contaminación se reportan en 1981 y 1982 por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno a través de diversos trabajos de investigación. En 1987, se crea el Proyecto Especial Lago Titicaca con la finalidad de establcer los mecanismos de ordenamiento de control de protección y manejo del recurso hídrico y de los recursos naturales.
Las acciones realizadas desde 1996, a la fecha son las siguientes: la batimetría y topografía de la Bahía con la finalidad de conocer las características topográficas y batimétricas del ecosistema. El monitoreo de la contaminación que se inició en 1994 y en la actualidad es una actividad permanente logrando parámetros sobre la zonificación trópica, estableciéndose como zonas trópicas, las zonas distrópicas, la zona mesotrópica, la parte limpia, la utrópica y la hiperutrópica.
La Bahía Interior de Puno tiene aproximadamente 1,700 hectáreas y es parte del Lago Titicaca que tiene una superficie de 8 mil 400 hectáreas, representa el 0,2% de todo el Lago en lo que se refiere a superficie.
Los niveles críticos que ha alcanzado la contaminación por estar Puno, ciudad capital, a sus orillas es generado por el vertimiento de aguas residuales urbanas: en un 40% de froma directa y aproximadamente un 60% colectado hacia unas lagunas de oxidación, que en realidad tienen problemas de sobrecarga y de esa forma generan también un nivel de contaminación en la Bahía. Éste es un problema que se viene acumulando a través de muchos años, muchas décadas y ha generado también que exista un nivel importante de sedimentos en el fondo de la bahía que contribuyen a la descomposición de la columna de agua, problema que se ve agravado por un manto inmenso de lemna.
La lemna sp., es la lenteja de agua, una diminuta planta que en presencia de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, reacciona el medio ambiente para depurarse y defenderse a través de esta
Planta; pero su proliferación nociva, cuando acumula densidades hasta de 30 centímetros, impide el paso de los rayos solares y el problema se agrava en lo que es la descomposición, tanto de las aguas como de los fondos. Entonces, tiende el lago, tiende la bahía a hacer una bahía muerta, con producción de metanos, de fenoles y de olores fétidos, y eso es una pésima impresión para el turista que llega a Puno y es un factor muy negativo para la calidad de vida de los puneños.
EXPOSICIÓN DEL SEÑOR CÉSAR URRUTIA DEL PROYECTO ESPECIAL DEL LAGO TITICACA
El señor César Urrutia presentó los cuadros del monitoreo de la contaminación, de las zonas tróficas identificadas y los valores especiales del Lago. Presentó también una transparencia con el mapa de lso niveles tróficos de la Bahía Interior del Lago, detectándose en el color más color más oscuro, la zona de mayor índice de contaminación. En el mapa también se veía los 19 colectores emisores de aguas servidas que salen de la ciudad y que hasta hace poco, en gran parte, ingresaban directamente a la Bahía de Puno. Ahora, solamente 7 tienen un nivel de ingreso a ese nivel por acciones que ha desarrollado EMSA-PUNO.
Alguna evaluación de la eficiencia del sistema de tratamiento de las lagunas de oxidación en Espinar, en cuanto se refiere a la remoción de disponibilidad bioquímica de oxígeno, nitrógeno, fósforo y coliformes totales y coliformes fecales.
Luego presentó una vista panorámica de la Isla Espinar y las lagunas de tratamiento que aparecen marcadas casi contiguas al lago. El problema de estas lagunas es que en el año 85, 86 se produjo una gran inundación que hizo que el nivel subiera aproximadamente dos metros y medio en la superficie del lago, lo cual implicó que el lago y las lagunas fueran una sola unidad acuática, lo cual, entonces significaba que todo estaba siendo problematizado a nivel de la Bahía. Esta situación es algo que puede repetirse de acuerdo a los estudios que ha hecho la ALT y el PELT y que pueden tener una recurrencia entre 25 a 50 años y que, si se hace un proyecto en la misma zona de ampliación podría darse la misma situación sin solución.
