EVALUACIÓN
DE LOS SUPUESTOS MACROECONÓMICOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS
PARA 1996.
(Martes 3 de Febrero
1998 -10 a.m.)
SEÑOR:
CONGRESISTA JUAN BOSCO HERMOZA RIOS
Presidente de la Comisión Revisora de la Cuenta General
de la República
Señores Congresistas, Miembros de la Comisión,
Es grato para mi asistir a esta Sesión de la Comisión
para exponer acerca de los supuestos macroeconómicos programados
en el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para 1996
y los resultados económicos alcanzados en dicho año.
SUPUESTOS MACROECONOMICOS 1996
Para fines de la elaboración del Proyecto del Presupuesto
del año 1996, el Ministerio de Economía y Finanzas
efectuó una serie de coordinaciones entre las diferentes
dependencias e instituciones del sector público. Estas
coordinaciones estuvieron referidas a los supuestos macroeconómicos
previstos para el año 1996, la determinación del
nivel de ingresos por fuentes de financiamiento que se estimaba
percibir y la capacidad y nivel de gasto que podría alcanzar
el Presupuesto de la República, el cual tenía que
estar perfectamente equilibrado.
Es así que en agosto de 1995 se presentó el Proyecto
del Presupuesto para 1996, el que consideró entre otros,
las previsiones de los supuestos macroeconómicos.El Presupuesto
del Sector Público de cada año constituye el marco
bajo el cual el Estado asigna los recursos financieros que estima
percibir en un año determinado, a una serie de gastos del
Sector Público, los cuales se encuentran priorizados, bajo
los lineamientos y objetivos del Programa Económico.Respecto
a los supuestos macroeconómicos, como son el crecimiento
real del producto Bruto Interno, la Inflación, el Tipo
de Cambio y el Nivel de Importaciones y Exportaciones, considerado
en el Proyecto de Presupuesto de 1996, se tomó en consideración,
para cada una de dichas variables, las cifras ejecutadas a la
fecha en consideración, para cada una de dichas variables,
las cifras ejecutadas a la fecha en que se hicieron las proyecciones
y las previsiones últimas con las que se contaban en dicha
fecha. A partir de allí, se estimaron las variables del
Proyecto de Presupuesto de 1996, que estaba en la etapa de aprobación,
tomando en cuenta las tendencias registradas y factores como variaciones
en los precios internacionales, la política económica,
estabilidad financiera internacional, entre otros.En base a lo
anteriormente señalado, el Proyecto de Presupuesto para
1996, consideró los siguientes supuestos macroeconómicos
:
Un
crecimiento real del Producto Bruto Interno de 6.0 %.
Una
inflación acumulada de 8.5 %.
Un
tipo de cambio promedio anual de S/.2.40 por dólar.
Un
nivel de Importaciones FOB de US$ 7,700 millones, y
Un
nivel de Exportaciones FOB por US$ 6,400 millones.
Estos supuestos son previsiones de lo que se estima va a suceder
en las principales variables macroeconómicas en un período
determinado, de acuerdo a cómo van evolucionando dichas
variables. Como ya lo indiqué, estas previsiones se coordinan
entre las instituciones encargadas de evaluar los seguimientos
y hacer proyecciones de acuerdo a metodologías ya establecidas
según la información con que se cuente de los agregados
macroeconómicos. Sobre este punto, quisiera indicar, que
las cifras referidas al año 1995, año en el cual
se formuló el proyecto de presupuesto 1996, eran aún
estimadas en tanto no concluyera dicho año. Inclusive,
una vez concluido el año, en este caso el año 1995,
estas cifras de cierre pueden verse actualizadas por mejor información,
mejoras en la cobertura y nuevas metodologías.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Desde 1993 la economía peruana venía mostrando
tasas de crecimiento que se sustentaban en el fortalecimiento
de los logros de la estabilización, en la consolidación
de las reformas, en las inversiones de mediana maduración,
principalmente en los sectores minería, y petróleo,
y en una mayor utilización de la capacidad instalada.
Para 1996, se previó una tasa de crecimiento real del
Producto Bruto Interno del 6 %, de acuerdo a la tendencia creciente
mostrada por dicha variable desde el año 1993 y lo que
se venía observando hasta mediados del año 1995.
El crecimiento real del PBI de 6.0 % previsto para 1996, estaría
sustentado en la evolución favorable de todos los sectores
de la economía, como son el agropecuario, pesca, minería,
manufactura, construcción y comercio.
