Comisión Revisora de la Cuenta General de la República

Periodo Parlamentario 1995-2000

Cronograma de exposiciones

EXPOSICION DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACION

SOBRE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA

EJERCICIO 1996.


  

SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISION REVISORA DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA:

 

LA CONTADURIA PUBLICA DE LA NACION, EN CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 81=BA DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERU Y CONFORME A LA LEY MARCO DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA - LEY Nº26484 HA ELABORADO LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA A BASE DE 2104 RENDICIONES DE CUENTAS RECIBIDAS DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO TANTO DE ENTIDADES COMO EMPRESAS DEL ESTADO .

QUIERO RESALTAR, SEÑOR PRESIDENTE, QUE EL CONTENIDO DE LA CUENTA GENERAL 1996 SE HA ELABORADO DENTRO DE LA LEGALIDAD VIGENTE Y PERTINENTE TANTO EN SU FORMA Y CONTENIDO HACIENDO CUMPLIR LAS NORMAS A LAS ENTIDADES ASI COMO DE SU POSICIÓN DE ORGANO RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD ENCARGADO ENTRE OTRAS FUNCIONES DE LA ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

MUCHOS SE PREGUNTARÁN SEÑOR PRESIDENTE, PORQUE RESULTA IMPORTANTE LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA LO ES, SEÑOR PRESIDENTE PORQUE, CADA VEZ ES MÁS NECESARIO CONOCER CON TRANSPARENCIA COMO SE HAN UTILIZADO LOS RECURSOS PÚBLICOS, MUCHOS DE LOS CUALES SE GENERAN POR LOS APORTES QUE CADA CIUDADANO REALIZA AL FISCO. EN ESTA OPORTUNIDAD CONOCER LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN TÉRMINOS PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y DE INVERSIÓN DURANTE 1996 A TRAVÉS DE 2 104 ENTIDADES Y EMPRESAS QUE REPRESENTA EL 91% DE ENTIDADES COMPRENDIDAS EN LA CUENTA GENERAL . ES AVERIGUAR QUE SE HIZO CON 44 830=92 185.5 MILES DE NUEVOS SOLES FRENTE A (AUT.FINAL S/52 848 037.5 MILLONES DE NUEVOS SOLES).

AL CIERRE DE LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN A SER ADMITIDA A LA CUENTA GENERAL MEDIANTE RESOLUCIONES JEFATURALES Nros.034 DEL 25 DE ABRIL DE 1997 Y 042-97-EF/93.01 DEL 08 DE JUNIO DE 1997 SE DIÓ A CONOCER LA RELACIÓN DE 551 ENTIDADES OMISAS Y 206 ENTIDADES OMISAS RESPECTIVAMENTE CALIFICÁNDOSE A ÉSTAS ALTURAS COMO OMISAS EN SITUACIÓN DE REBELDÍA Y CONTUMACIA AL 30 DE MAYO DE 1997.

 

ASPECTOS PRESUPUESTARIOS:

EL CONTENIDO DE LA CUENTA GENERAL MUESTRA INFORMACIÓN A NIVEL AGREGADO Y DESAGREGADO DEL SECTOR PÚBLICO.

ASPECTOS FINANCIEROS:

LA ACTUAL CUENTA GENERAL MUESTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO Y POR ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL Y EMPRESARIAL, EFECTUÁNDOSE EL ANÁLISIS FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO Y POR ACTIVIDADES.

EL DOCUMENTO ACTUAL CONTIENE INFORMACIÓN FINANCIERA DESAGREGADA POR VOLÚMENES Y PLIEGOS.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

CONTIENE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS QUE ESTABLECE LA LEY MARCO, NOS PERMITE OBSERVAR LAS METAS ALCANZADAS QUE HAN SIDO MEDIDAS A TRAVÉS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS COMO RESULTADO DE LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

METAS DE INVERSIÓN:

LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA INCLUYE LAS METAS DE INVERSIÓN. EL SUSTENTO DEL INFORME DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ES DEL 90% DEL TOTAL DE LA INVERSIÓN EFECTUADA LO QUE PERMITE EXAMINAR LOS LOGROS FINANCIEROS Y FÍSICOS DE LAS INVERSIONES DEL SECTOR PUBLICO.

DE ESTA MANERA SEÑOR PRESIDENTE, LA CUENTA GENERAL DEL AÑO 1996 CUMPLE CON LO ESTABLECIDO POR LA LEY MARCO, AL CONTENER INFORMACIÓN SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL ESTADO

EN LO QUE RESPECTA AL INFORME Nº136-97CG/PGC EXAMEN ESPECIAL A LA CUENTA GNERAL 1996, SE HAN CONSIDERADO 4 OBSERVACIONES U HALLAZGOS DE AUDITORIA SOLO DE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA , LAS MISMAS QUE FUERON SUSTENTADAS Y PROBADAS EN EL MES DE SETIEMBRE DE 1997, ESTANDO LA COMISIÓN DE AUDITORIA DE TURNO Y QUE MAS ADELANTE EXPLICAREMOS CUALES SON.

SE LLEVARON A CABO COORDINACIONES CON LOS ORGANISMOS DEL ESTADO A TRAVES DE LA SUSCRIPCIÓN DE 360 CONCILIACIONES DEL MARCO LEGAL PRESUPUESTARIO Y 622 CONCILIACIONES EFECTUADAS CON LOS GOBIERNOS LOCALES Y SOCIEDADES DE BENEFICENCIAS PÚBLICAS.

1.- El PRESUPUESTO DE GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO ASCENDIÓ A S/. 52,848 MILLONES DE NUEVOS SOLES, CORRESPONDIENTE A LOS PLIEGOS DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 35,885 MILLONES DE NUEVOS SOLES Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL 17,207 MILLONES DE NUEVOS SOLES. ES NECESARIO MANIFESTAR QUE EN LOS PLIEGOS DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL, DESTACÓ EL GOBIERNO CENTRAL CON 55% DE PRESUPUESTO APROBADO FINAL DE 1996.

EN LA CUENTA GENERAL SE HA CONSIDERADO A LOS PLIEGOS CONFORMANTES DEL GOBIERNO CENTRAL QUE EN SU MAYORÍA SON MINISTERIOS EL GASTO REALIZADO POR CADA UNO SIN CONSIDERAR LAS TRANSFERENCIAS DEL TESORO PUBLICO A LAS INSTANCIAS PUBLICAS DESCENTRALIZADAS Y QUE SE MENCIONARA SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN CORRESPONDIENTE.

2.- SIGUEN EN ORDEN DE IMPORTANCIA DE ACUERDO AL NIVEL DEL GASTO LOS ORGANISMOS AUTONOMOS CON 13%, GOBIERNOS REGIONALES CON 11% Y EN CONTRAPOSICIÓN A LOS VOLUMENES SEÑALADOS ANTERIORMENTE ESTAN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS CON 11%, GOBIERNOS LOCALES CON 10% Y POR ULTIMO, LAS BENEFICENCIAS CON 0.28%.

EL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO SIGNIFICO EL 33% FRENTE AL TOTAL DEL SECTOR PUBLICO (17,207 MILLONES DE NUEVOS SOLES DE 52,848 MILLONES DE NUEVOS SOLES)

3.- CON RESPECTO AL PRESUPUESTO DE INGRESOS EN EL SECTOR PUBLICO ESTE FUE DE 52,852 MILLONES DE NUEVOS SOLES CORRESPONDIENDO A LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL EL 42,438 MILLONES DE NUEVOS SOLES Y EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EL IMPORTE DE 16,877 MILLONES DE NUEVOS SOLES. CON RESPECTO AL GOBIERNO CENTRAL; NETO DE TRANSFERENCIAS A INSTANCIAS PUBLICAS DESCENTRALIZADAS FUE DEL ORDEN DE S/. 19,493 MILLONES DE NUEVOS SOLES EQUIVALENTE AL 46% DEL PRESUPUESTO FINAL DE TODA LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. (25,956 MILLONES - 6,463 19,493 QUE ES 46% DE 42,438 MILLONES DENTRO DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL, EL RESTO DE VOLUMENES SE MUESTRA COMO SIGUE:

 

INFORME PRESUPUESTARIO DE LA RESERVA FINANCIERA

 

La Reserva Financiera tiene por finalidad cubrir aquellas necesidades del Sector Público y Empresarial del Estado, que no fueron consideradas en la aprobación de los presupuestos Iniciales de las Entidades Públicas, pero se que estan presupuestadas en el Ministerio de Economía y Finanzas. Programa Hacienda sub Programa Presupuesto Público, fuente de financiamiento Tesoro Público, registrándose en la asignación generica 04.00 Transferencias Corrientes.

Para el ejercicio 1996 el presupuesto Inicial de la Reserva Financiera ascendió a la suma de S/. 1 345 643 000.0 miles de Nuevos Soles, incrementándose en S/. 126 000 000.0 miles de Nuevos Soles a través del Decreto de Urgencia Nº 074-96 y S/. 11 489 634.0 miles de Nuevos Soles con Resolución Ministerial Nº 187-96-EF/76, resultando un Presupuesto Autorizado Final de S/. 1 483 132 634,0 del cual se transfirió recursos mediante Dispositivos Legales por la suma de S/. 1 279 350 662.0. Las incorporaciones se efectuarón con dos dispositivos legales y las Transferencias fueron otorgadas mediante 51 dispositivos Legales. En cuanto a la ejecución correspondiente que deben informar los pliegos presupuestarios, esta viene incorporado junto a la del Tesoro Público, no constituyendo otra fuente de financiamiento.

 

ASPECTOS FINANCIEROS.-

 

CONCLUSIONES

 

1.- El Sector Público comprende el conjunto de entidades que conforman la Actividad Gubernamental y Actividad Empresarial del Estado.

2.- La situación del Sector Público se muestra desmejorada en 1996 principalmente por efecto de los siguientes rubros: gastos Financieros y Gastos de ejercicios anteriores.

En 1995 los Gastos financieros asumieron la cantidad de S/.8,812,264.7 miles de nuevos soles representando el 24.9% de los ingresos del año y en 1996 asumieron la cantidad de S/. 19,949,122.3 miles de nuevos soles representando el 52.5% de los ingresos del año, debiéndose principalmente a los pliegos de la Actividad Gubernamental como es:

 

  • El rubro Gastos Financieros presenta un saldo de S/. 18,339,727.2 miles de nuevos soles, y el mayor monto se refleja en la Dirección General de Crédito Público con S/. 18,172,088,6 miles de nuevos soles, menos (99%). Este rubro tiene incremento importante con respecto al ejercicio anterior del 151% y le corresponde a la Dirección General de Crédito el 162%, debido principalmente por diferencia de cambio S/.14,244,606.7 miles de nuevos soles y por interés S/.3,628,973.8 miles de nuevos soles.
  • El rubro Gastos de Ejercicios Anteriores presenta un saldo de S/.14,611,169.4 miles de nuevos soles, y el mayor importe corresponde a la Dirección General de Crédito Público con el 86% y se manifiesta mayormente en la Dirección General de Crédito Público con el 257% debido a regularizaciones de intereses de la Banca Comercial Externa.

 

INFORME DE INVERSION PUBLICA DEL AÑO 1996

 

INTRODUCCION

La evaluación del Presupuesto General de la República constituye un procedimiento de vital importancia que toma como referencia los lineamientos y metas preestablecidos para un determinado ejercicio presupuestario y confrontarlos con el desenvolvimiento de las diversas entidades públicas en dicho periodo. Este procedimiento permite la obtención de índices que tratan de homogeneizar los distintos rendimientos de los organismos públicos para tener una visión global del comportamiento macroeconómico del gasto público tanto en gastos corrientes y de capital.

Sin embargo, es necesario señalar que los trabajos encaminados a contar con una evaluación del accionar del Estado requieren de varios requisitos a fin de que su desarrollo adquiera una consistencia técnica significativa. Dentro de estos requisitos o necesidades destaca el de la Institucionalidad, en el sentido de contar con una Institución u órgano del Estado, que asuma funciones de carácter normativo en lo referente al tratamiento y sistematización de la información del gasto público de acuerdo a los objetivos y metas contenidos en los planes de desarrollo previamente formulados, al seguimiento del gasto público y su posterior evaluación, en el marco de directivas que permitan homogeneizar y consistenciar de manera técnica toda la información relativa al gasto, en especial al gasto de capital, habida cuenta su importancia en la generación e incremento de la oferta de bienes y servicios públicos.

El documento se ha elaborado en el marco de la restricción generada por la ausencia del requisito antes mencionado y que fuera responsabilidad del disuelto Instituto Nacional de Planificación. En este sentido, a nivel del sector público se adolece de un instrumento que integre el escenario macroeconómico con los objetivos, metas y programas de inversiones que se plantean para cada año y que en años anteriores constituía el principal contenido del Plan de Corto Plazo.

Es de significar que la falta de un marco técnico normativo oficial y explícito representado por el Plan de Corto Plazo, se ha sustituido por las principales directrices del Supremo Gobierno, contenidos en los diferentes documentos presentados como "Carta de Intención" remitidos al Fondo Monetario Internacional, exposiciones del Presidente de la República y del Presidente del Consejo de Ministros, todos ellos elaborados para diferentes finalidades, pero convergentes en sus objetivos y políticas. Obviamente es de reconocer la falta del rigor sistemático y técnico que exige la evaluación de las cuentas conforme a lo establecido en un Plan de Corto Plazo.