El desarrollo ecoturístico de la Bahía que, como dijo el ingeniero Barra, pretende recuperar 250áreas para uso privado y equipamiento urbano, es un proyecto de mediano y largo plazo en realidad, pero que apuntaría básicamente a la redefinición del aspecto urbano de la ciudad y como un elemento de soporte del turismo. En todo caso, ahí se puede apreciar en azul, las 250 hectáreas que podrían ser recuperadas.
EXPOSICIÓN DEL SEÑOR ROGELIO FLORES FRANCO, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO BÁSICO (EMSA-PUNO)
El problema de la contaminación de la ciudad de Puno tiene tres fuentes principales, una de ellas es el manejo deficiente de las aguas residuales que tiene la ciudad de Puno. Esta ciudad produce aproximadamente 120 litros por segundo de aguas servidas, de éstas 95 litros por segundo que son el 80 % del total de aguas servidas, son derivadas a la Laguna de Espinar, a la Laguna de Estabilización. Se evacúan directamente 25 litros por segundos.
Por otro lado, la cobertura de servicio de agua potable en la ciudad de Puno alcanza al 78.65% de la población y la cobertura de servicios de alcantarillado solamente alcanza al 60.18% de la población.
Esta fuente principal de la contaminación, como son las aguas servidas, cabe preguntarse: ¿dónde evacúan sus desechos el 39.82% de las familias que no cuentan con este servicio de alcantarillado?¿especialmente dónde están ubicadas estas familias que no cuentan con este servicio? Están ubicados en las zonas altas de la ciudad y en la zona baja. En la zona alta muchas de estas familias ni siquiera cuentan con fosas sépticas para poder evacuar sus desechos, porque el suelo es rocoso; y en la zona baja tampoco pueden hacer fosas sépticas porque a un metro, metro y medio de profundidad empieza a brotar el agua. Entonces, estas familias van a evacuar sus desechos a los canales pluviales de las zonas altas; en la zona baja van directamenyte a evacuar sus desechos a orillas del lago o de la bahía.
Otra de las fuentes principales de la contaminación es el manejo de los residuos sólidos: la basura en la ciudad de Puno, que generalmente alcanza una cobertura cerca del 60% también. El recojo está centralizado en las zonas donde las unidades móviles tienen acceso al recojo de basuras. En las zonas altas no tienen acceso los carros recogedores de basura; igual en la zona baja, porque en las calles todavía no están totalmente adecuadas para que puedan transitar unidades móviles.
¿Estas familias dónde depositan sus basuras? Las depositan en los canales de aguas pluviales y en la parte baja también las van a arrojar a orillas del lago, porque ninguna familia se queda con su basura en su casa. En épocas de creciente, como es actualmente, las lluvias empiezan a arrastrar todas estas basuras, las heces que han acumulado las familias que no tienen servicio de alcantarillado y las basuras que han arrojado a los canales pluviales; y éstos son arrastrados en forma directa a la bahía sin ningún tipo de tratamiento. Ésa es la otra fuente de contaminación que presenta la bahía de Puno, la contaminación de la Bahía.
Junto a esto, se tiene otro componente principal, que son las aguas pluviales, los canales pluviales. Puno no cuenta con un adecuado manejo de esta aguas, la canalización de ellas es deficiente. El PELT, para evitar la degradación de los suelos en la parte alta; pero no se ha complementado los estudios definitivos para hacer un adecuado manejo de las aguas pluviales, es decir, las canalizaciones principales que actualmente o cada año tiene que invertirse bastante dinero en desarenar todas estas canalizaciones de aguas pluviales.
La Empresa Municipal de Saneamiento Básico cuenta con un laboratorio muy bien equipado por apoyo del PRONAP, donde se hace el control de calidad de las aguas residuales que salen de la ciudad de Puno.
