Ambiente, Ecología y Amazonía

Periodo Parlamentario 1995-2000

Invitados

INVITACIÓN

 

SESIÓN ORDINARIA DEL 23 DE AGOSTO DE 1999

SALA Nº02

 

COMISIÓN DE AMBIENTE, ECOLOGÍA Y AMAZONÍA

 

EXPOSICIONES DE

INGENIERO ENRIQUE TOLEDO GONZÁLEZ POLAR, PRESIDENTE DE CONSULTORES FORESTALES ASOCIADOS

 

 

El especialista expuso los siguientes puntos en torno al tema forestal teniendo como perspectiva el Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre:

 

Desde el punto de vista del desarrollo forestal, la oportunidad de generar un marco jurídico estable y que promueva inversiones para dicho desarrollo es muy grande. Se tiene que tener una visión estratégica de desarrollo de largo plazo que genere confianza para los inversionistas para desarrollar este potencial que tiene dos escenarios principales.

 

El primer escenario que es el espacio amazónico, donde existen más de 40 millones de hectáreas que están disponibles para ingresar en los procesos de producción y conservación de bosques, mediante técnicas de manejo forestal sostenible y desarrollo de una industria maderera con valor agregado, con propuestas de exportación y adicionalmente a los productos forestales no maderables. Y los servicios, por ejemplo, entre otros, el ecoturismo y la captura del dióxido de carbono que es un servicio ambiental para un mercado que se va a desarrollar en el siglo XXI. Una visión estratégica nace de la necesidad de un ordenamiento territorial que significa definir claramente cuáles son los bosques de producción, cuáles son las reglas de juego entre el Estado y los inversionistas en el mediano y largo plazo y tener un marco estable con contrato-ley a largo plazo. Es decir, generar confianza en los inversionistas.

 

En el escenario Sierra, tiene un potencial enorme para plantaciones, según INRENA tenemos 7,5 millones de hectáreas para plantaciones forestales de las cuales económicamente son 2 millones de hectáreas que se podrían poner a la producción mediante plantaciones forestales de especies y tecnologías forestales

 

Lo que propone el Ing. Toledo es que además de que se haga un ordenamiento territorial se debe definir los bosques de producción permanente y hay una propuesta de la Cámara Forestal para poner 10 millones de hectáreas de inmediato a la producción. Se propone que los lotes para los inversionistas, en manejo de bosques e industria sean entre 20 mil y 100 mil hectáreas. Esto se debe a que la economía de escala requiere que la competitividad a nivel internacional se produzca sobre tecnologías eficientes y modernas.

 

En el punto 15 del Proyecto de Ley se sugiere crear una entidad especializada en la dministración, supervisión y control de los bosques de producción. Y el INRENA tiene un rol normativo, técnico y de promoción para el desarrollo sostenible, pero para el Ing. Toledo, la administración y la supervisión de los contratos de concesión forestal deberían ser entregadas a una entidad como una supervisora o una superintendencia forestal como OSIFOR que funciona muy bien en el modelo boliviano y que permite no generar egresos presupuestarios adicionales, por una sola razón, los derechos forestales que se pagan en las concesiones son ingresos propios de la entidad que administra, supervisa y controla a los concesionarios, de tal manera que una nueva institución como OSIFOR, por ejemplo, no generaría egreso adicional al Tesoro Público.

 

Un último comentario puntual sobre el tema de la Disposición Complementaria Final, es el artículo 4º, donde se plantea que a partir del año 2005, todos los productos de madera para comercio nacional e internacional, serán de bosque manejado. Cinco años son insuficientes para salir de bosques no manejados a bosques manejados. La tarea del desarrollo sostenible es una tarea a largo plazo, se requiere muchas inversiones hacia el desarrollo sostenible tanto privadas pero también de infraestructura y de investigación pública; y, la segunda, porque hay la necesidad de desarrollar un programa de inversión para el manejo forestal.