De otro lado, al no contarse con un patrón de referencia, no se incorporan en la presente evaluación los aspectos y metas macroeconómicas, bajo cuyo escenario la evaluación adquiere racionalidad y muestra una mejor capacidad correctiva de la intervención del estado así como del papel del mercado, en la gestión del gasto de operación y de inversiones que realiza el estado. En esta medida, no se está incorporando las evaluaciones de las metas macroeconómicas ni de las metas financieras y físicas de operación de los diversos organismos públicos.

El tratamiento de las metas de inversión bajo la óptica y metodología económica, sigue las concepciones funcionales e institucionales del sector público. En esta medida se presenta la inversión y su ejecución física financiera en concordancia con la clasificación funcional del presupuesto, es decir, VOLUMEN y PLIEGOS, así como al interior de estas últimas con la clasificación económica de los grandes grupos: PRODUCTIVOS, DE APOYO A LA PRODUCCION, SOCIALES y OTROS.

Otro aspecto a destacar se refiere a la metodología del nivel de ejecución, representado en este caso por el nivel porcentual de avance promedio, obtenidos por cada uno de los pliegos. Es de anotar que la diversidad de la naturaleza de las actividades y proyectos de inversión en cada uno de los pliegos, dificulta obtener promedios que expresen una real representatividad de las inversiones.

Se ha resuelto parcialmente esta restricción con la metodología de los promedios de mayor nivel de significación, esto es, los promedios ponderados de los proyectos de inversión en ejecución de mayor prioridad y de mayor monto presupuestado, considerándose las ponderaciones de la ejecución financiera para los casos que presenta una mayor complejidad.

En cuanto a las metas físicas representadas por unidades de medida heterogéneas, se ha considerado los principales proyectos de inversión de mayores impacto en el pliego, tomando a la vez su ejecución física como tendencias concurrentes a la definición del avance físico total, aplicándose una metodología similar a la expresada en el párrafo anterior.

Es de resaltar también, que para la presente evaluación anual de las inversiones, no se ha considerado los organismos del Estado en su universo, debido, entre otras razones, a la falta de información adecuada, en este sentido se ha trabajado la información de los pliegos más relevantes y significativos del Estado que garantiza su aproximación global del gasto público.

 

CAPITULO I : OBJETIVOS Y POLITICAS NACIONALES PARA 1996

El Estado Peruano ha llevado a efecto en los útimos 5 años un proceso de transformación de sus estructuras, tendientes básicamente a modernizar la gestión y administración del estado, las actividades productivas, fortalecer la libre competitividad, y promover la iniciativa privada, e insertar al país en la comunidad financiera internacional, como alternativas de desarrollo del país.

En este contexto se plantearon los objetivos nacionales referidos al Programa Económico del Gobierno para el año 1996. Así, se propusieron los siguientes objetivos y lineamientos de políticas, vinculados a la inversión pública:

1. Consolidar la estabilidad económica del País, orientada a garantizar la continuidad de la política económica para pasar a la etapa del crecimiento sostenido, a través del mantenimiento de niveles bajos de la inflación, continuidad del crecimiento económico, aumento de los ingresos fiscales, control del déficit externo y estabilidad jurídica, la renegociación de la deuda externa y la promoción del ahorro interno.

2. Reducir los niveles de extrema pobreza, incrementando los gastos sociales, via la inversión pública en los sectores de Educación, Salud, Saneamiento Básico, Transportes Comunicaciones y Vivienda, y los sectores de Justicia y Trabajo. Estos gastos se orientarán a fortalecer los programas que atienden directamente a los segmentos más pobres y mediante los proyectos de inversión generar el incremento del empleo básicamente productivo.

3. El Gobierno viene perfeccionando el marco regulatorio con el fin de de fomentar la inversión privada, con especial énfasis en el sector agrícola mediante el desarrollo del mercado de tierras, del mercado de aguas e incentivando la inversión en actividades forestales. De otro lado se dinamizará la formalización de la propiedad informal a fin de promover en estos sectores un mercado inmobiliario.

4. Profundizar la Modernización del Estado, fortaleciendo la administración pública mediante la introducción de conceptos de eficiencia y productividad, simplificando los procedimientos administrativos en aras de obtener la eficacia.

5. Implementar políticas para mejorar el ahorro público y liberar recursos para la inversión del sector privado.

6. Las finanzas públicas se basará en un mayor fortalecimiento de la administración tributaria, la aplicación de sanciones ejemplarizadoras a los evasores tributarios, y una tenaz lucha contra la corrupción, de todas sus formas y una regulación del gasto en proporción racional del Producto Bruto Interno, reflejando una mayor eficiencia en la provisión de los servicios públicos, tanto en cantidad y calidad.

7. Los ingresos corrientes del Gobierno Central se incrementarán por una mayor recaudación del Impuesto a la renta, que reflejan en parte las altas utilidades de las empresas, la recaudación por la venta de los derivados de petróleo, incluyendo la contribución de Petroperú, que se mantendrá en términos reales.

8. El Gasto Corriente se controlará en forma estricta, y la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas se encargará de mejorar la formulación, selección y priorización de los proyectos de inversión pública y para supervisar los desembolsos de proyectos con financiamiento externo.

9. El Banco Central de Reserva continuará promoviendo la consecución de los objetivos de inflación y Balanza de Pagos.

10. El Gobierno continuará aplicando una politica de Tipo de Cambio Flexible con intervenciones del Banco Central orientadas a moderar fluctuaciones temporales en el tipo de cambio.

11. Promover la competitividad de la economía peruana, profundizando la reforma comercial.

12. Complementar los esfuerzos de los sectores de Salud y Educación facilitando la inversión privada en estas áreas. Implementar un programa orientado a mejorar la calidad y la cobertura de la educación a través de la rehabilitación de infraestructura, y una mejor capacitación para profesores.

13. Continuar con el Programa de Reformas Estructurales, mediante el progreso significativo del Programa de Privatizaciones de empresas públicas.

14. Garantizar la regulación de la provisión de servicios públicos en los sectores privatizados o que se encuentran en proceso de privatización, a fin de asegurar un marco regulatorio para proveer un clima adecuado para la inversión y simultaneamente proteger los intereses de los consumidores.

 

CAPITULO II : EVALUACION DE LAS METAS DE INVERSION DEL SECTOR PUBLICO

 

VOLUMEN 01 : GOBIERNO CENTRAL

El presente cuadro, corresponde al Volumen Presupuestario 01 referido a la Inversión Pública bajo responsabilidad de los Ministerios.Con fines de análisis macroeconómico, se presentan los pliegos agrupados de acuerdo a una clasificación funcional por grandes sectores económicos.

Sobresalen los Ministerios que de acuerdo al nuevo rol del Estado, concentran la mayor parte de la Inversión presupuestada en este Volumen, aquellos que están orientados en actividades no productivas. Así tenemos entre los principales al Ministerio de Transportes, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Presidencia y Ministerio de Salud.

En lo que respecta a los montos de inversión ejecutada en 1996, destacan los Ministerios de Transportes, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Presidencia y Ministerio de Salud, guardando correlación con el orden establecido por los montos presupuestados y que responden a las políticas y prioridades establecidas por el Gobierno Central hacia los sectores sociales en la lucha contra la extrema pobreza.

Es de destacar que los avances financieros que muestra el Cuadro se refiere a la ejecución de las inversiones en términos relativos, sobresaliendo entre ellas los organismos públicos con presupuestos de menor significancia en el volumen total de inversión tales como el Ministerio del Interior, Contraloría General de la República, Poder Judicial, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras, encontrándose que los pliegos que concentran la mayor parte de la inversión presentan avances financieros menores a la de los pligos antes mencionados, por lo que el promedio global del Gobierno Central alcanza al 65.02%.

 

CUADRO No.

EVALUACION FINANCIERA Y FISICA DE LA INVERSION PUBLICA 1996

 

VOLUMEN 01 : GOBIERNO CENTRAL

 

(AVANCE RELATIVO %)

 

PLIEGOS

 

AVANCE FINANCIERO

 

AVANCE FISICO

  1. PRODUCTIVOS

M. De Agricultura (*)

II. APOYO A LA PRODUCCION

M. De Transporte, Comun. y Vivienda y Const. (*)

M. De Energía y Minas (*)

III. SOCIALES

M. De Educación

M. De Salud (*)

IV. OTROS

M. De la Presidencia

M. De Defensa (*)

M. De Economía (*)

M. Del Interior

Poder Judicial

M. Público

M. De Relaciones Exteriores (*)

Contraloría General de la República

  

57.4

 

 57.7

88.1

 

4.1

75.3

 

74..8

55.75

22.3

99.6

99.1

53.1

88.8

99.3

  

48.6

 

 49.7

81.9

  

1.6

67.5

  

62.9

S.I.

S.I.

61.5

S.I.

S.I.

S.I.

S.I 

TOTAL GOBIERNO CENTRAL

65.0

 

 

VOLUMEN 02 : GOBIERNOS REGIONALES Y CORPORACIONES DE DESARROLLO

El Volumen 02 comprende a los Gobiernos Regionales administrados por los Consejos Transitorios de Administración Regional, la Corporación de Desarrollo de Lima y la Corporación de Desarrollo del Callao que fueron disueltas y fusionadas en la creada Corporación de Desarrollo de Lim-Callao (CORDELICA).

Los principales organismos regionales que concentran la mayor parte de la inversión pública en este volumen están constituídos por la Región Inca, CORDELICA, la Región Moquegua -Tacna - Puno y la Región Grau.

De acuerdo al avance financiero, sobresalen por su ejecución las Regiones de San Martín, Loreto, La Libertad e Inca, identificándose una correlación inversa entre la importancia de los montos presupuestados y el grado de ejecución, por lo cual el porcentaje promedio del Volumen alcanza el 64.7%

 

CUADRO No.

EVALUACION FINANCIERA Y FISICA DE LA INVERSION PUBLICA 1996

 

VOLUMEN 02 : GOBIERNOS REGIONALES Y CORPORACIONES DE DESARROLLO

 (AVANCE RELATIVO %)

PLIEGOS

AVANCE FINANCIERO

AVANCE

FISIO

GRAU

LORETO

UCAYALI

AREQUIPA

MOQUEGUA-TACNA-PUNO

NOR ORIENTAL DEL MARAÑON

INCA

LA LIBERTAD

LIBERTADORES-WARI

ANDRES AVELINO CACERES

CHAVIN

SAN MARTIN

CORDELICA (*)

  59.0

90.6

S.I.

58.0

50.9

S.I.

62.0

74.1

59.8

S.I.

S.I.

100.0

58.8

  73.0

S.I.

S.I.

S.I

66.5

S.I.

82.8

63.0

42.0

S.I.

S.I.

100.0

48.2 

TOTAL GOBIERNOS REGIONALES Y CORPORACIONES

64.7

 

(*) Comprende Consolidado Anual de CORDELIMA y CORDECALLAO, fusionadas en CORDELICA

 

 VOLUMEN 03: GOBIERNOS LOCALES

Este volumen comprende a las Municipalidades Provinciales y las Distritales del país. Un aspecto a resaltar lo constituye el bajo volumen de inversión en su ámbito, si se le compara con las inversiones presupuestadas y ejecutadas en los otros volumenes del Presupuesto General de la República.

Esta característica aunada a la escasa información proporcionada por dichas entidades obliga a que el análisis de la inversión de este volumen presupuestario tenga un tratamiento marginal y global.

El cuadro No.3, nos muestra que la Inversión Total ejecutada en 1996 alcanza los 236 millones de nuevos soles y se ha alcanzado un avance financiero del orden del 71.4%. El análisis por grandes sectores económicos indica que la inversión ejecutada se ha orientado principalmente a los sectores de Apoyo a la Producción y Sociales, ajustándose a los grandes lineamientos de la

Inversión Pública como una consecuencia del nuevo rol del Estado y el modelo económico vigente.

 

CUADRO No.

 EVALUACION FINANCIERA Y FISICA DE LA INVERSION PUBLICA 1996

 

VOLUMEN 03 : GOBIERNOS LOCALES

 (AVANCE RELATIVO %)

GRANDES SECTORES ECONOMICOS

ORIENTACION

AVANCE FINANCIERO

I. PRODUCTIVOS

II. APOYO A LA PRODUCCION

III. SOCIALES

IV. OTROS

  22.6

31.6

29.2

16.6

75.8

81.0

84.6

45.2 

 TOTAL GOBIERNOS LOCALES

100.0

 71.4

 

 

VOLUMEN 04 : EMPRESAS DEL ESTADO

Este volumen comprende a las Empresas del Estado que para fines del análisis de la inversión pública, sólo se ha considerado a las Empresas No Financieras.

Las empresas del estado con mayor participación en la inversión programada destacan ELECTROPERU, PETROPERU, SEDAPAL, PESCAPERU y finalmente CENTROMIN PERU.

En lo referente a la ejecución de la inversión pública sobresalen SEDAPAR, PETROPERU, ELECTROPERU, CENTROMIN PERU y ELECTROLIMA.

En el Cuadro No.4, se aprecia que los avances financieros más significativos están representados por las empresas del estado pertenecientes a los grupos económicos de APOYO A LA PRODUCCIÓN y SOCIALES, entre las que se puede resaltar SEDAPIURA, EMAPAL, ELECTROLIMA, EMSAPUNO Y ELECTROSUR ESTE, lo que refleja que las empresas de mayor envergadura han presentado una menor ejecución relativa.