INFLACIÓN
La aplicación de políticas fiscales y monetarias
prudentes ha permitido alcanzar tasas de inflación anuales
decrecientes.
Así en 1994 se alcanzó una inflación de
15.4 % y en agosto del año 1995, se tenía una inflación
para los últimos doce meses del 10.2 %. En base a ello
se estimó para el año 1995 una inflación
de alrededor de 10.0 % y para el año 1995 una inflación
de alrededor de 10.0 % y para el año de 1996 una de 8.5
%.
TIPO DE CAMBIO
Para 1996, se estimó un tipo de cambio promedio de S/.2.40
por US$, con el cual se mantendría el nivel de tipo de
cambio real promedio estimado para el año 1995.
EXPORTACIONES
La política económica que se ha venido aplicando
ha tenido como objetivo promover las exportaciones. La dación
de medidas en materia tributaria, laboral, financiera, administrativa
y de mejora en infraestructura, en especial vial, portuaria y
de almacenamiento, han conducido a la reducción de sobrecostos,
lográndose una mayor competitividad de nuestras exportaciones.
Se cuenta con un marco legal adecuado que está incentivando
y garantizando la canalización de recursos hacia sectores
exportadores.
Así, a mediados de 1995 se indicó que en 1994
se lograría un nivel de exportaciones de US$ 4,555 millones,
que significaba un crecimiento de 30 % respecto a 1993. También
se estimó que en el año 1995, e alcanzaría
un nivel de exportaciones cercano a US$ 5,700 millones que equivaldría
a un crecimiento de 25 %; y para 1996, se previó un nivel
de US$ 6,400 millones, que determinaría un aumento del
12 %, en relación a lo previsto para 1995.
Para la proyección de las exportaciones del año
1996, se consideró la tendencia prevista en los precios
internacionales, los volúmenes a exportar de nuestros principales
productos de exportación tradicional y la evolución
de las exportaciones no tradicionales. También se consideró
que incidirían factores tales como cambios climáticos
y la evolución de la economía internacional.
IMPORTACIONES
El comportamiento de las importaciones ha sido resultado del
crecimiento de la actividad económica y de las inversiones
que se viene realizando en diferentes sectores.
Para 1996 se previó un nivel de importaciones de US$
7,700 millones, correspondiéndoles a las importaciones
de insumos y de bienes de capital un 75% del total de importaciones.
Para la previsión de las importaciones de 1996, se consideró
la evolución promedio mensual que éstas habían
experimentado durante los primeros seis meses del año 1995
y el crecimiento estimado del PBI para los años 1995 y
1996. Asimismo, para fines de esta previsión se evaluó
el comportamiento de determinadas importaciones en el primer semestre
de 1995, como son la importación de bienes de consumo duradero
y la importación de insumos y equipos especializados para
determinados sectores, sea por sustitución, reconversión
o nuevas inversiones.
Las importaciones a mediados de 1995 mostraban incrementos
en las importaciones de bienes de consumo, insumos y bienes de
capital. Sin embargo, las tasas de crecimiento mostradas por las
importaciones de bienes de capital eran mayores a las registradas
por las otras importaciones; lo que estaba determinando que a
nivel de estructura las correspondientes a bienes de capital representarán
en el primer semestre del año 1995, el 32% del total de
las importaciones. La importación de insumos, a dicha fecha,
representaba un 42% de las importaciones.
Resultados Económicos del año
1996 :
Durante 1996 fue posible lograr dos objetivos importantes para
garantizar el crecimiento sostenido de nuestro país en
el mediano plazo. El primer objetivo fue viabilizar la sostenibilidad
del equilibrio externo, mediante la aplicación de políticas
macroeconómicas que permitiesen una disminución
en el nivel de déficit en la cuenta corriente de la balanza
de pagos, el cual mostró un aumento importante en el último
trimestre de 1995. El segundo objetivo fue el de continuar con
las reformas estructurales, consolidándose aún más
la economía de mercado, base fundamental del crecimiento
para los años futuros.
En los resultados económicos alcanzados en el año
1996, habrían influido las políticas macroeconómicas
aplicadas en dicho año y la evolución mostrada por
los precios internacionales de los principales productos de importación
y exportación, que habrían determinado la caída
en nuestros términos de intercambio, de alrededor de 4%
según la Memoria del BCR, mientras que para el Proyecto
de Presupuesto no se previó una caída de esa magnitud.