Se tiene tres alternativas para resolver los problemas de la bahía interior:
La alternativa PELT-INADE que es la de bombear las aguas a otras cuencas, que en términos de eficacia en el tratamiento de las aguas servidas sería la mejor porque ya no permitiría el ingreso ni por filtración a la bahía de Puno; pero en término de costo, eficiencia, mínimo costo, habría que pensar en dos parámetros fundamentales: la eficacia en el tratamiento de las aguas servidas y, por otro lado, el costo de inversión inicial, el costo de mantenimiento de la alternativa.
Estas alternativas tienen que ser sostenibles en el tiempo. La otra alternativa es la de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón que en un estudio preliminar lo ha presentado ante el Comité Multisectorial del Medio Ambiente en la ciudad de Puno; su inversión inicial es de 42 millones de nuevos soles. ¿Tiene funcionamiento? El estudio definitivo se va a presentar en Enero del 2000.
La alternativa PRONAP, el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, ha realizado una serie de estudios para diferentes ciudades en materia de saneamiento ambiental a nivel nacional; es el caso de Cusco, Ayacucho, Puno, Juliaca, Ilave, donde se han hecho estudios. Para Puno ha ejecutado el estudio del mínimo costo de ampliación de agua potable y alcantarillado y a esto le ha adicionado un componente que se llama "Tratamiento de Aguas Residuales" porque ellos dijeron claramente que serían irresponsables en financiar una ampliación de agua potable y alcantarillado, que Puno tanto lo necesita, sin tener una alternativa definida para el tratamiento de aguas residuales consiste en lo siguiente: en adicionar a las lagunas actuales que tiene la ciudad de Puno dos lagunas aireadas, al inicio; luego, rehabilitar en mayor magnitud y subir las cuotas para que no tenga el problema de inundaciones que se ha presentado en 1986; adicionar al costado un tratamiento terciario porque las lagunas actuales lo que no remueven son las nutrientes, el exceso de nutrientes está causando la eutroficación de la bahía que es el mayor problema, es el alimento principal de la lenteja de agua. Entonces, esto es lo que no controlan estas plantas de tratamiento.
En el proyecto, se plantea ampliar una laguna de tratamiento terciario para la remoción de los nutrientes en un total de diecisiete hectáreas continuas a las que ya existen. ¿Cuánto va a ser la inversión inicial de todo esto? ¿cómo es que se está manejando esta alternativa? Esta alternativa contiene tres cosas: Ampliación de agua potable y alcantarillado. La cobertura de setenta y ocho por ciento actual que tiene Puno se incrementaría al noventa y cinco por ciento; la cobertura de 60.18% actual que tiene Puno se incrementaría con este financiamiento al ochenta y nueve por ciento de la ciudad de Puno y el cinco por ciento de toda esta inversión, que haría la KFW alemana, se destinaría a complementar las actuales lagunas de tratamiento que tiene la ciudad de Puno.
En estos moemtnos debe decidirse a nivel de Gobierno Central, especialmente, de la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, para decidir si es viable o no es viable este financiamiento de la KFW alemana, con la finalidad de ampliar su cobertura.
El PRONAP dentro de sus obras de ejecución, de rehabilitación por el fenómeno de "El Niño", estaría haciendo una inversión aproximadamente de dos millones de dólares en la ciudad de Puno rehabilitando los servicios de alcantarillado y de agua potable; y ahí tendríamos otro componente para juntar los ocho millones de nuevos soles que requiere la contrapartida.
La gran solución al problema es orientar el manejo de aguas servidas; pero hay que pensar en el manejo de las basuras y hay que pensar en la canalización de aguas pluviales, Sería bueno concertar en ese sentido, entre las demás instituciones como es el PELT, de tratar de juntar todas las aguas servidas, es decir el tratamiento de todos los problemas.
Luego de las exposiciones, los señores miembros de la Comisión, acompañados por los congresistas representantes del Departamento de Puno, presentaron sus interrogantes que absolvieron los invitados.