 

GASTO SOCIAL

Hoy en día, la pobreza extrema aún afecta el 19 por ciento de la población peruana y es por ello que la política social considera dos frentes que se complementan y articulan: el universal y el focalizado. En el primero, los recursos se canalizan a través del Programa de Mejora del Gasto Social Básico, es decir, aquel que da prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas a partir de la ampliación y mejora de la calidad de los servicios sociales, en nutrición, educación, salud y planificación familiar. En el segundo frente, los recursos se canalizan a través de la inversión en infraestructura social y económica. Las obras de infraestructura tales, como carreteras y caminos, centrales hidroeléctricas y obras de irrigación en todo el territorio nacional pertenecen al segundo frente.

 

A continuación detallaremos los principales programas referidos en este punto.

  1. En el año 1996, el Gobierno llevó cabo como parte de su política de desarrollo social y lucha contra lo pobreza, una estrategia integral de planificación familiar que encara abiertamente y por primera vez en la historia de nuestro país, la grave carencia de información y de servicios sobre la materia, alcanzando a proteger a 805, 146 parejas (mujeres y varones en edad fértil) habiendo el Tesoro Público aportado para este fin la suma de S/.24,000 millones de nuevos soles.
  1. El Gobierno transfirió a los gobiernos locales el importe que financió de S/. 242,396.1 miles de nuevos soles para el Programa del Vaso de Leche, como complemento alimentario destinado a la población de escasos recursos económicos y en situación de abandono, que comprende la población infantil de cero a seis años, madres gestantes y en período de lactancia.
  2. En el área de infraestrutura social se efectuó programas sociales de mobiliario escolar, fabricándose 457,5 mil carpetas, de calzado escolar, proyectos de apoyo a microempresas, programas de apoyo a la pesca artesanal; construcción y mejoramiento de comedores populares, centros y puestos de salud, así como la construcción, mejoramiento y equipamiento de centros comunales, losas deportivas, y la dotación de sistemas de agua, desagüe y alcantarillado, además de la construcción de letrinas a fin de mejorar la infraestuctura de saneamiento básico.
  3. Mediante el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) se financió programas de asistencia alimentaria a nivel nacional, mediante los comedores populares y la adquisición y entrega directa de raciones alimentarias a la población de escasos recursos económicos, ubicadas en zonas urbano-marginales y rurales , así como a los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad nutricional; reportando un gasto de S/. 102,439.0 miles de nuevos soles y 3=92166,505 beneficiarios. Asimismo, se han ejecutado proyectos de asistencia alimentaria referidos a la creación y mejoramiento de infraestructura agrícola y pecuaria, transformación de productos hidrobiológicos, agrícolas y pecuarios, construcción y rehabilitación de comedores y almacenes, equipamiento de los comedores de los wawa-wasi, entre los principales proyectos, representando un gasto de S/. 57,534.1 miles de nuevos soles y 1=92765,079 beneficiarios.
  4. El Programa de Mejora de la Calidad de los Servicios Sociales se orientó al logro de una mejor prestación de los servicios en las áreas de educación, salud, y justicia, a través de los Ministerios de Educación, de Salud Pública, el Poder Judicial y el Instituto Nacional de Salud.

 

En el área de educación se desarrollaron actividades de capacitación y actualización de los docentes, con el objetivo de mejorar su desempeño en el aula y el rendimiento académico del alumno, complementado con la provisión de materiales educativos.

En el área de salud se viene realizando actividades relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud, así como la distribución de alimentación complementaria básica para grupos de mayor riesgo.

En el área de justicia las acciones están dirigidas hacia el fortalecimiento de la administración de justicia y servicios médico-legales, a través de una mayor dotación de personal especializado, la realización de visitas a los distritos judiciales para un mejor conocimiento de la problemática judicial, el desarrollo de eventos de actualización en materias penales, civil, niño y adolescente, y la prevención del delito, entre otras actividades.

LIMITACIONES GENERALES EN LA EJECUCIÓN DEL GASTO SOCIAL:

RECOMENDACIONES

  1. Coordinar con los Organismos Cooperantes (Donaciones) para aprobar la programación de actividades y proyectos que garanticen la ejecución de los recursos.
  2. Intensificar los estudios para lograr un banco de proyectos financiables en las regiones donde se destinan las donaciones y evitar un posterior atraso en la ejecución de los programas propuestos por las entidades donantes.
  3. La Dirección Nacional de Presupuesto Público y dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, deben aprobar, por los montos solicitados y en la oportunidad debida, las autorizaciones de Calendario de Compromisos y de Giro, respectivamente, a fin de que los Titulares de los Proyectos puedan atender sus compromisos dentro de los plazos de Ley, y evitar los mayores costos.
  4. Las Direcciones ejecutivas y Jefaturales de Programas deben programar en forma real sus Ingresos Propios, por cuanto no guarda relación con su captación realizada.
  5. Las Direcciones Ejecutivas y Jefaturales de Programa deben buscar la atención de mayores resultados en lo concerniente a la creatividad de actividades que generen ingresos propios, a fin de aliviar las restricciones de los recursos por la fuente de financiamiento Tesoro Público.
  6. Los Proyectos y Programas de Inversión, deben evaluar sus metas físicas en unidades de medida correspondiente, indicando el avance cualitativo y cuantitativamente, con relación a la meta anual programada.
  7. Es importante que los Proyectos y Programas de Inversión señalen en su evaluación presupuestaria los motivos de su escasa ejecución así como los problemas que han experimentado.
  8. Los Proyectos Especiales y Programas de inversión, deben efectuar coordinaciones en forma permanente, con la Oficina General de Presupuesto y Planificación de la Sede Central, con relación a las acciones presupuestarias como son: las Modificaciones Presupuestarias, Certificaciones de Previsión Presupuestaria, Solicitudes de Calendario de Compromisos, Ampliaciones y Aprobación, y otras acciones, que están sujetas al cumplimiento de la Ley del Presupuesto del Sector Público, y la Directiva de Ejecución y control del Presupuesto.
  9. Ante las Disposiciones establecidas en el Art. 58=BA de la Ley N=BA 26199, se recomienda a las Direcciónes Ejecutivas de los Proyectos Especiales, y a los Jefes de los Programas de Inversión, que verifiquen el estricto cumplimiento y correcto procedimiento, establecidas en la ley, y las Directivas aprobadas para el periodo.
  10. Se recomienda a las Direcciones Ejecutivas de los Proyectos Especiales, y a los Jefes de Programas de Inversión, llevar un control y seguimiento de todas las acciones concernientes a la ejecución presupuestal, remitiendo las informaciones a la Sede Central dentro de los plazos previstos en la Ley del Presupuesto y la Directiva de Ejecución y Control, a fin de no retrasar la elaboración de los informes y gestiones que se tiene que elaborar a nivel Pliego, en la Sede Central.

 

CONCLUSION:

Las recomendaciones formuladas en forma específica es importante tenerse en cuenta a fin de que la información que sea presentada para la elaboración de la Cuenta General, sea real, en su expresión física así como financiera.

 

COMENTARIOS AL INFORME DEL EXAMEN ESPECIAL A LA CUENTA GENERAL

INFORME Nº 136-97-CG/PGC

 

Las limitaciones que señala la comisión de Auditoría en el desarrollo del examen están referidas a los Estados Financieros del Ministerio de Educación , Región Andrés Avelino Cáceres, Universidad Nacional de Trujillo, y Ministerio del Interior. Los Informes de Auditoría presentados por empresas privadas, dan a conocer en sus dictámenes que dichos EEFF. no se presentan razonablemente, siendo las principales objeciones el rubro Inmuebles, maquinaria y equipo sin sustento por S/. 26,553 millones porque no cuentan estas entidades con los inventarios físicos documentados y en algunos casos carecen de la propiedad legal de algunos bienes muebles como es la Universidad Nacional de Trujillo.

Estas deficiencias han sido informadas por las sociedades de Auditoría en fechas comprendidas del 12 de junio de 1997 hasta 20 de agosto; cuando las informaciones ya han sido integradas en la Cuenta General, no contribuyendo a que la información financiera sea confiable. Es necesario destacar que la fecha de vencimiento para presentar la información a la Cuenta General es al 31 de marzo de cada año, a partir de ahí tienen 45 días para presentar la Opinión del Organo de Control a la Contaduría Pública y no se cumple, generando dictámenes extemporáneos para tomarse en cuenta.

Con respecto a las Recomendaciones del Informe de Auditoría, se esta llevando a cabo una revisión completa de la normatividad contable de la actividad gubernamental, asimismo, no existe errores en la información contable integrada en la Cuenta General 1996. Más bien existen dos órganos rectores del sistema de Presupuesto como son la Dirección Nacional del Presupuesto Público - DNPP. y la oficina de Instituciones y Organismos del Estado - OIOE, que dan normas presupuestarias, y algunos organismos autónomos se rigen por ambos ámbitos dándose el caso que con la DNPP concilian presupuestariamente solo por la Fuente de financiamiento del Tesoro Público e informa la ejecución y por la Fuente de Financiamiento de Ingresos Propios, el pliego presupuestario se rige por las normas de la OIOE.

Con respecto a la diferencia señalada por el Informe de Auditoría, de 10 millones de soles, dicho importe estuvo destinado para el Instituto de Radio y Televisión del Perú cuya transferencia lo efectuó OSIPTEL, siendo depositado en una Cuenta Ordinaria del Ministerio de Educación; por lo tanto esta última entidad no lo informó en el estado presupuestario a la Cuenta General, considerándolo procedente por no corresponderle. El importe de 10 millones es informado por IRTP en su ejecución presupuestaria de marzo de 1997. De haberlo informado Ministerio de Educación e IRTP estaría conllevando a duplicidad de información.

 

GOBIERNO CENTRAL

El Presupuesto de Ingresos y Gastos 1996 aprobado por la Ley Nº 26553 asciende a 22=B4262,773.0 que corresponde a Gobierno Central y las Instancias Descentralizadas que comparado con el Ejercicio 1995 (21=B4839,971.4). no se observa diferencia significativa (422,801.6)

 

PRESUPUESTO DE INGRESOS :

 

La Programación Presupuestal de Ingresos sufrió modificaciones mediante Crédito Suplementario por un monto del orden de 3=B4693,764.0, resultando un Presupuesto Final de S/. 25=B4956,537.0.

 

 

Autoriz.Inicial

Modif.

Autoriz.Final

Ley Nº 26553

22=B4262,773.0

3=B4693,764.0

25=B4956,537.0

 

Estas modificaciones se dieron fundamentalmente por los siguiente conceptos:

 

    • Con D.U. Nº 129-96 recursos provenientes de la Venta de Empresas por la suma de S/. 2 600 000,0 miles de Nuevos Soles destinados al Fondo Consolidado de Reserva Previsionales Autorizados a través del Decreto de Urgencia Nº 129-96.
    • Con D.U. Nº 07-96 la emisión de Bonos del Tesoro Público por la suma de S/. 384 000,0 miles de Nuevos Soles para la cancelación de la deuda del FONAVI.
    • Con D.U. Nº 074-96 se incorpora al Marco los recursos Transferidos por ELECTROPERU de S/. 126 000,0 miles de Nuevos Soles destinados para la Amortización de obligaciones.
    • Con D.U. Nº 07-97 se Amplia el Presupuesto de S/. 40 000,0 miles de Nuevos Soles provenientes de la Privatización de Empresas Públicas destinadas para el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) D.Leg. Nº 817.
    • Con R.M. Nº 107-96 se autoriza la Ampliación Presupuestal en S/. 18 493,9 miles de Nuevos Soles, provenientes de la mayor captación de Recursos generados por la Recuperación de Alimentos PL-480, destinados para la ejecución de Proyectos acordes con los fines de los convenios de Donación PL-480.
    • Se incorpora recursos en el presupuesto del MEF de S/. 18 176,0 miles de Nuevos Soles, según D.U. Nº 096-96 depositados en al Cuenta Corriente que mantiene el Banco de la Nación por efecto de los Vencimientos de la Deuda Pública externa destinados para el pago del Servicio de la Deuda.
    • Se incorpora en el Presupuesto el importe de S/. 11 489,6 miles de Nuevos Soles, según R.M. Nº 187-96-EF/76 recursos provenientes de los depósitos de la Superintendencia de la Administración Tributaria - SUNAT por la diferencia de sus Ingresos Propios y los gastos comprometidos en el mismo período.

 

B. PRESUPUESTO DE GASTOS :

 

El Tratamiento del Presupuesto de Gastos se dan en dos momentos:

B.1 El presupuesto de gastos de Gobierno Central con Instancias Descentralizadas asciende a 25=B4956,537.0, con la siguiente estructura:

 

 

(ESTRUCTURA PORCENTUAL)

INICIAL PRESUPUESTO (LEY Nº26553) AUTORIZADO

 EGRESOS

Gastos Corrientes S/. 14 068 010,0 63,2 % S/. 14 043 889,0 54,1 %

Gastos de Capital 5 007 827,0 22,5 % 8 274 293,4 31,9 %

Servicio de la Deuda 3 186 936,0 14,3 % 3 638 354,6 14,0 %

TOTAL 22 262 773,0 100,0 % 25 956 537,0 100,0 %

* Según Ley Nº 26553 es S/. 3 137 359,0

 

B.2 El Presupuesto de Gastos de Gobierno Central sin considerar a las Instancias Descentralizadas (Nivel Pliego) es el orden de 19=B4753,366.7. Para efectos de la integración de la Cuenta General se dio este tratamiento de que se complementó con los demás volúmenes al efectuarse la consolidación a Nivel de Sector Público.

MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO DE GASTO

EJERCICIO 1996

(En Miles de Nuevos Soles)

Cuadro Nº 69

Volumen 1

Fuentes/Concepto/Asig.Genérica

Autoriz. Inicial

Modific.

Autoriz. Final

1.- TESORO PUBLICO

13,797,359.0

3,787,846.2

17,585,205.2

2.- INGRESOS PROPIOS

43,476.0

21,320.2

64,796.2

3.-ENDEUDAMIENTO

1,641,494.0

158,703.8

1,800,197.8

4.- INGRESOS POR TRANSFER.

195,885.0

107,282.5

303,167.5

TOTAL GENERAL

15,678,214.0

4,075,152.7

19,753,366.7

 

 

C. INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL:

  

En el Ejercicio 1996 la Captación efectuada de Gobierno Central por toda Fuente alcanzó a 24=B4828,172.7 que en relación a lo presupuestado es un 95.7% lo que implica una menor recaudación de 1=B4128,364.3, suscitado fundamentalmente por Tesoro Público (898,341.2).

  

(En Miles de Nuevos Soles)

INGRESOS POR FUENTES

DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

AUTORIZADO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

AVANCE

 

Tesoro Publico

S/. 23 512 059,0

S/. 22 613 717,8

96,2%

Ingresos Propios

64 796,2

61 105,9

94,3%

Endeudamiento

2 076 514,3

1 922 292,6

92,6%

Ingresos por Transferenc.

303 167,5

231 056,4

76,2%

TOTAL

25 956 537,0

24 828 172,7

95,7%

 

Comparando la Captación de recursos entre el año anterior 82.6% y el de 1996 95.7% hubo una mayor recaudación de 13.1% de lo proyectado.

Autorizado Final

Ejecución

Avance

1996

1995

1996

1995

1996

1995

25,956,537.0

22,815,087.3

24,828,172.7

18,850,260.4

95.7

82.6

 

C.1 INGRESO DEL TESORO PUBLICO

Los Ingresos del Tesoro público ascienden a S/. 22=B4613,717.8 en miles de nuevos soles, que significó un cumplimiento del 96.2% en relación a lo previsto.

 

1 INGRESOS CORRIENTES

Ascendió la suma de S/. 17 566 401,0 miles de Nuevos Soles que significó una recaudación inferior de 2,8% a lo previsto, resaltando los rubros de mayor recaudación los Ingresos Tributarios con S/. 16 364 593.5 miles de nuevos soles inferior en 2.8% de lo programado.

En este rubro resalta el impuesto a la producción y consumo cuya recaudación fue de S/. 9 244 533.6 miles de nuevos soles, el Impuesto a la Renta con S/. 4 902 947.1 miles de nuevos soles que significó superar el 19.6% de la recaudación estimada.

2 INGRESOS DE CAPITAL

Los ingresos de capital fue del importe de S/. 5 047 316,8 miles de Nuevos Soles, que representa el 92,9% del presupuesto autorizado. La mayor captación de Recursos de Ingresos de Capital es por la venta de empresas del Estado de las que se pueden mencionar:

    • Venta de Acciones de Telefónica del Perú S/. 2 444.0 miles de nuevos soles.
    • Subasta de Acciones de ElectroPerú Egenor S/. 642.0 miles de nuevos soles.
    • Concesiones de Petroperú S.A. para la exportación y explotación de Hidrocarburos S/. 601.0 en miles de nuevos soles.
    • Subasta de Acciones de PetroPerú S.A. S/. 341.0 miles de nuevos soles.
    • Venta de acciones en las Empresas de distribución y generación eléctrica (EDEGEL S.A. y Luz del Sur S.A.), S/. 254.0 en miles de nuevos soles.

 C.2 INGRESOS PROPIOS

 

Alcanzó el orden de S/. 61 105.9 miles de nuevos soles con el 94.3% de avance de lo presupuestado correspondiente al MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES y PODER JUDICIAL.

 

C.3 ENDEUDAMIENTO

 

El endeudamiento al cierre del ejercicio alcanzó un nivel de S/. 1 922 292,7 miles de nuevos soles que representa el 92,6% del presupuesto autorizado. De dicho total S/. 915 482,3 miles de nuevos soles corresponde a Endeudamiento Interno y S/. 1 006 810,3 miles de nuevos soles de Endeudamiento Externo.

  1. Endeudamiento Interno - recursos proveniente de operaciones concertadas con el Banco de la Nación para el Pliego INDECI S/. 54 605,9 miles de Nuevos Soles y Ministerio de Transportes S/. 14 428,9 miles de Nuevos Soles. Asimismo una Captación de S/. 846 163.4 por los Bonos de la Oficina de Normalización Previsional.
  2. Endeudamiento Externo =96 alcanzó un nivel de S/. 1 006 810.4 miles de nuevos soles, que equivale al 51.4% de lo presupuestado.

  

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS: Los recursos destinados ascienden a S/.9 106,3 miles de Nuevos Soles de los cuáles:

 

    • S/. 4 056,7 miles de Nuevos Soles para el Proyecto Especial del Programa Ajuste Sector Financiero.
    • S/. 2 094,4 miles de Nuevos Soles para Hacienda (servicio de la Deuda)
    • S/. 1 921,4 miles de Nuevos Soles para el Proyecto Especial Ajuste Sector Comercio.
    • S/. 1 033,8 miles de Nuevos Soles para el Programa de mejoramiento de mecanismos de Programación de la Inversión Pública.

 

MINISTERIO DE SALUD : Los recursos asignados ascendieron a S/. 92 861,3 miles de Nuevos Soles.

    • S/. 58 433,8 miles de Nuevos Soles para el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Salud BID.
    • S/. 26 048,2 miles de Nuevos Soles para el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Salud OECF.
    • S/. 8 379,3 miles de nuevos soles para el Proyecto Salud y Nutrición Básica.

MINISTERIO DE AGRICULTURA : Se le asignó la suma de S/. 14 488,4 miles de nuevos soles.

    • S/. 10 101,1 para el Proyecto de Transferencia y Capacitación de Tecnología a las Comunidades Campesinas de la Sierra del Perú FEAS.
    • S/. 4 387,3 destinado para el Proyecto Titulación y Registro de Tierras.

MINISTERIO DE TRANSPORTES COM. VIVIENDA Y CONSTRUCCION : El importe asignado ascendió a S/. 229 968,4 miles de Nuevos Soles.

    • S/. 80 989,4 miles de Nuevos Soles destinada para el Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras - BID.
    • S/. 62 828,2 miles de Nuevos Soles Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales.
    • S/. 47 877,0 miles de Nuevos Soles para el Programa Rehabilitación Sector Transportes.
    • S/.19 580,4 miles de Nuevos Soles para el Programa Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras - CAF.
    • S/. 12 735,5 miles de Nuevos Soles de la KFW para el Programa de Rehabilitación del Sector Transportes.
    • S/. 4 819,1 Miles de Nuevos Soles para el Programa Panamerican Highway (BEI).
    • S/. 1 138,8 Miles de Nuevos Soles para el Sistema Eléctrico Transporte masivo.

 

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS: Los recursos asignados fue de S/. 23 819,9 miles de Nuevos Soles.

 

    • S/. 14 177,6 miles de Nuevos Soles destinados a financiar los estudios de inversión para la privatización de Empresas de Estado a cargo de la COPRI.
    • S/. 9 642,3 miles de Nuevos Soles destinados a financiar gastos del Programa de transmisión y apoyo a la Reestructuración del subsector Eléctrico, Asistencia Técnica en el Sector Energía y Minas.

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA : Los recursos asignados ascendieron a la suma de S/. 282 107,6.

 

    • S/. 157 044,3 miles de Nuevos Soles destinados al FONCODES para los Programas de Apoyo Social Proyecto de Inversión Social y Fortalecimiento Institucional.
    • S/. 64 036,3 miles de Nuevos Soles destinados al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado.
    • S/. 40 810,2 miles de Nuevos Soles de la Línea de Crédito con la República Popular China destinados al Ministerio de la Presidencia para la adquisición directa de maquinarias y equipos me=tal mecánicos orientados a equipar a pequeños y micro empresarios así como los Institutos Tecnológicos Superiores, Centros Educativos Técnicos y Ocupacionales y Universidades Estatales, para contribuir al mejoramiento de sus niveles de ingreso o alcanzar un mayor nivel de capacitación.
    • S/. 18 120,3 miles de Nuevos Soles para el INADE, de las cuáles financiaron el Proyecto Chavimochic(8 312,2), Proyecto Majes Siguas (6 2110.8), Proyecto Chira Piura (3 596,4).
    • S/. 2 096,5 para financiar el Plan de Mejoramiento Riego Sierra Selva

 

MINISTERIO DE EDUCACION : La suma asignada ascendió a S/. 10 242,4 miles de Nuevos Soles.

    • S/. 9 747,2 miles de Nuevos Soles para el Proyecto Especial de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria-MECEP a cargo del Ministerio de Educación.
    • S/. 495,2 Miles de Nuevos Soles destinado al Programa Especial de Mejoramiento de la calidad Educación Inicial, Secundaria y Educación para el Trabajo.

Asimismo comprende los recursos obtenidos por el concepto Traspasos de Recursos, según detalle siguiente:

  Miles de Nuevos Soles

TRASPASO DE RECURSOS 340 859,2

Programa Sub-Sector Eléctrico 28 468,5

SEDAPAL Rehab.Agua Potable y Alcant. 17 977,0

SEDAPAL Abastecimiento Hídrico 30,8

SEDAPAL Plan Maestro Agua Potable 6 666,8

Electroperu C.T. Calana Tacna 1 363,9

COFIDE Programa Multisec de Crédito 24 131,4

SEDALIB Mejoramiento Saneamiento Básico 1 324,0

Municipalidad de Lima(Rehab. Transporte) 4 000,9

COFIDE Proy.Linea Multisectorial 118 657,7

Central Hidroeléctrica San Gaban 73 315,0

Enafer - Rehabilitación de Ferrocarriles 30 697,4

COFIDE Prog.Global de Crédito de Microempresas 12 448,3

ETECEN/ETESUR Programa Sub-Sector Eléctrico 17 129,8

Sedacusco Plan Maestro de Agua Potable 2 056,3

Emapal Saneam en la Ciudades de Cusco y Chiclayo 2 591,4

ELECTROPERU S.A. (CARHUAQUERO-CHILCA) 3 357,0

Prog.Apoyo al Sub-Sector Eléctrico BID 238 y 517 3 357,0

 

C.4 INGRESOS POR TRANSFERENCIAS

 

Ascendió a S/. 231 056,4 miles de Nuevos Soles, que representó un avance del 76,2% respecto al presupuesto autorizado, los cuales provienen principalmente:

 

    • Del 2,0% por la venta de empresas del Estado y aportes de empresas (S/. 135,6 millones), destinado al financiamiento de estudios de privatización de empresas a cargo de la COPRI - Ministerio de Energía y Minas y a los Programas de Apoyo a la Repoblación, del millón de campesinos y de Registro de Identidad Provisional de los Desplazados a cargo del Programa Nacional de Apoyo a la Repoblación - Ministerio de la Presidencia;
    • Del FONAFE (S/. 17,0 millones) para la ejecución de los Proyectos de Interés Social y Líneas de Transmisión, transferencias de ETECEN ETESUR (S/. 19,3 millones) para el programa de Apoyo a la Reestructuración Subsector Eléctrico, y donaciones de la CAF, BID así como de los Gobiernos de Japón y Noruega, entre otros (S/.1,8 millones) para el Ministerio de Energía y Minas;
    • Del Gobierno de Japón (S/. 37,7 millones), se destinaron al Ministerio de Transporte, Comunicaciones Vivienda y Construcción (S/ 36,0 millones) para el Mejoramiento de los Equipos de Radio y Televisión Peruana y el Proyecto de Mantenimiento y Reparación de Equipo Mecánico, al Poder Judicial - Proyecto de Administración Judicial(S/. 1,4 Millones) y al Ministerio de Energía y Minas(S/. 322 566,0 millones) para la Asistencia Técnica;
    • De la KFW y de la Agencia para el Desarrollo y la Cooperación del Gobierno de Suiza - COSUDE - (S/. 5 360,2 miles de Nuevos Soles) destinados al Programa de Apoyo de la Repoblación en el Ministerio de la Presidencia;
    • Del Gobierno de Holanda y del Fondo de Contravalor Perú Suiza (S/. 4 399,7 miles de Nuevos Soles) para el Ministerio de Agricultura - Programa Nacional Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos;

D. EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL

El presupuesto autorizado del Gobierno Central al Cierre del Ejercicio Fiscal ascendió la suma de S/. 19 753 366,7 miles de Nuevos Soles que comprende S/. 9 477 680,2 miles de nuevos soles para la atención del Gasto Corrientes (48,0%); S/. 6 693 908,9 miles de nuevos soles para el gasto de capital (33,9%) y S/. 3 581 777,6 miles de nuevos soles para el pago de Servicio de la Deuda Pública (18,1%).

La ejecución al cierre del ejercicio fiscal 1996, alcanzó la suma de S/. 15 081 697,1 miles de Nuevos Soles, que significó el 76,4% del presupuesto autorizado.

El nivel Ejecutado es explicado por los siguientes rubros:

D.1 GASTO CORRIENTE

La ejecución del Gasto Corriente al cierre del ejercicio Fiscal 1996, alcanzó la suma de S/. 9 011 239,7 miles de nuevos soles equivalente al 95,1% del presupuesto autorizado.