 

En el tema de Sierra, por ejemplo, el modelo chileno de desarrollo forestal basado en Sierra genera 2 mil millones de dólares de exportación. El Perú podría tener eso en Sierra y lo mismo en Selva, ése es el potencial del desarrollo forestal en el Perú.

 

INGENIERO FERNANDO RAZETTO TEMOCHE, PAST-PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL FORESTAL

 

El Ing. Razetto realizó varias observaciones y empezó en el rubro de la competencia administrativa: se le está asignando múltiples funciones al INRENA, lo que crearía un super organismo público que reduciría las posibilidades de transparencia en el sector, que puede convertir a esta entidad en juez y parte de la actividad forestal y que por experiencia ya conocida a lo largo de los años, los organismos públicos generalmente conducen a ineficiencia. El mismo hecho de ser un órgano consultivo realmente le despoja prácticamente todas las posibilidades de tener una influencia decisiva en lo que es la generación de políticas y en lo que son las funciones como autoridad forestal.

 

Las experiencias que hay en los consejos consultivos que existen en todos los ministerios actualmente e inclusive las funciones que cumple el Consejo Directivo del INRENA, hace que estos organismos sean muy pocas veces convocados y las opiniones que emiten estos órganos consultivos rara vez se reflejan en políticas y acciones del Estado. Las propuestas estarían dirigidas a no crear un órgano consultivo puesto que no va a tener influencia decisiva en el desarrollo de la actividad forestal y más bien crear este organismo supervisor de las inversiones privadas (hidrocarburos, energía, telecomunicaciones, minería, el servicio de agua potable) y de esta manera un OSIFOR podría cumplir las funciones de promoción y control. Al mismo tiempo, debería reforarse las funciones que tiene la dirección forestal dentro del INRENA para que cumpla con mayor eficiencia las funciones técnico-normativas; así tendríamos, por un lado, una función técnico-normativa y otra de supervisión y control.

 

El patrimonio forestal del Perú llega aproximadamente a 82 millones de hectáreas considerando la superficie de bosque naturales, que existen mayormente en la amazonía, aunque hay algunas cantidades, superficies de bosques naturales en Costa y Sierra a lo cual se les dirían tierras forestales de las dos regiones, que aun cuando no están cubiertas de bosques sí tienen como actitud la producción forestal. Este patrimonio forestal de 82 millones de hectáreas, de acuerdo a la Constitución le corresponde al Ministerio de Agricultura, en representación del Estado, ser soberano en su aprovechamiento.

 

En lo que se refiere a lo que es la promoción, los incentivos y el financiamiento de la actividad forestal que realmente muy poco de ello ha sido considerado en la propuesta de Ley Forestal. En primer término, la Constitución Política del Perú establece que el Estado da preferencia a la actividad agraria y ésta es agrícola, ganadero y forestal. Si la Constitución no hace distingos entre estas tres actividades, no existe ninguna razón para que se legisle solamente para alguna de aquellas actividades poniendo en desventaja a la actividad forestal. Es más, la actividad forestal es la única que paga derechos por el aprovechamiento de los recursos naturales. No los paga la pesquería, recién se está promoviendo, no lo paga la minería ni ninguna otra actividad económica; entonces hay un desplazamiento de la actividad forestal. En este caso, lo recomendable es que cumpliendo cabalmente el mandato de la Constitución se le conceda a la actividad forestal, los mismos beneficios e incentivos que otros dispositivos legales están reconociendo para las actividades agrarias, agrícolas y ganaderas, entonces le correspondería aplicar también a la forestal, los mismos incentivos, porque de otra manera estaríamos incumpliendo la Constitución.