Concretamente, nuestras principales importaciones registraron
incrementos de precios significativos (trigo, maíz, petróleo
y derivados), mientras que el caso de nuestras exportaciones,
particularmente hubo una caída en la cotización
internacional del cobre.
PRODUCCIÓN
Durante 1996, el PBI creció en 2.6%. Esta menor tasa
de crecimiento de la actividad productiva, respecto al 6%, previsto
para este año, fue resultado, en buena parte, de las medidas
fiscales y monetarias adoptadas con la finalidad de garantizar
la viabilidad externa de nuestro programa económico y así
continuar manteniendo las condiciones para un crecimiento sostenido
en el mediano plazo, en un contexto internacional especialmente
delicado, por lo ocurrido en países como México
y Argentina. Creemos que las medidas adoptadas durante 1996 han
sido fundamentales para sentar las bases para el crecimiento en
1997.
El análisis sectorial de producción muestra que
en 1996 el crecimiento fue generalizado, excepto en el sector
de construcción, el cual disminuyó 4.6%. Los subsectores
productivos que más crecieron fueron el agrícola
(8.3%), la minería metálica (5.3%), la pesca (5.1%),
el comercio (3.2%), y el de procesadores de recursos primarios
(5.5%).
Si bien la tasa de crecimiento anual de producción en
1996 fue menor a las alcanzadas en los 2 años anteriores,
a nivel trimestral se evidenciaron mejoras a partir del segundo
trimestre de 1996. Esto indica que las políticas aplicadas
para reducir el déficit en las cuentas externas sólo
tuvieron efectos moderados y transitorios en la evolución
de la actividad económica.
Sector Agropecuario:
El PBI agropecuario creció en 5.8% sustentando en la
expansión agrícola de 8.3%. El subsector pecuario
se expandió en 0.6%.
En apoyo de este sector se continuó dictando normas,
como son la Ley de Saneamiento Económico Financiero de
las Empresas Agrarias Azucareras, la Ley de Promoción del
Sector Agrario y la Ley de Reestructuración Empresarial
de las Empresas Agrarias.
Durante 1996 la campaña agrícola se desarrolló
normalmente, observándose un incremento de 6 por ciento
en la superficie sembrada, equivalente a 93 mil hectáreas.
Destacaron los aumentos de producción registrados en los
casos del algodón, maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, café y otros productos agrícolas,
principalmente por el aumento de las superficies cosechadas y
el incremento en el rendimiento, es decir mayores toneladas métricas
de producción por hectárea cosechada.
Sector Pesquero:
La producción de este sector se incrementó en
5.1%. A nivel de subsectores, la extracción para consumo
industrial lo hizo en 8% en tanto que la destinada al consumo
humano directo decreció en 5%.
La mejora en la pesca industrial estuvo determinada por los
mayores desembarques de anchoveta, pues los de las otras especies,
principalmente la sardina, disminuyeron; no lográndose
alcanzar los niveles de 1994. La baja temperatura del mar determinó
una menor disponibilidad de anchoveta y sardina en el periodo
enero - setiembre, así como los límites globales
establecidos por el Ministerio de Pesquería a la extracción
permisible, para evitar la depredación de esos recursos.
Sector Minería y Petróleo:
Este sector se expandió en 2.8%. A nivel subsectorial
la expansión en 5.3% de la minería metálica
fue atenuada por la caída en 1.2% de la producción
de petróleo crudo, debido a la declinación natural
de los pozos.
Sector Manufacturero:
Este sector se expandió en 2.7%. La producción
del procesamiento de recursos primarios creció en 5.5%,
destacando el crecimiento de harina de pescado y refinación
de metales no ferrosos. Por otro lado, el resto de la industria
lo hizo en 1.6%, aunque se evidenció crecimientos importantes
en algunas ramas industriales, como tejidos de punto, química
industrial, productos lácteos, plásticos y vidrios,.
Entre otros.
Sector Construcción:
El menor dinamismo del Programa de Rehabilitación y
Mantenimiento de Carreteras así como la ejecución
de diversas obras de infraestructura educativa y de irrigación
a cargo del sector público, determinaron una disminución
del 4.6% en este sector.
EXPORTACIONES
Las exportaciones en 1996 alcanzaron los US$ 5,897 millones,
6% superior a las de 1995.
En este año no se logró alcanzar los 6,400 millones
de dólares previstos, debido principalmente a la evolución
mostrada por los precios internacionales de los principales productos
de exportación, especialmente del cobre y el café.
A continuación detallaré sobre la evolución
mostrada por los principales productos de exportación en
el año 1996.