(S/. 9 477 680,2 miles de nuevos soles). Dicha ejecución comprende:

Remuneraciones, Bienes, Servicios, Transferencias Corrientes y Pensiones.

D.2 GASTO DE CAPITAL

La ejecución del Gasto de Capital del Gobierno Central al Cierre del ejercicio 1996 asendió a la suma de S/. 3 037 374 ,1 miles de Nuevos Soles, equivalente al 45,4% del presupuesto autorizado (S/. 6 693 908,9 miles de nuevos soles) entre los principales ejecutores tenemos:

    • El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, con una ejecución de S/. 911 307,4 miles de Nuevos Soles que representa el 58,4% de su presupuesto autorizado.

La citada ejecución se destinó básicamente a la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional, destacando los Programas de Caminos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras BID, de Rehabilitación del Sector Transportes Banco Mundial, de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales, de Inversión en Aeropuertos y Puertos Fluviales y el Sistema Eléctrico de Transporte Masivo (Tren Eléctrico).

    • El Ministerio de Energía y Minas, que ejecutó la suma de S/. 440 019,4 miles de Nuevos Soles que significó el 88,5% de su presupuesto autorizado.

La ejecución se destinó principalmente al incremento de la infraestructura energética, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades que carecen de este servicio básico, destacando los Proyectos de Generación Eléctrica, de Desarrollo de Interés Social, de Líneas de Transmisión y San Gabán. De otro lado, dentro del monto ejecutado en el pliego se considera los estudios de la Comisión y Promoción de la Inversión Privada (COPRI).

    • El Ministerio de la Presidencia, cuyo gasto inicial asciende a la suma de S/. 230 784,8 miles de Nuevos Soles, que represento 82,5% de su presupuesto autorizado.

Entre los principales proyectos ejecutados tenemos el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado - PRONAP (destinado a obras de mejoramiento del sistema de alcantarillado; la realización de estudios de factibilidad de los sistemas de agua y alcantarillado en diversas localidades a nivel nacional y estudios de mejoramiento institucional y operativo a empresas de saneamiento); y el Programa de Apoyo a la Repoblación (a través del cual se ha efectuado el retorno organizado de las familias desplazadas por la violencia terrorista a sus lugares de origen, apoyándolos con una infraestructura básica social).

    • El Ministerio de Salud, con una ejecución de S/. 171 497,6 miles de Nuevos Soles que representa del 76,9 % de su presupuesto autorizado.

La citada ejecución se destinó a la construcción, rehabilitación y equipamiento de Puestos y Hospitales de Salud, destacando aquellos gastos enmarcados dentro del Programa de Fortalecimiento y Equipamiento PRONAME y el Proyecto de Salud y Nutrición Básica.

    • El Ministerio de Agricultura, cuya inversión ascendió a la suma S/. 113 740,5 miles de Nuevos Soles, equivalente al 64,6% de su gasto de capital.

La ejecución se orientó a infraestructura agrícola y en el desarrollo de alternativas tecnológicas a fin de aumentar la producción y la productividad. Entre los principales proyectos ejecutados tenemos el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHS (cuya finalidad es dotar de infraestructura de riego en zonas deprimidas, la conservación de suelos de Sierre y el acondicionamiento de tierras); el Proyecto Especial Titulación de Tierras y la Unidad Ejecutora del Proyecto de Titulación y Registro de Tierras.

    • El Ministerio de Economía Finanzas, con gastos de capital por la suma de S/. 101 457,4 miles de Nuevos Soles que representó el 3,6% de su presupuesto autorizado.

El citado monto comprende principalmente, el pago por la adquisición de Acciones, Valores y Otros Organismos Internacionales de Crédito, asimismo, comprende los gastos en estudios y compra de bienes de capital a cargo de la Unidad de Coordinación de Prestamos Sectoriales, para la evaluación de los proyectos especiales de Cooperación Técnica Reembolsable BID.

De otro lado, también se incluye en el monto ejecutado las transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas a diversos organismos con fines de asistencia social, con cargo a los recursos provenientes del convenio PL-480, así como las transferencias a las Municipalidades Provinciales de Cusco, Maynas y del Santa como compensación por impuesto derogados.

    • Los Ministerios de Defensa y del Interior, destinaron recursos básicamente al equipamiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, a fin de garantizar y mantener su capacidad operativa.

 

D.3 SERVICIO DE DEUDA

El presupuesto autorizado al Cierre del Ejercicio Fiscal 1996 para la atención del Servicio de la Deuda (Intereses y Amortizaciones) previó la suma de S/. 3 581 777,6 miles de Nuevos Soles. Del citado monto los recursos del Tesoro Público participan con S/. 3 041 777,6 miles de Nuevos Soles y el Endeudamiento Externo con S/. 540 000,0 miles de nuevos soles.

La ejecución ascendió a la suma de S/. 3 033 083,3 miles de Nuevos Soles equivalente al 84,7% del presupuesto autorizado, la misma que ha sido financiada con los recursos del Tesoro Público por S/. 3 013 377,7 miles de Nuevos Soles y el Endeudamiento Externo S/. 19 705,6 miles de Nuevos Soles.

En lo que respecta al pago de intereses ascendió a la suma de S/. 1 315 561,7 miles de Nuevos Soles y al pago a la amortización de la deuda S/. 1 717 521,6 miles de Nuevos Soles. La explicación de la atención del servicio de la deuda interna y externa se detalla a continuación.

1. DEUDA INTERNA

El presupuesto autorizado en el período Enero Diciembre, para la atención del servicio de la deuda interna ascendió a la suma de S/. 259,6 millones, financiado integramente con recursos del Tesoro Público.

En lo que respecta a la ejecución del servicio de deuda, ascendió a la suma de S/. 257,6 millones, equivalente al 99,2% del presupuesto autorizado. La citada ejecución se destinó básicamente al pago de la deuda generada por Bonos de Capitalización del BCRP, Bonos de Reestructuración Financiera, Bonos de Tesorería, así como los pagos al Banco de la Nación por créditos concedidos al Instituto Nacional de Defensa Civil.

2. DEUDA EXTERNA

El presupuesto autorizado al cierre del ejercicio fiscal 1996 ascendió a la suma de S/. 3 322,1 millones de Nuevos Soles. La composición por fuentes de financiamiento corresponde a los recursos del Tesoro Público S/. 2 782,1 millones y los de Endeudamiento Externo S/. 540,0 millones.

Durante el ejercicio fiscal se ha registrado una ejecución de S/. 2 775,5 millones, equivalente al 83,5% del presupuesto autorizado, correpondiendo a los recursos del Tesoro Público la suma de S/. 2 755,8 millones y al Endeudamiento Externo a suma de S/. 19,7 millones.

Durante el ejercicio fiscal 1996, se ha efectuado pagos para atender el servicio de la deuda con los Organismos Internacionales, Club de París, Banca Comercial, Países Latinoamericanos, entre los principales acreedores; así como el pago por indemnizaciones en favor del Consorcio Petrolero Peruano Alemán.

 

E. INFORME PRESUPUESTARIO DE LA RESERVA FINANCIERA

La Reserva Financiera tiene por finalidad cubrir aquellas necesidades del Sector Público y Empresarial del Estado, que no fueron consideradas en la aprobación de los presupuestos Iniciales de las Entidades Pública, pero que se estan presupuestadas en el Ministerio de Economía y Finanzas Programa Hacienda Sub Presupuesto Público, fuente de financiamiento Tesoro Público, registrándose en la asignación genérica 04.00 Transferencias Corrientes.

Para el ejercicio 1996 el presupuesto Inicial de la Reserva Financiera ascendió a la suma de S/. 1 345 643 000,0 miles de Nuevos Soles, incrementándose en S/. 126 000 000,0 miles de Nuevos Soles a través del Decreto de Urgencia Nº 074-96 y S/. 11 489 634,0 miles de Nuevos Soles con Resolución Ministerial Nº 187-96-EF/76, resultando un Presupuesto Autorizado Final de S/. 1 483 132 634,0 del cual se transfirió recursos mediante Dispositivos Legales por la suma de S/. 1 279 350 662,0. Las incorporaciones se efectuaron con dos dispositivos legales y las Transferencias fueron otorgadas mediante 51 dispositivos legales. En cuanto a la ejecución correspondiente que deben informar los pliegos presupuestarios, esta viene incorporado junto a la del Tesoro Público, no constituyendo otra fuente de financiamiento.

 

F. CLASIFICACION INSTITUCIONAL DEL GASTO

La mayor asignación de recursos a nivel Institucional corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas con S/. 4 408 781.1 miles de Nuevos Soles con una participación del 29,2% del gasto total, debido a que incluye los recursos destinados al servicio de la deuda pública interna y externa del orden de S/. 3 033 083,3 miles de Nuevos Soles.

El Ministerio de Defensa es el segundo en importancia por su participación con S/. 3 567 070,1 miles de Nuevos Soles que representa el 23,7% del gasto total.

El Ministerio del Interior con S/. 2 086 304,6 miles de Nuevos Soles participa con el 13.8% del Gasto total.

El Ministerio de Salud ejecutó S/. 1 077 403.0 miles de Nuevos Soles que representa el 7,1% del gasto total.

El Ministerio de Educación tuvo como Ejecución la suma de S/. 1 008 270,5 miles de Nuevos Soles que equivale al 6,7% del Gasto total.

Asimismo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ejecutó S/. 993 745,2 miles de Nuevos Soles que significa porcentualmente el 6,6% de la Ejecución total.

 

G. CLASIFICACION FUNCIONAL

La información de la Ejecución del Presupuesto de Gastos desde el punto de vista de la Clasificación Funcional, representa el esfuerzo financiero del Estado para cumplir las funciones Sociales, Económicas y Otros Servicios que le son inherentes.

En tal sentido el Presupuesto del Gobierno Central ha previsto para dichas funciones que se ejecutaron en los términos siguientes:

Servicios Generales.- La suma ejecutada ascendió a S/. 10 974 503,5 miles de Nuevos Soles que representa el 73,0% destacándose el rubro Defensa con S/. 3 567 070,1 (24,0%), Servicio de la Deuda con S/. 3 089 205,3 (20,5%) entre otros de menos significación es Administración General (5,0%), e Interior (12,0%)

Servicios Sociales.- La Ejecución del Gasto fue de S/. 2 104 954,5 que porcentualmente significa 14,0%, que comprende el concepto de Educación con S/. 1 008 270,5 (7,0%); Salud S/. 1 077 403,0 (7,0%), entre otros de menor cuantía, vivienda (1%) y Trabajo.

Servicios Económicos.- La Ejecución del Período fue de S/. 1 682 134,3 miles de Nuevos Soles que representa el 11,0%, el rubro que sobresale es Transportes y Comunicaciones con S/. 979 872,9 (7,0%) e Industria, Electricidad y Energía S/ 479 068.7 (3,0%), entre los de menos significación Agricultura , Pesquería (1,5%).

Multisectoriales.- La Ejecución del Gasto alcanzó a S/. 320 104,8 que representa el 2,0% del total Ejecutado en el período 1996.

  GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nº 26553 Anual de Presupuesto del Sector Público para 1996 considera en el Volumen 03 a los Gobiernos Locales, sus Entidades y Empresas Municipales que en el presente ejercicio alcanzó un Universo de 1818 municipalidades; de las cuales 1,617 informaciones contables han sido integradas; así mismo un total de (08) informaciones contables se calificaron como inconsistentes financiera y presupuestamente: Sicsibamba - Alfonso Ugarte - Chingalpo (Ancash); Huanipaca - Tintay (Apurimac); Andaray (Arequipa); Huasicancha (Junin) y Ollaraya (Puno)

 

INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA

PRESUPUESTO AUTORIZADO

Se aprobó el Presupuesto Inicial por la suma de S/. 3 200 767,3 miles de nuevos soles para los Ingresos y Egresos del Volumen 03 Gobiernos Locales; el cual se modificó mediante Dispositivos Legales emitidos por Resoluciones de los titulares de los Consejos Municipales en S/. 338 385,9 miles de nuevos soles; llegándose a un presupuesto Final de Ingresos y Egresos de S/.3,539,153.2 miles de nuevos soles.

INGRESOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Los ingresos del Volumen 03, presentaron la siguiente estructura por fuente de financiamiento:

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

FINAL

 

EJECUCION

 

AVANCE

Ingresos Propios

1 857 124,0

1 290 354,5

69,5 %

Endeudamiento

386 497,7

227 331,6

58,8 %

Ingresos por Transferencias

1 295 531,5

1 178 447,0

91,0 %

TOTAL

3 539 153,2

2 696 133,1

76,2 %

 

A. INGRESOS PROPIOS

Los Ingresos Propios de los Pliegos Presupuestarios del Volumen 03 alcanzaron la suma de S/. 1 290 354,5 miles de nuevos soles que significó el cumplimiento de lo previsto en el Presupuesto Autorizado en un 69,5%.

De los S/. 1 290 354 ,5 miles de nuevos soles; el 98,9% (S/. 1 276 706,9) corresponde a Ingresos Corrientes; y el 1,1% (S/. 13 647,6) corresponden a Ingresos de Capital.

B. ENDEUDAMIENTO

La fuente de financiamiento Endeudamiento al cierre del ejercicio alcanzó un nivel de S/. 227 331,6 miles de nuevos soles suma que representa el 58,8 % del Presupuesto Autorizado (S/. 386 497,7 miles de nuevos soles).