 

En cuanto a los incentivos, se debe manejar los bosques para que tenga mayores rendimientos tanto en calidad como en cantidad, pero manteniendo la cubierta forestal que es la que presta los servicios ambientales. Esto ocasiona una inversión, un gasto, un desembolso privado y solamente se puede hacer a través del conocimiento científico y tecnológico, y además con muchas jornadas de trabajo. Esto es lo que concede los derechos de propiedad, si un bosque natural es recibido por una empresa concesionaria y ésta invierte su dinero, aplica ciencia, teconología y trabajo para domesticar, modificar,orientar la capacidad del bosque hacia mayores rendimientos en calidad , manteniendo los servicios ambientales, deberá reconocerse derechos reales, derechos de propiedad sobre el bosque futuro y esto está reconocido en la Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, en el artículo 4º y en la Primera Disposición Transitoria. También deberá reconocerse a la actividad forestal los derechos de propiedad a la tierra forestal que es explícitamente mandatorio en el art´ciulo 88º de la Constitución dice que el Estado garantiza la propiedad privada de la tierra agraria, teniendo en cuenta que agrario es agrícola, ganadero y forestal.

 

De acuerdo a esto, las modalidades silviculturales tendrían una rentabilidad solamente por la dinámica del crecimiento del bosque equivalente a 11.62, 14, 12 y casi 12 por ciento como tasas de interés. Esto significaría que cualquier silvicultor podría poner en el sistema de bolsa, título valor que represente el valor futuro del bosque y la persona interesada, en lugar de poner su dinero a un 5 por ciento en ahorros en un banco, podría tener rentabilidades entre 12 a 14 por ciento. La Nueva Ley de Banca y Seguros establecen los procesos de titulación; el Decreto Legislativo Nº 653 "Ley de Promoción a las inversiones en el sector agrario, la Décimo Cuarta Disposición Complementaria reconoce que la propiedad y lso productos agrarios podrán ser expresados en título valor. Es decir con la legislación vigente se podría incorporar dentro de la propuesta de la Ley Forestal, una norma que permita que el resultado, el valor futuro del bosque, el resultado del manejo y de la inversión privada pueda ser expresado en título valor para su negociación en bolsa. Éste es un mecanismo muy transparente, no requiere la inversión del Estado y más bien facilitaría que el Sector Privado pueda captar el ahorro interno y externo.

 

 

SEÑOR LUIS ALLAN VELA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE MADEREROS

 

El señor Vela mostró el interés de su gremio para que se dé esta nueva ley para poder solucionar el problema forestal del país, es decir, el de los usuarios, porque ellos no depredan el bosque. Son los otros, la deforestación viene de una misma deforestación, toda la producción de maíz que viene de la Selva es efecto del trabajo con la motosierra o del trabajo del campesino migrado

 

Otro de los grandes problemas es la informalidad que hace que se asiente el trabajo en motosierra que es una herramienta maravillosa para el trabajo forestal pero los informales han encontrado la forma de poder aserrar en forma longitudinal. El 90 por ciento de la madera que hay en Lima es sobre la base de la motosierra, no obstante que está prohibido el uso de ésta para el cedro, la caoba y el ishpingo.

 

 

SEÑOR GIACOMO FRANCHINI, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES FORESTALES DE UCAYALI

 

En la Selva se tiene un inmenso potencial de aproximadamente de cientos de metros cúbicos por hectárea aprovechables, pero en este momento solamente se pueden aprovechar comercialmente dos metros cúbicos por hectárea, que es una de las causas por las cuales, las empresas, para poder vivir necesitan de grandes extensiones. Los bosques se están empobreciendo de las especies ricas, como la caoba, el cedro, ishpingo.

 

Por otro lado, tenemos el tema de la vida animal, la vida de los insectos, la vida de las plantas y la información genética en cada una de esas hectáreas. Hay especies que crecen, en ámbitos diferentes y se han adaptado a través de los miles de años a esos sistemas. Para el señor Franchini, de aprobarse el Proyecto como estaba prácticamente causaría la quiebra del sector forestal. Definitivamente, según el expositor, iba a causar mayor depredación de los recursos naturales de la amazonía ya que al no haber un sistema formal, la informalidad seguirá creciendo y la extrema pobreza al final es la principal cuasa de la depredación de los recursos forestales y de los recursos naturales. Para una nueva Ley Forestal debe desarrollarse el protagonismo del sector forestal, como un ente que involucre, que genere inversión y que sea el económicamente viable para los bosques naturales.