Exportaciones Tradicionales:
Las exportaciones tradicionales crecieron en 6% dado el desenvolvimiento
positivo de los productos pesqueros e hidrocarburos, que compensó
el efecto de la reducción en las cotizaciones internacionales
del cobre y café.
Las exportaciones pesqueras crecieron en 16% debido a los mayores
precios promedio de exportación de la harina y aceite de
pescado.
Las exportaciones agrícolas disminuyeron en 14% como
resultado de la disminución de las exportaciones de café
(22%) debido a la reducción del 18% en el precio promedio
de exportación. De otro lado, los embarques de azúcar
aumentaron 28% por la ampliación de la cuota de exportación
al mercado estadounidense.
Las exportaciones mineras crecieron en 1.5% a pesar del efecto
negativo de una mayor reducción en la cotización
internacional en el precio del cobre.
Las exportaciones de cobre se redujeron en 12% al disminuir
su cotización internacional en 23%, caída superior
a la esperada y dada la favorable evolución de la producción
por las mayores inversiones relacionadas con los procesos de lixiviación
que determinaron un mayor volumen embarcado del 14%.
Las exportaciones de estaño crecieron en 24%, las de
oro en 25% y las de plata en 9%. En estos casos sobretodo el oro
y la plata se explican principalmente por los mayores volúmenes
exportados.
Las exportaciones de hierro decrecieron en 16%, por un menor
volumen exportado ante una menor producción y menores niveles
de colocación en el exterior de una de las variedades de
hierro.
Las exportaciones de plomo crecieron en 6% por una alza del
4% en la cotización internacional y las exportaciones de
zinc se incrementaron en 23% explicado por el incremento del 18%
de los embarques al exterior. Y finalmente, las exportaciones
de hidrocarburos aumentaron en 46% por un incremento del 18% en
el volumen y del 24% en el proceso promedio. En el mayor volumen
exportado de hidrocarburos habría influido las características
técnicas del petróleo crudo y el nivel de adquisiciones
de petróleo crudo que efectuaron las empresas para ser
procesadas en las refinerías.
Exportaciones No Tradicionales:
Las exportaciones no tradicionales aumentaron un 10%, por las
mayores ventas de casi todos los productos, destacando el agropecuario,
pesquero, químico, joyería y textil.
Las exportaciones de productos agropecuarios crecieron en 17%
destacando los espárragos, cochinilla, derivados de cacao
y harinas de flores de marigold. A nivel de grandes grupos, las
de frutas se incrementaron en 46%.
Los textiles aumentaron en 3% en los que destacaron las confecciones,
camisetas y camisas de punto principalmente, que crecieron en
25%. Este crecimiento fue atenuado por la reducción en
las exportaciones de hilados y fibras textiles.
Las exportaciones pesqueras decrecieron en 5% debido a la caída
en los volúmenes extraídos. A nivel de productos
destacó el crecimiento en las exportaciones de sardina
y merluza congelada, que contrastó con las disminuciones
en las de calamar gigante y conchas de abanico.
En el caso de los productos químicos exportados éstos
se incrementaron en 26%.
Las ventas al exterior de productos sidero-metalúrgicos
disminuyeron en 3% por las menores ventas de manufacturas de cobre
y zinc.
Las exportaciones de productos metal-mecánicos crecieron
en 22% por el incremento de las ventas ede bolas para molinos,
maquinaria para perforación y cables telefónicos.
Las otras no tradicionales se incrementaron en 31%, debido
a las mayores ventas de manufacturas de enchapados de metales
preciosos y oro semilabrado.
IMPORTACIONES
En 1996 las importaciones alcanzaron un nivel de US$ 7,897
millones, mayor al nivel previsto en el Proyecto de Presupuesto
de US$ 7,700 millones, debido principalmente al mayor valor de
las importaciones de bienes de consumo no duradero, en particular
los productos alimenticios, y de los combustibles, por el alza
en los precios internacionales de estos productos, y además,
porque las importaciones que se consideraron en el año
1995 para fines de las previsiones del presupuesto fueron menores
a las que finalmente se dieron.
El nivel registrado en 1996 significó un aumento de
1.8% respecto a 1995.
Las importaciones de bienes de consumo se incrementaron en
3.5%, determinado por el incremento de 16% en las adquisiciones
de bienes no duraderos como resultado de los mayores volúmenes
y precios de alimentos elaborados (arroz, azúcar, lácteos,
pastas alimenticias, carnes entre otros), y atenuado por un descenso
del 10% en bienes duraderos, particularmente vehículos
y electrodomésticos.