C. INGRESOS POR TRANSFERENCIAS

Ascendió a S/. 1 178 447,0 miles de nuevos soles, que representó un avance del 91,0% respecto del Autorizado final; de los cuales S/. 1 052 719,7 corresponde a Transferencias de Capital.

 

II.- EGRESOS DE GOBIERNOS LOCALES

  Los egresos del Volumen 03 presentó la siguiente estructura:

 

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

FINAL

 

EJECUCION

 

AVANCE

Ingresos Propios

1 884 156,6

1 322 581,9

70,2 %

Endeudamiento

376 275,5

193 089,0

51,3 %

Ingresos por Transferencias

1 278 721,1

1 091 407,4

85,4 %

TOTAL

3 539 153,2

2 607 078,3

73,7 %

 

CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS INGRESOS Y GASTOS

La Clasificación Económica de los Ingresos está conformada por los Ingresos Corrientes que son aquellos provenientes de las operaciones propias de Gobiernos Locales y de las Transferencias recibidas de otros Organismos del Sector Público, que en conjunto ascienden a S/. 2 329 426,2 miles de nuevos soles y los Ingresos de Capital que ascendieron a S/.366 706,9 miles de nuevos soles que representa el 86,4% y 13,6% respectivamente del total ejecutado (2,696,133,1).

La Clasificación Económica del Gasto expresado en términos corrientes ha significado una ejecución de S/. 1 528 177,8 miles de nuevos soles y los gastos de capital han alcanzado una ejecución de S/. 1 078 900,5 miles de nuevos soles, que representan el 58.6 y el 41.4% del total ejecutado (2 607 078,3).

 

BALANCE DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

Durante el Ejercicio Fiscal 1996 los Gobiernos Locales tuvieron un Ejecución de Ingresos por toda Fuente de Financiamiento que alcanzó a S/. 2 696 133,1 miles de nuevos soles y para la Ejecución del Gasto a S/. 2 607 078,3 miles de nuevos soles, de la comparación de la Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos se obtiene un Superávit de Ejecución del Presupuesto de S/. 89 054,8 miles de nuevos soles.

 

CLASIFICACION FUNCIONAL

La Ejecución del Presupuesto de Gastos de Gobiernos Locales para el presente ejercicio se presenta clasificada en función a los Servicios Públicos destinados a satisfacer las necesidades de la Colectividad .

Para los Servicios Generales se destinó S/. 2 443 921,7 miles de nuevos soles que representan el 93,7% del Gasto Total

A los Servicios Sociales se le destinó S/. 38 556,4 miles de nuevos soles que representan el 1,5% del Gasto Total.

En cuanto a los Servicios Económicos su ejecución fue S/. 36 943,1 miles de nuevos soles que representan el 1,4% del Gasto Total y Multisectoriales cuya ejecución es de S/. 87 657,1 miles de nuevos soles que representa el 3,4 % del Total Ejecutado.

COMPORTAMIENTO DE LA PROGRAMACION Y EJECUCION DEL GASTO POR DEPARTAMENTOS

Dentro de la Evaluación del Presupuesto de Gastos del Ejercicio Fiscal 1996 el Autorizado Final alcanzó un nivel de S/. 3 539 153,2 miles de nuevos soles; de los cuáles corresponden a Gastos Corrientes S/. 1 904 736,6 miles de nuevos soles y a Gastos de Capital S/. 1 634 416,6 miles de nuevos soles que representan el 53,8% y 46,2% respectivamente.

La Ejecución alcanzó un nivel de S/. 2 607 078,3 miles de nuevos soles correspondiendo a Gastos Corrientes S/. 1 528 177,8 miles de nuevos soles y a Gastos de Capital S/. 1 078 900,5 miles de nuevos soles que representan el 58,6% y 41,4% respectivamente.

Se observa que la mayor Ejecución del Gasto se localiza en el departamento de Lima con S/. 956 194,3 miles de nuevos soles, equivalente al 36,7% del total ejecutado.

 

CONCLUSIONES

1. Para la Cuenta General 1996, el Volumen 03 Gobierno Locales modificó su universo con respecto al año 1995, debido a que se creó en la Provincia Constitucional del Callao el Centro Poblado menor "Mi Perú".

2. La información que se integró en la Cuenta General 1996, fue de 1617, habiendo una variación de 171 informaciones con respecto año 1995.

3. Con respecto al Vaso de Leche y Fondo de Compensación Municipal, las informaciones consideradas como inconsistentes, dejaron de informar para la Cuenta General 1996 lo siguiente:

 

MUNICIPALIDAD IMPORTE FONDO

(Vaso de Leche) COMPENSACION MUNICIPAL (FONCOMUN)

HUASICANCHA (Junín) 11,424 48,008

ANDARAY (Arequipa) 8,316 53,031

ALFONSO UGARTE (Ancash) 14,220 52,836

CHINGALPO (Ancash) 20,172 69,181

SICSIBAMBA (Ancash) 23,172 103,148

HUANIPACA (Apurimac) 74,076 232,131

TINTAY (Apurimac) 48,060 256,623

OLLARAYA (PUNO) 29,028 221,581

 

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS

Los Organismos Descentralizados Autónomos se rigen por las disposiciones generales y especiales establecidas por la Ley No.26553 Anual de Presupuesto, Ley No.26199 Ley del Marco del Proceso Presupuestario y a las Leyes de Equilibrio Financiero No.26551 y de Endeudamiento del Sector Público No.26552 cuyo período de vigencia está comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre de 1996.

Las Entidades comprendidas en el Volumen 05 de la estructura presupuestaria del Sector Público son :

  • 29 Universidades Públicas (incluye Asamblea Nacional de Rectores).
  • 14 Otros Organismos Descentralizados Autónomos.
  • 13 Oficinas Regístrales Regionales.

 Está Sección en su conjunto integra un Universo de 56 Entidades.

 Las Universidades Públicas integran a la Asamblea Nacional de Rectores como Organismo Descentralizados Autónomos creado por Ley No.23733 Ley Universitaria.

El presupuesto de Ingresos y Egresos de los Otros Organismos Descentralizados Autónomos es aprobado por el D.S.No. 029-96-EF/ del 09.03.96 incluyen a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y a su vez a las Oficinas Regístrales del ámbito geográfico de las regiones y la Oficina Registral de Lima y Callao.

A partir del ejercicio 1996, las Oficinas Regístrales Regionales remiten en forma directa a la Contaduría Pública de la Nación, la información financiera y presupuestaria para su integración a la Cuenta General de la República, habiéndoseles considerado en los Gobiernos Regionales hasta el año 1995.

Desde el punto de vista del proceso presupuestario, normas de austeridad y remuneraciones, aplicables a los Organismos señalados en la Ley No.24948, existen entidades conformantes del Volumen 05 que se encuentran comprendidas por los lineamientos que establece el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado OIOE, éstas entidades corresponden a la Superintendencia de Banca y Seguros, Instituto Peruano de Seguridad Social, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, Comisión Nacional de las Zonas Francas, Industriales y Turísticas, las Zonas de Tratamiento Especial a excepción del Banco Central de Reserva

Para el caso de Organismos que reciben transferencias del Tesoro Público, sujetaron la ejecución de éstos recursos a las normas establecidas en la Ley Anual de Presupuesto No.26553 y a las Directivas que para el proceso presupuestario emite la Dirección Nacional de Presupuesto Público, como es la Directiva No.001-96-EF/76.01 que establece las Normas para el Proceso Presupuestario y Complementarias.

El Volumen integra a las siguientes entidades :

A. Universidades Públicas y Asamblea Nacional de Rectores

  1. Otros Organismos Descentralizados Autónomos
  2. Oficinas Regístrales Regionales

 PRESUPUESTO AUTORIZADO

 Se aprueba el presupuesto inicial correspondiente al Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos por la suma de S/.4 576 975,1 y S/.4 571 717,6 Miles de Nuevos Soles, para los ingresos y egresos respectivamente.

 Por el lado del ingreso tenemos tres fuentes de Financiamiento, conformada por los Ingresos Propios, Ingresos por Transferencias y Endeudamiento. Dentro la Evaluación Financiera del Presupuesto de Gastos del Ejercicio de 1996, el autorizado se clasifica en gastos corrientes de capital, asimismo para la ejecución.

El Presupuesto Inicial de Ingresos y Egresos, se modificó mediante dispositivos legales emitidos por Resoluciones de los titulares de los pliegos y por captación de recursos en los ingresos, las modificaciones ascendieron a S/.266 413,3 Miles de Nuevos Soles y las modificaciones de los egresos fue de un importe negativo de S/.60 654,5 Miles de Nuevos Soles.

Quedando la programación Anual del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos, como se detalla a continuación por el lado de los Ingresos 4 843 388,4 Miles de Nuevos Soles, y los egresos 4 511 063,1 Miles de Nuevos Soles teniendo una diferencia de Programación de S/. 332 325,3 Miles de Nuevos Soles se debe a las entidades que se encuentra comprendidas por los lineamientos que establece el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado (OIOE), a excepción el Banco Central de Reserva que se rige por su Ley Orgánica.

El Presupuesto Autorizado Final de Ingresos y Gastos del Ejercicio 1996, sustentado por el conjunto de dispositivos que conforman el Marco Legal del Presupuesto de los Organismos Descentralizados Autónomos se detallan a continuación :

 

INGRESOS 

PRESUPUESTO AUTORIZADO INICIAL

EN MILES DE

NUEVOS SOLES

Presupuesto Autorizado Inicial

 

4 576975,1

Modificaciones

 

 

Universidades Públicas

119 496,6

 

Otros Org.Desc.Auton.

124 208,6

 

Oficinas Regístrales y Regionales

22 708,1

266 413,3

Presup.Autorizado Final del Ingreso

Ingreso

 

4 843388,4

 

 

 Gastos

PRESUPUESTO AUTORIZADO INICIAL

EN MILES DE NUEVOS SOLES

PROSUPUESTO AUTORIZADO INICIAL

EN MILES DE NUEVOS SOLES

Presupuesto Autorizado Inicial

 

4 571717,6

Modificaciones

 

 

Universidades Públicas

119 496,6

 

Otros Org.Desc.Auton.

(187 606,5)

 

Oficinas Regístrales y Regionales

7 455,4

(60 654,5)

Presup.Autorizado Final del Gasto

 

4 511 063,1

 

2. La programación final del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos tiene el siguiente comportamiento:

 

 

TITULO I

EN MILES DE NUEVOS SOLES

 

TITULO II

 

EN MILES DE NUEVOS SOLES

INGRESOS

 

EGRESOS

 

Ingresos Propios

3 722 478,9

Gastos Corrientes

3 659 110,8

Endeudamiento

165 874,3

Gastos de Capital

851 952,3

Ing. Por Transf.

955 035,2

Diferencia de Program.

332 325,3

TOTAL

4 843 388,4

TOTAL

4 843 388,4

 

 

INGRESOS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS

El presupuesto autorizado de los Egresos de dichos organismos alcanzó las suma de S/. 4 511 063,1 miles de nuevos soles.

La ejecución de los gastos al cierre del ejercicio fiscal 1996 fue de S/.3 980 449,9 miles de nuevos soles lo cual se presenta un avance del 88,2% respecto al presupuesto autorizado.

La ejecución del gasto corriente alcanzó la suma de S/. 3 295 245,4 miles de nuevos soles, que representa el 901% del Presupuesto Autorizado.

Dicha Ejecución comprende: Remuneraciones, Pensiones, Transferencias Corrientes, Bienes y Servicios, Transferencias Corrientes, Pensiones.

La ejecución del gasto de capital alcanzó la suma de S/. 685 204,5 miles de nuevos soles.

Asimismo la ejecución de Gasto esta dado por las siguientes asignaciones:

 

Formación Bruta Capital S/. 297 963,4

Otros 387 241,1

 

Entre los cinco principales organismo ejecutores de gastos de capital tenemos : FONCODES, IPSS, U.N. MAYOR DE SAN MARCOS, U.N SAN AGUSTÍN, U.N. INGENIERIA Y EL GRUPO DE OTROS

 

CLASIFICACION INSTITUCIONAL DEL GASTO

La mayor asignación de recursos a nivel Institucional corresponde al IPSS con S/. 1 490 882,6 miles de nuevos es con una participación del 37,0% del gasto. En segundo Orden tenemos al Banco Central de Reserva con una asignación de S/. 1 110 602,8 miles de nuevos soles con una participación del 28,0% del gasto total. Asimismo tenemos a FONCODES con una asignación de S/. 408 213,2 miles de nuevos soles, que equivale al 10,0% del gasto total.