 

Una de las preocupaciones de los de Ucayali es sobre el sistema de adjudicación de las concesiones por subasta pública. Ésta es una situación bastante difícil porque ahí el Estado, se enfrenta a una situación en una valorización del bosque. Otro aspecto importante, es el aspecto de la seguridad y la protección de los recursos naturales. Se abre una carretera y por ahí comienzan las invasiones y el Ministerio de Agricultura otorga los títulos de propiedad y estas tierras son deforestadas, quemadas. En lo que se refiere a concesiones forestales, debe considerarse un aspecto de seguridad en las concesiones, la protección debe ser tanto por parte de las Fuerzas Policiales y de las Fuerzas Armadas.

 

En cuanto al Sistema de la tasa por superficie que se va a pagar por hectárea/año, es una tasa un tanto impositiva y que ha traído graves consecuencias en la legislación boliviana, hoy en día los bolivianos están devolviendo los bosques, justamente por pagar tasas excesivas por hectárea.

 

Otro aspecto sería sobre las vedas y la protección de los bosques. Se indica que va a haber una veda por área, pero esto es infructítfero en el sentido de que, por ejemplo, en pequeñas áreas donde se está trabajando las concesiones. Se ha regresado a estas concesiones después de 5, 6 y 8 años, porque hay especies nuevas que se van incorporando al mercado, ése es un proceso muy lento, de incorporación de nuevas especies del mercado, muy difícil y muy costoso. Año a año, va incorporándose una especie o media especie al mercado; por lo tanto, cada 5 ó 6 años es posible volver a entrar a ese bosque donde ha extraído la madera y que en este momento por ser los grandes árboles, los pequeños árboles en el bosque, siguen creciendo y extraer los otros grandes árboles que existen ahí; es decir, por lo tanto, es un stock a futuro, de árboles o de materia prima utilizable.

 

El árbol también es un ser vivo, no es como en otros aspectos o en otras latitudes del mundo sobre un árbol puede tener 500 años, 1000 años; en la Selva es muy difícil encontrar un árbol viejo. Si se encuentra un árbol viejo, se tala el árbol y está totalmente podrido, hueco, no sirve ni como madera, ni como productor del oxígeno para el mundo, simplemente tapa el sol y no deja crecer a los árboles chiquitos que están abajo. El concepto de árbol debe ser manejado como el concepto de fruta, debe ser talado o cosechado cuando está maduro, no cuando está sobre pasado o sobremaduro o ya realmente podrido, porque ninguna fruta, en este caso, podrida, sirve para el consumo.

 

Regresando a las vedas, es imposible a hacer vedas por hectareajes, es mejor por especies, hay especies que están en peligro, se podrá vedar el trabajo de ciertas especies justamente para no caer en la situación de no vedar un área donde realmente puede haber un gran aprovechamiento y esos árboles están creciendo o ya dejaron de crecer, están maduros o se están pudriendo.

 

En relación a los planes de manejo de bosques, no pueden ser planes rígidos como la ley actual, los conceptos de manejo van cambiando. Por lo tanto, al cabo de cinco años debería hacer unos replantamientos de los planes de manejo; el reglamento no debe ser rígido.

 

Como conclusión, el expositor señaló que el ONERN, actual INRENA, el 67 por ciento del territorio nacional es forestal y ello calificaría, para nosotros con la finalidad de que no solamente el asunto esté a cargo de una oficina agraria, sino, dándole el término de ministerio forestal, ya que es el primer y único recurso renovable del país. La minería se extrae, se acaba y la forestal, el 68 por ciento del país puede ser manejado sosteniblemente con la situación de la parte forestal.

 

EL INGENIERO GUILLERMO ZÉNDER URBINA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS MADERERAS Y AFINES DE LORETO

 

 

El expositor señaló que la industria maderera en el país está pasando, por una crisis e inanición, de hace muchos años por causa del mercado internacional, los precios internacionales, los que están en el mercado interno producidas por las crisis internas de recesión.