Las importaciones de insumos no registraron variación
como resultado de que las mayores compras de hidrocarburos fueron
compensadas por las menores compras de insumos para la industria.
El alza de los precios de los combustibles y de los principales
alimentos importados, como son el trigo y maíz, habrían
originado un mayor nivel de importaciones del orden de los US$
250 millones.
Los incrementos en el precio del trigo y maíz fueron
el resultado de la restricción de la oferta mundial, los
bajos niveles de inventarios en las principales bolsas internacionales
y los factores climáticos adversos.
Las importaciones de bienes de capital se incrementaron en
1%, determinado por las adquisiciones de bienes para la industria
compensadas por las caídas en los rubros de equipos de
transporte, materiales de construcción y bienes de capital
para la agricultura.
INFLACIÓN
El objetivo de la política económica fue seguir
reduciendo la inflación hasta alcanzar niveles similares
a la de los países industrializados, por lo que siguió
aplicando políticas y monetarias prudentes.
La inflación registrada en 1996 fue de 11.8%, superior
a la proyectada para dicho año de 8.5% debido al aumento
en los precios internacionales del petróleo y de los principales
productos alimenticios.
En términos de la evolución de la inflación,
debemos recordar que en el primer trimestre de dicho año,
la inflación estuvo influenciada por el aumento de precios
de la papa y el pollo. La inflación anualizada desde abril
de 1996 alcanzó un 9.9%, tendencia que continuó
en 1997.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio alcanzó un nivel de S/. 2.60 por US$
a fin del año 1996, y el promedio en dicho período
alcanzó los S/ 2.45 por US$. Dicho año se previó
alcanzar un nivel promedio de S/. 2.40 por US$.
En 1996, se registró un aumento en el tipo de cambio
real de 0.6% debido a la devaluación nominal del tipo de
cambio de 11.1% y a la inflación externa de 1.3% según
datos de la Memoria del BCR del año 1996. La menor inflación
externa se explica, por la apreciación del dólar
de los Estados Unidos de América respecto a las demás
monedas como es el caso del yen y el marco.
En esta evolución real del tipo de cambio tuvo incidencia
la política fiscal seguida que determinó para 1996
un superávit primario de 1.2% del PBI y permitió
la compra de dólares en el mercado por 802 millones de
dólares, sin considerar los 321 millones de dólares
por la adquisición de dólares con los ingresos por
privatización por la venta de acciones en el mercado local.
Los resultados obtenidos en el año 1996 muestran que
la política económica aplicada alanzó el
objetivo de garantizar las condiciones para el crecimiento sostenido
en el mediano plazo y garantizar una protección para los
estratos más pobres de la población.
Las políticas monetaria y fiscal se orientaron a posibilitar
el crecimiento de la demanda interna a niveles compatibles con
la evolución de la producción nacional.
Fue posible reducir el déficit en cuenta corriente y
se mantuvo la inflación en niveles cercanos a los previstos,
a pesar de la evolución desfavorable de los precios internacionales
de las importaciones.
La actividad productiva si bien en el año no creció
al ritmo previsto, si se evidenció una reversión
paulatina de la desaceleración del crecimiento a partir
del segundo trimestre de 1996, y en especial del cuarto trimestre.
Los supuestos son previsiones de lo que se estima va a suceder
en las principales variables macroeconómicas en un período
determinado, de acuerdo a la información disponible en
el momento en que se hace la proyección, referido a lo
que se viene ejecutando en dicho año y lo que se prevé
para el siguiente año.
En el año 1996 se tuvo que adoptar medidas de corto
plazo que garantizarán un crecimiento en el mediano plazo;
y además, se siguió avanzando en la profundización
de la reforma económica para modernizar la economía.
Las medidas dispuestas para atenuar los efectos de la evolución
desfavorable de variables no controlables, fueron adoptadas dentro
de las líneas matrices del programa económico que
son alcanzar un crecimiento sostenido con inflación cada
vez menores, con menor pobreza y viabilidad externa.
Finalmente, quisiera indicar que si bien los resultados económicos
alcanzados en 1996 no coincidieron con algunos de los supuestos
macroeconómicos estimados para el Proyecto de Presupuesto
de dicho año, éstos fueron consistentes con las
políticas adoptadas y el contexto internacional y acordes
con las tendencias de una economía en crecimiento sostenible.