 

  1. PRINCIPIOS Y PRACTICAS CONTABLES CONSIDERADAS EN LA INTEGRACION DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS
  • La Información Contable presentada, por los Organismos Descentralizados Autónomos ha sido elaborada sobre la base de las instrucciones convenidas en las Directivas Nos. 038-92-EF/93.09.1.1, 040-EF/93.11.1, 041-93-EF/93.11.1, 042-94-EF/93.11.1,043-95-EF/93.11.1 y la 044-96-EF/93.11.1 y otros dispositivos vigentes emanadas por la Contaduría Pública de la Nación, como parte del Sistema Nacional de Contabilidad Gubernamental y las Resoluciones 02 y 03 del Consejo Normativo de Contabilidad.
  • Los rubros no monetarios que incluyen los estados financieros han sido actualizados a valores del 31.12.96 para reflejar las variaciones que han tenido el poder adquisitivo de la moneda y permitir la presentación de los saldos en unidades monetarias constantes.
  • Los Estados Financieros Ajustados por Inflación son obtenidos de la información independiente alcanzados por cada uno de los Organismos Autónomos; los cuales a través de un proceso coherente de integración contable ha permitido obtener el Balance General , Estado de Gestión, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo Cambios a nivel de conjunto de Organismos Autónomos.
  • Las Notas a los Estados Financieros se presenta en forma desagregada por Universidades Públicas, Otros Organismos Descentralizados Autónomos, Banco Central de Reserva, Instituto Peruano de Seguridad Social y Oficinas Registrales Regionales. Por razones de funcionabilidad, ya que cada una de ellas tienen sus propios dispositivos legales, alcances, funciones etc. y para una mejor interpretación de los Estados Financieros se muestra separado por cada uno de ellas, a excepción de las notas que generalmente son comunes entre las Entidades comprendidas en este Volumen.

UNIVERSIDADES NACIONALES

  • Han presentado información contable para la Cuenta General de la República 29 entidades, es decir la totalidad del Universo Institucional de las Universidades Públicas, que conforman parte del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos.
  • El Patrimonio muestra las capitalizaciones efectuadas en el período, los recursos financieros recibidos y entregados del Tesoro Público,los recursos recibidos y entregados de otras entidades.

 

BANCO CENTRAL DE RESERVA

  • Tiene contabilidad propia adecuada a los requerimientos y características especiales de sus funciones, basado en los principios de contabilidad generalmente aceptados, en lo que sea aplicable a banca central (Ley Orgánica art.88). Todas las operaciones son procesadas en forma mecanizada, obteniendo la información que se utiliza para la Administración del Banco, así como la que se remite a la Superintendencia de Banca y Seguros.

INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL

  • Patrimonio Institucional

Este rubro están comprendidos los Excedentes Acumulados, las Reservas Estatutarias, y el Excedente de Revaluación Voluntaria efectuada en 1994, cuyo efecto se le ha dado al 01 de Enero de 1996 (S/.502,791,668).

Las Reservas Estatutarias del Fondo de Salud Decreto Ley 22482 son formados por el 12% de los Ingresos Brutos hasta llegar al 30% del monto de dichos ingresos del ejercicio anterior, luego de deducidos los gastos de administración.

De igual forma de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley No.18846 que crea el Fondo de Seguro de Accidente de Trabajo y de Enfermedades Profesionales,

OTROS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS

  • Los Estados Financieros correspondiente a Otros Organismos Descentralizados Autónomos comprenden al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Superintendencia de Bienes Nacionales, Superintendencia de Banca y Seguros, Zona Franca de Tratamiento Especial de Tacna, Zona Franca Industrial de Ilo, Comisión Nacional de Zonas Francas de Tratamiento Especial, Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo, FONCODES, FONDEPES, Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

  Cabe indicar que la Entidad UTE-FONAVI ha sido considerada en informe aparte.

  • El Patrimonio muestra las capitalizaciones efectuadas en el período, los recursos financieros recibidos y entregados del Tesoro Público, de otras entidades de Transferencias del patrimonio en el caso de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) con las Oficinas Registrales que remiten su Información al Sistema Nacional de Contabilidad.

 

3. Los rubros no monetarios que incluyen los estados financieros han sido actualizados a valores del 31.12.96 para reflejar las variaciones que han tenido el poder adquisitivo de la moneda y permitir la presentación de los saldos en unidades monetarias constantes considerando tan solo a las Oficinas Registrales Regionales San Martin e Inka, por no integrar su información en los Gobiernos Regionales correspondientes en el Ejercicio anterior.

 

ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE GENERAL

El Activo total del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos fué de S/. 38,063,297,4 miles de nuevos soles mientras que fines de 1995 el Activo Total fue de S/. 31,884,606,4 miles de nuevos soles.

Del Activo total de 1996, el 80,76% representa al Activo Corriente mientras que a principios del año 1995 el activo corriente representa el 80,65% del Activo total de 1995, esto significa un aumento de S/. 5,025,243,4 miles de nuevos soles en términos absolutos.

El Pasivo Corriente de S/. 25,517,013,8 miles de nuevos soles representa el 79,12% del Pasivo total de 1996, en tanto que por el año anterior de S/. 21,231,812,1 miles de nuevos soles representaba el 75,47% del Pasivo total de 1995.

Los rubros que afectaron el Resultado del Ejercicio son: Costos y Gastos - IPSS con S/. 974,942,3 miles de nuevos soles Gastos de Personal con S/. 816,378,7 miles de nuevos soles.

El Flujo de Efectivo durante el ejercicio 1996, fue positivo en S/. 5,184,592,3 miles de nuevos soles. El Flujo en su mayor parte provino de la Actividades de Operación en los conceptos: Cobro a Clientes con S/. 2,295,451,4 miles de nuevos soles en el concepto Entradas de Efectivo, Banco Central de Reserva con S/.7,111,879,8 miles de nuevos soles y en menor proporción en Transferencias corrientes recibidas con S/. 609,979.0 miles de nuevos soles. Por el lado de la Salida de Fondos, el rubro más importante se debe al concepto Salidas de Efectivo - BCR con S/. 2,220,536,9 miles de nuevos soles y en menor proporción se debió al concepto Pago de Proveedores con S/. 947,348,9 miles de nuevos soles. En Actividades de Financiamiento el monto más significativo provino del concepto Transferecias de Capital Recibidas con S/.448,913,3 miles de nuevos soles.

Así como en su reglamento, se debe constituir el Fondo de Reserva de Seguridad y el Desarrollo Social con el 3% de los Ingresos Brutos hasta llegar al 50% de los referidos ingresos del ejercicio anterior, y con el 50% de los ingresos netos de cada ejercicio respectivamente.

  • Contingencias

El Instituto tiene demandas en el Poder Judicial, por un monto de apróximadamente de S/.161 millones. La Gerencia estima que la resolución final de éstos no debe representar una cantidad significativa, que afecte a la situación financiera del Instituto.

 

OFICINAS REGISTRALES REGIONALES

 1. Han presentado información contable para la Cuenta General de la República la totalidad del Universo Institucional de las Oficinas Registrales Regionales integrantes del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos, es decir 13 entidades.

 2. De acuerdo a la Ley de creación, Disposiciones Complementarias y Disposiciones Transitorias, las Oficinas Registrales Regionales, estan encargadas de la inscripción y Publicación Registral de los Actos Jurídicos que la Ley determina, con el objeto principal de otorgar garantía a terceros y conservar los Archivos Registrales.

 

Significó un aumento de S/. 4,285,201,7 miles de nuevos soles en términos absolutos.

Con estas variaciones el Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos sufrió un aumento de 19.54% en su Activo Corriente con respecto al año anterior, en tanto que aumentó su Pasivo Corriente en 20,18%.

Los rubros más significativos en el Activo Corriente, durante el ejercicio 1996 han sido Caja - Bancos y Activos disponibles del BCR que representó el 85,40% del Activo Corriente.

El Activo No Corriente incrementó de S/. 6,170,068,6 miles de nuevos soles a fines de 1995 a 7,323,516,2 miles de nuevos soles a fines de 1996 con lo que mostró un crecimiento de 18,69%.

Con respecto al Ejercicio de 1995 se han presentado aumentos en el Activo No Corriente, tales como se indica a continuación:

 

RUBROS

ORG.DESC.AUT.

UNIV.PUBLICAS

Ctas. Por Cob. a Largo Plaz.

3,064.8

 

Inversiones

58,114.4

6.1

Inmuebles,Maq, y Equipo

1,413,326.6

 

Infraestructura Pública

 

283,500.5

Otras Ctas. Del Activo

72,142.3

13,450.3

 

El Pasivo No Corriente disminuyó de S/. 6,900,856.7 miles de nuevos soles a fines de 1995 a S/.6,734,908.4 miles de nuevos soles en 1996 registrando un decrecimiento de 2.40%.

El Patrimonio ha aumentado de S/.3,751,937.6 miles de nuevos soles a fines de 1995 a S/. 5,811,375.2 miles de nuevos soles a fines de 1996, mostrando un crecimiento de 54,89%.

La Variación del Patrimonio se ha debido al crecimiento de 31,47% en Hacienda Nacional, al crecimiento de 64,81% en Hacienda Nacional Adicional y a la disminución de Resultados Acumulados de S/. (61,129,7 miles de nuevos soles ) a S/. (22,812,4 miles de nuevos soles ).

El Capital de Trabajo aumentó en 16,51% a fines de 1995 registró S/. 4,482,725,7 miles de nuevos soles y a fines de 1996 ha registrado S/. 5,222,767,4 miles de nuevos soles.

ESTADO DE GESTION

Los Ingresos Netos del Volumen 05 Organismos Descentralizados Autónomos durante 1996, ha sido de S/. 4,250,664,5, miles de nuevos soles habiendo aumentado en un 7.47% con respecto al ejercicio anterior.

El Total de Costos y Gastos han aumentado en 9,00% con respecto al Ejercicio Anterior, debido principalmente a los Costos de Ventas con 160,9%, a Gastos de Personal con 4.5% y Provisiones del Ejercicio con 86.92%.

El Resultado Operativo ha aumentado de S/. 1,697,418,4 miles de nuevos soles en 1995 a S/.1,789,564,8 en miles de nuevos soles en 1996.

El total de Costos y Gastos ha consumido el 57,90% de los Ingresos totales de 1996 mientras, que en 1995 el total de Costos y Gastos absorbía el 57,08% de los Ingresos, dejando un Margen Operativo de 42,10% en 1996 en tanto que en 1995 su Margen Operativo fué de 42,92%.

El total de Otros Ingresos y Gastos Netos fué de S/. (1,210,755,8 miles de nuevos soles ) en 1996 y en 1995 de S/. (1,217,142,1 miles de nuevos soles ) representando una variación del 0.53% o sea de S/. 6,386,3 miles de nuevos soles. Esto se ha debido principalmente al aumento de Ingresos de Ejercicios Anteriores 234,8%, Gastos de Ejercicios Anteriores 129.3% y al decremento de Ingresos Extraordinarios 63,65%.

El REIE se encuentra con saldo positivo en el año 1996 de S/. 75,674,0 miles de nuevos soles y S/. (14,784,4 miles de nuevos soles ) en el año 1995.

El Resultado del Ejercicio (Superavit) se ha incrementado en 20,52% de S/. 480,276,3 miles de nuevos soles en 1995 a S/. 578,809,0 miles de nuevos soles en 1996.

 

ANALISIS DE LOS RATIOS

Ha disminuido la capacidad de los Organismos Descentralizados Autónomos para cubrir sus deudas de requerimiento inmediato, de 1.21 a fines del ejercicio 1995 disminuyendo en 1.20 a fines del Ejercicio 1996 superando su posición de solvencia.

Se ha incrementado su posición de liquidez de 0.99 a fines de 1995 a 1.03 a fines de 1996.

El grado de utilización en sus bienes del Activo Fijo en Operación se ha incrementado.

El Margen Operativo ha desmejorado, de 0.43 a fines de 1995 disminuyó a 0.42 a fines de 1996.

El Margen Neto de los Organismos Descentralizados Autónomos ha aumentado, en el ejercicio 1995 fue de 0.12 y en 1996 a sido de 0.14, de las Universidades Públicas ha sido de 0.09, de las Oficinas Registrales ha sido de 0.30 y de los Otros Organismos Descentralizados Autónomos en 1996 fué de 0.14 y en 1995 ha sido de 0.15.

El Retorno sobre la Inversión no ha variado, de 0.05 a fines de 1995 a 0.05 a fines de 1996, indicando una igualdad en productividad.

La posición de solvencia de los Organismos Descentralizados Autónomos fué de 1.20 en 1996 y 1.21 en 1995, mientras que las Universidades en 1995 la posición de solvencia fué de 2.26 y en 1996 ha sido de 2.42. En cuanto a las Oficinas Regístrales Regionales en 1996 ha sido de 11.47 y en Otros Organismos Descentralizados Autónomos en 1995 la posición de solvencia fué de 1.21 y en 1996 ha sido de 1.20.

La Posición de Liquidez para los Organismos Descentralizados Autónomos en 1995 fué de 0.99 y en 1996 fue de 1.03; de las Universidades Públicas en 1995 fué de 0.45 y en 1996 ha sido de 0.72 las Oficinas Regístrales su liquidez en 1996 fue de 10.99 y en 1995 ha sido de 5.15 y de Otros Organismos Descentralizados Autónomos en 1995 fué de 0.99 y en 1996 ha sido de 1.03.

 

VOLUMEN 05 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS

RATIOS FINANCIEROS

EJERCICIO 1996 - 1995

 

RATIOS

ORGN.DESCENT.

AUTONOMOS

UNIVERSIDADES

PUBLICAS

OFICINAS REGISTRALES

REGIONAL

OTROS ORGANISMOS

AUT.