 

Las empresas industriales, en estos momentos, han salido fuera del mercado, dos triplayeras están en INDECOPI, pero los que están vendiendo madera en el sector maderero están perfectos, es decir lo que venden el triplay, el sector comercial, no sufre la crisis que sufre el extractor forestal y el productor nacional, ahí hay una gran distorsión para el negocio.

 

Comparativamente, si hablamos de Chile, en los últimos años se ha despegado en el sector forestal, exportando, dos mil quinientos millones de dólares en los sectores forestales y llegamos escasamente a 50, 60 millones de dólares en el año 98. Ellos, para una fábrica promedio de una producción de 25 mil metros cúbicos hablamos de madera, se necesita 125 hectáreas y en el Perú, necesitamos 250 mil hectáreas para 25 mil metros cúbicos.

 

Los chilenos tienen bosques homogéneos, ésa es la rentabilidad; ahí está el negocio del asunto, si se consigue un bosque en la Amazonía que genere 10 metros cúbicos ó 15 metros cúbicos por hectárea de valor comercial, se está solucionando el problema de mercado y de economía.

 

Para Zender, la densidad está ya casi establecida y son 4 mil millones de metros cúbicos de especies forestales que pueden tener valor comercial en la amazonía y en el Perú se explota 1 millón de metros cúbicos por año lo cual representa el 0.025 por ciento de la densidad del bosque de la amazonía. ¿Hay depredación?

 

Hay mucha riqueza pero no se la puede aprovechar porque lamentablemente existen algunos problemas coyunturales. En el caso de Loreto, de Ucayali, posiblemente en el caso de Tingo María y de la zona de Ceja de Selva se está lejos del consumo donde se comercializa la madera, 2 mil kilómetros de distancia. Se lleva la basura, el agua, se lleva todo a Lima y en Lima se hace la gran industria maderera de transformación.

 

El Proyecto de Ley propone hasta 5 mil hectáreas por concesionario y se ha hecho una división de 30 columnas que representan 30 años y a la vez representan metros cúbicos por hectárea. El INRENA reconoce que el volumen extraído comercialmente en los últimos años en el Perú, representa dos metros cúbicos por hectárea.

 

El Ing. Zender es de la opinión de que la Ley no se dé, ¿Qué pasa con los cocaleros? Ellos han depredado el país, son 300 mil hectáreas por año que depredan.. El Estado Peruano está consciente que la actividad forestal es el futuro inmediato de obtener divisas en el país. El bosque peruano está considerado a nivel mundial como el bosque más antiguo, viejo, anciano del mundo porque es el menos tocado.

 

EL SEÑOR SINESIO JARAMA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE INDUSTRIAS DE LA AMAZONÍA

 

Contó dos anécdotas, una anécdota que ocurrió el viernes en Puerto Maldonado, reunidos con el Presidente del CTAR, el director regional de Agricultura, Presidente de la Asociación de Madereros de Madre de Dios, y se tocó el tema de la motosierra , si ese 60 por ciento lo constituyen los nutrientes para los próximos árboles.

 

La otra anécdota se refiere a hace dos meses, en un simposio en ADEX, sobre el problema de la madera, sobre el manejo sostenible y estaba el Presidente de la CEPRI-BIABO, y se ha sabido que los informales están entrando, depredando y descremando esta zona del Biabo.

 

La propuesta de los industriales de la Amazonía Peruana se está haciendo con los empresarios que están dedicados a esta actividad en todas las distintas etapas del proceso, sea extracción, aserríos, transformación, comercialización, transporte.

 

Solicite una ley para el Perú, para el bosque forestal, para los empresarios, una ley promotora, en América del Sur tenemos el segundo bosque, somos los segundos después de Brasil. Entonces la idea es que la Amazonía es hacer de la amazonía peruana, la segunda productora de valor agregado en maderas en el Perú.

 



Developed by VIS