“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
INVITACIÓN # 02
SESIÓN DEL 06 DE SETIEMBRE DE 1999
EXPOSICIÓN DE LA DRA. MICHA TORRES CUADROS, DIRECTORA DE POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE PRONATURALEZA, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DEL AMBIENTE, VICEPRESIDENTA DEL FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE BOSQUES (NACION ES UNIDAS)
SALA Nº 02
COMISIÓN DE AMBIENTE, ECOLOGÍA Y AMAZONÍA
"EL ESCENARIO INTERNACIONAL SOBRE EL TEMA 'BOSQUES'"
La expositora ha tenido el privilegio de representar al Perú, en los últimos procesos, en los últimos años, sobre el tema "bosques", comenzando su discurso, con los siguientes aspectos:
Indicó que existen un conjunto de acuerdos internacionales, especialmente a partir de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente (Río 1992). A la luz de estos convenios es que se encuentra el eje de política ambi ental global.
En el terreno de los bosques, a pesar de que había un intento de hacer un convenio mundial sobre bosques, sólo se alcanzó consenso en un conjunto de principios forestales y por tanto se decide que el tema pase a f ormar parte de lo que se llamó Agenda 21 y se dedica todo el capítulo 11 a un gran esfuerzo mundial por detener y combatir la deforestación que está detectado como un problema mundial de primera importancia.
Este espacio de discusión mundial para los bosques tiene dos momentos, uno que va del 95 al 97 que toma el nombre de Panel Intergubernamental y otro que va del 97 hasta el 2000 que se llama Foro Intergubernamental.
En este proceso, se han acordado algunos objetivos que son de consenso mundial que deben manejarse, conservarse y desarrollarse sosteniblemente todos los tipos de bosques, que debe haber una gestión transectorial e integrada a nivel nacional, entre todos los sectores públicos y no públicos, que debe también planificarse acciones o coordinarse acciones entre todos los convenios y las Agencias de Naciones Unidas para un ahorro de experiencias y tambié ;n de recursos y esto se pide a los países que también coordinen a nivel nacional.
También, hay una decisión de una acción coordinada de los entes financieros internacionales para este tema y que en caso no se logre avances sustantivos en detener la deforestación mundial, se llegarí ;a a la conclusión de que realmente es necesario un convenio como una especie de Ley que de alguna manera obligue a detener la deforestación.
Hay un conjunto de 150 acciones ya acordadas que los países deben ejecutar en ocho ejes o frentes temáticos. Por un lado, la necesidad de contar con una estrategia y un plan nacional sobre los bosques.
Por otro lado, las causas subyacentes de la deforestación deben ser examinadas y resueltas, debe tomarse en consideración el conocimiento tradicional que las comunidades campesinas y nativas tienen sobre el funcionamient o y el manejo sostenible de los bosques.
Debe también enfrentarse los problemas crecientes de desertificación y de contaminación en los bosques existentes y debe preverse cómo se va a financiar y con qué tecnología se va a enfrentar los programas y las acciones que deben llevarse a cabo.
Debe haber también un rubro de investigación y de educación respecto al tema, un esfuerzo para valorar todos los bienes y servicios del bosques, pero también darle un valor económico, incluido su inc orporación en las cuentas nacionales.
Un conjunto de criterios e indicadores para el monitoreo y evaluación, no solamente del cumplimiento de las metas o planes que puedan acordarse a nivel nacional, sino también para ir evaluando los procesos que se puedan generar y poder hacer los ajustes que éstos puedan requerir en el largo plazo porque estos procesos no pueden ser asumidos en el corto plazo.
Se ha establecido un monitoreo internacional, dado que éstos son compromisos voluntarios internacionales, se ha decidido que la única manera de, efectivamente, poder monitorear o supervigilar que la deforestación sea detenida, es establecer un monitoreo, establecer una instancia frente a la cual hay que reportar.
Los países, el Perú entre ellos, deberá, todavía no se ha establecido el plazo, se prevé que será cada dos o tres años, deberá reportar cuál ha sido su progreso en detener la deforestación, su progreso en manejar sosteniblemente sus bosques.
También se usarán los mecanismos financieros para promover ese cumplimiento y también se monitoreará cuánto han avanzado los organismos internacionales en establecer programas de ayuda o readecuar su s propios planes para que sea viable que esto suceda.
Se van a establecer y se van a monitorear mecanismos de comercio o mecanismos de mercado y las medidas adicionales necesarias que en el proceso de aquí al próximo año puedan seguirse estableciendo.
En el marco de un proyecto o un programa de desarrollo sostenible del país, que deben establecerse mecanismos de colaboración y participación y que el enfoque debe ser comprensivo e intersectorial, porque se entie nde que los factores de la deforestación están fuera del sector forestal, están en otros sectores fundamentalmente y por tanto una gestión multiinstitucional o multisectorial es necesario.
Sería bueno que la propuesta de Ley Forestal, pudiera recoger estos acuerdos internacionales y aprovechar las oportunidades de financiamiento internacional, que es importante en este momento, pero que si no se dan las normas o no se toman las medidas adecuadas no lo vamos a poder aprovechar. Se debe establecer la necesidad imperiosa de contar con un plan nacional conjunto de acciones que hay tanto que tomar en la conservación, como el manejo, como alcanzar el desarrol lo so stenible para las poblaciones que viven en los bosques nacionales y pensando sobre todo en lo que son las causas subyacentes o las causas colaterales que han impedido el aprovechamiento sostenible de nuestros bosques, pero también que han propici ado deforestación y que esa deforestación tiene que ser combatida y revertida.
La expositora sugirió el establecimiento, especialmente para el frente externo, de una comisión nacional que cumpla dos objetivos: Uno, que pueda dar seguimiento del conjunto de los convenios internacionales respecto al tema "bosques" para que haya una sola opinión nacional en todos los frentes de convenios que en este momento existen. Y dos, para que contribuya a diseñar una estrategia de financiamiento y de captación de fondos internacionales, da do qu e son unos programas acordados y que abren enormes oportunidades de conseguir financiamiento para su implementación y de esta manera no ver recargado el presupuesto fiscal que suele ser escaso para estos fines, para que pueda tener una combinaci ón que permita pensar en un largo plazo.
Luego de esta exposición, los señores congresistas hicieron sus respectivas consultas que fueron absueltas por la especialista.