1996

1995

1996

1995

1996

1995

1996

1995

1. Corriente

1.2

1.21

2.42

2.26

11.47

8.22

1.2

1.21

2. Acción Rapida

1.2

1.2

1.75

1.58

11.07

7.44

1.2

1.2

3. Liquidez

1.03

0.99

0.72

0.45

10.99

5.15

1.03

-0.99

4. Rotación de Ctas.por C.

11.13

19.19

67.1

80.69

517.17

25.19

9.45

16.75

5. Rotación Inventarios

32.84

27.11

21.28

20.53

69.5

102.16

36.21

28.87

6. Rotación Activo

0.11

0.12

0.46

0.51

0.93

1.59

0.1

0.11

7. Margen Operativo

0.42

0.43

0.17

0.24

0.39

0.28

0.47

0.47

8. Margen Neto

0.14

0.12

0.09

-

0.3

0.2

0.14

0.15

9. Rendimiento Inversión

0.05

0.05

0.08

0.12

0.36

0.44

0.05

0.5

 

 

CONCLUSIONES DE LA INFORMACION FINANCIERA

Los Organismos Descentralizados Autónomos en 1996, por el lado de los Resultados muestra un Superávit de 20,52%. Asimismo, muestra un REIE positivo, sufriendo una variación con respecto al ejercicio anterior, de S/.(14,784,4 miles de nuevos soles ) en 1995 aumento a S/. 75,674,0 miles de nuevos soles en 1996.

 

3. CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS INGRESOS Y GASTOS

Durante el ejercicio presupuestario 1996 la ejecución de Ingresos por toda fuente de financiamiento ha sido de S/. 5 338 444,0 miles de nuevos soles de los cuales corresponden a Ingresos Corrientes S/. 4 850 908,5 miles de nuevo soles e Ingresos de Capital S/. 487 535,5 en miles de nuevos soles que representan el 90,9% y 9,1% respectivamente del monto total ejecutado.

Los ingresos a los que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, permitieron efectuar gastos por la suma de S/. 3 980 449,9 miles de nuevos soles correspondiendo a gastos corrientes S/. 3 295 245,4 miles de nuevos soles y a gastos de capital S/. 685 204,5 miles de nuevos soles que representan el 82,8% y 17,2 % respectivamente del monto total ejecutado.

4. BALANCE DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

Durante el Ejercicio 1996, se ha generado Ingresos por toda fuente por un monto de S/. 5 338 444,0 miles de nuevos soles, incurriendo en gastos por toda fuente en S/. 3 980 449,9 miles de nuevos soles.

Es conveniente informar que por el lado de los ingresos corresponde a la fuente de financiamiento de Ingresos Propios el importe de S/. 4 306 962,0 miles de nuevos soles; Endeudamiento el importe de S/. 130 704,0 miles de nuevos soles e Ingresos por Transferencias el importe de S/. 900 778,0 miles de nuevos soles, representando el 80,7% para Ingresos Propios, el 2,4% para Endeudamiento y el 16,9% para Ingresos por Transferencias.

El financiamiento de los gastos a nivel de fuentes, es como sigue: Ingresos Propios fue de S/. 2 968 484,4 miles de nuevos soles, el Endeudamiento de S/. 127 454,6 miles de nuevos soles e Ingresos por Transferencias de S/. 884 510,9 miles de nuevos soles representando el 74,6%, el 3,2% y el 22,2% respectivamente del total ejecutado que asciende a S/.3 980 449,9 miles de nuevos soles.

 

5. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

Bajo la concepción de la Clasificación Económica en el ejercicio 1996 los ingresos corrientes ascendieron a S/.4 850 008,6 miles de nuevos soles que luego de cubrir gastos corrientes ascendentes a S/. 3 295 245,4 miles de nuevos soles, generaron un Ahorro Primario de S/.1 554 763,2 miles de nuevos soles. Los Ingresos de capital durante el ejercicio 1996 ascendieron a S/. 358 015,5 miles de nuevos soles que comparados con los gastos de capital S/. 684 769,1 miles de nuevos soles, arroja un de resultado económico de S/. 1 228 009,6 miles de nuevos soles, que sumado al financiamiento Neto de S/.129 984,5 miles de nuevos soles se obtiene un Resultado Financiero (positivo) de S/. 1 357 994,1 miles de nuevos soles.

Endeudamiento Interno 1 968,2

Endeudamiento Externo

Corrientes 899,9

Capital 127 551,8 128 451,7

Total Endeudamiento 130 419,9

 

Amortización de la Deuda

Ingresos Propios (423,4)

Endeudamiento ( 12,0)

Total Amortización de la Deuda (435,4 )

Financiamiento Neto 129 984,5

  1. CLASIFICACION FUNCIONAL

La Ejecución del Presupuesto de Gastos de los Organismos Descentralizados Autónomos, se presenta clasificada en función a los servicios públicos destinados a satisfacer las necesidades de la colectividad.

Para los Servicios Generales se destinó S/. 1 258 054,5 miles de nuevos soles, que representa el 31,6% del gasto total

Los Servicios Sociales corresponden actividades relacionadas con la prestación de servicios sociales cívicos a la comunidad por S/. 2 220 439,3 miles de nuevos soles representando el 55,8% del gasto total.

En cuanto a los Servicios Económicos de los Organismos Descentralizados Autónomos su ejecución fue de S/ 89 163,4 miles de nuevos soles que representa el 2,2% del gasto total y los gastos multisectoriales cuya ejecución es S/. 412 792,7 representa el 10,4% del Gasto Total.

 

7. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO Y EJECUCION POR UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La mayor asignación de recursos a nivel de ubicación geográfico corresponde al Departamento de Lima con una ejecución de S/. 3 470 000,2, miles de nuevos soles que representan el 87,8% del presupuesto autorizado y el 87,2% del gasto total.

El mayor Gasto se concentra en el Departamento de Lima, originado por las siguientes entidades agrupadas en :

Aut. Final Ejecución

Universidades Públicas (*) 316,191.9 282,083.7

Otros Org. Desc. Autonomos (*) 3,597,327.6 3,155,944.6

Of.Reg. de Lima y Callao 37,127.5 31,971.9

TOTAL 3,950,647.0 3,470,000.2

(*) Contiene :

Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Univ. Nac. De Ingenieria, Univ. Nac. De la Molina, Univ. Nac. Federico Villareal, Univ. Nac. de Educ. E. Guzaman y Valle, Univ. Nac. Jose F. S. Carrión, Asamblea Nacional de Rectores, Oficina Registral de Lima y Callao, Banco Central de Reserva, SuBASE, Instituto Peruano de Seguridad Social, CONAFRAN, Sup. B. Nacionales, FONDEPES, FONCODES, OSIPTEL, SUNASS, SUNARP.

El menor Gasto esta en el Departamento de Huancavelica con una ejecución de S/.5 148,4 miles de nuevos soles que equivale el 80,8% del Presupuesto Autorizado.

 

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS

 

CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO Y EJECUCION POR UBICACIÓN GEOGRAFICA EJERCICIO 1996

DEPARTAMENTOS

AUTORIZADO FINAL

EJECUCION

  1. AMAZONAS
  2. ANCASH
  3. APURIMAC
  4. AREQUIPA
  5. AYACUCHO
  6. CAJAMARCA
  7. CALLAO
  8. CUZCO
  9. HUANCAVELICA
  10. HUANUCO
  11. ICA
  12. JUNIN
  13. LA LIBERTAD
  14. LAMBAYEQUE
  15. LIMA
  16. LORETO
  17. MADRE DE DIOS
  18. MOQUEGUA
  19. PASCO
  20. PIURA
  21. PUNO
  22. SAN MARTIN
  23. TACNA
  24. TUMBES

25. UCAYALI

 

23 230,7

 

59 643,0

20 435,2

19 696,7

19 296,0

41 280,9

6 369,3

28 926,8

38 608,6

29 193,7

41 575,6

31 834,0

3 950 647,0

36 110,2

 

12 760,3

17 563,8

35 252,7

32 188,2

9 371,3

38,380.0

8 943,4

9 755,7

 

19 209,5

 

58 222,3

18 218,9

17 901,0

17 806,5

36 386,5

5 148,4

23 487,5

37 263,5

27 429,8

37 541,4

28 319,5

3 470 000,2

33 169,9

 

11 496,8

17 326,5

31 002,6

31 835,6

8 579,6

33 619,.0

7 271,9

9 213,0

TOTAL

4 511 063,1

3 980 449,9

 

 

  

8. COMPORTAMIENTO DE LA PROGRAMACION Y EJECUCION DEL GASTO

Dentro la Evaluación Financiera del Presupuesto de Gastos del Ejercicio de 1996 el autorizado se clasifica en : gasto corriente, gasto de capital, lo mismo sucede con la ejecución o sea en gasto corriente y gasto de capital.

Durante el ejercicio presupuestario 1996 el autorizado alcanzó un nivel de S/. 4 511 063,1 miles de nuevos soles, correspondiendo a gastos corrientes S/. 3 659 110,8 miles de nuevos soles y a gastos de capital S/. 851 952,3 miles de nuevos soles que representan el 81,1% y 18,9% respectivamente del monto total autorizado sobresaliendo dentro de los gastos corrientes otros Organismos Descentralizados Autónomos con S/. 3 000 140,1 miles de nuevos soles y las Universidades Nacionales con S/. 608 744,1 miles de nuevos soles.

Dentro de los gastos de capital los mas significativos son de otros Organismos Descentralizados autónomos con S/. 634 813,8 miles de nuevos soles y las Universidades Nacionales con S/. 203 270,5 miles de nuevos soles.

Tambíen tenemos que durante el ejercicio presupuestario 1996 la ejecución alcanzó un monto de S/. 3 980 449,9 miles de nuevos soles, correspondiendo a gastos corrientes S/. 3 295 245,4 miles de nuevos soles y a gastos de capital S/. 685 204,5 miles de nuevos soles que representan el 82,8% y 17,2% respectivamente de total de ejecución.

Sobresaliendo dentro de los Gastos Corrientes la ejecución de otros Organismos Descentralizados Autónomos con S/. 2 666 476,0 miles de nuevos soles y las Universidades Públicas con S/. 585 526,7 miles de nuevos soles.

Dentro de los gastos de capital los importantes más significativo son de Otros Organismos Descentralizados Autónomos con S/. 523 175,1 miles de nuevos soles y las Universidades Públicas con S/. 150 501,9 miles de nuevo soles.

 

VOLUMEN 04 : EMPRESAS DEL ESTADO

1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO

El Volumen 04 incluye a las Empresas de Derecho Público, Privado, y Economía Mixta, con participación directa e indirecta mayoritaria del Estado. Asimismo, incorpora a las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

El Marco Institucional está constituído por un universo de 233 Empresas, de las cuales 150 son Operativas o empresas en marcha, 20 calificadas No Operativas por insolvencia económica generando la paralización de sus actividades económicas y 63 empresas declaradas en disolución para su liquidación por dispositivos legales.

Debo señalar, que para las Empresas No Operativas y en Liquidación, por Resolución de Contaduría Nº 028-95-EF/93.01 se establece que deben informar periódicamente la situación patrimonial y su reactivación o liquidación definitiva, respectivamente.

  RESUMEN COMPARATIVO

1996 1995 Variac.%

 Empresas Operativas 150 176 (15%)

Empresas No Operativas 20 20 -.-

Empresas en Liquidación 63 53 19%

TOTAL UNIVERSO 233 250 ( 7%)

Las Empresas Operativas o Empresas en marcha, están constituidas a nivel Nacional, Regional y Municipal bajo las formas empresariales antes citadas según el resumen siguiente:

EMPRESAS OPERATIVAS 1996 % 1995 % CANT. %

A Nivel Nacional 38 25 48 27 (10) (21)

Del Nivel Regional 23 15 26 15 (03) (11)

Del Nivel Municipal 89 60 102 58 (13) (13)

150 100 176 100 (26) (15)

Como se puede apreciar, el Marco de Empresas Operativas de 1996 ha disminuído en 26 empresas, con respecto a 1995 por efecto de los aspectos siguientes:

 

    1. Empresas Privatizadas:
      1. Empresa Siderúrgica del Perú
      2. Empresa de Generac.Termoeléctrica Ventanilla S.A.
      3. Empresa de Distrib.Eléctrica de Chanchay S.A.
      4. Empresa de Generac.Eléctrica Nor Perú S.A.
      5. Empresa de Distrib.Eléctrica de Cañete S.A.

 

    1. Empresas Fusionadas:
    1. Emp.de Agua Potab.y Alc.de Saposoa, a EMAPA SAN MARTIN
    2. Emp.Munic.de Serv.de Agua Potab.y Alc.de Huaylas, a EMAPA HUARAZ
    1. Empresas Ilegales: (No reconocidas por la SUNASS por ser Distritales)
    1. Serv.de Agua Potab.y Alcant.de Huancané
    2. Serv.Munic.de Agua Potab.y Alcant.de Castrovirreyna
    3. Emp.Munic.de Saneam.de Agua Potab.de Acobamba
    4. Emp.Munic.de Serv.de Agua Potab.y Alcant.de Salas
    1. Empresa Transferida al Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Vivienda:
    2. 1. Emp.Munic.Adm.de Peaje de Cañete S.A.

       

    3. Empresas Declaradas en Disolución para su Liquidación:
    4.   Emp. Munic. de Transp. S.A. Vicus(Res.Alcal.N=B0074-96-MPM-CH.A)

      Almacenes Financieros y de Aduana (R.S.Nº 204-96-PCM)

      Reaseguradora Peruana S.A. (R.S. Nº 224-96-PCM)

      Emp.Peruana de Serv.Pesqueros S.A. (R.S.Nº 320-96-PCM)

      Industrias Militares del Perú S.A. (D.S. Nº 018-96-DE/SG)

      Fertilizantes Sintéticos S.A. (R.S. Nº 199-96-PCM)

      Emp.Pesquera Reg.del Sur del Perú (R.S. Nº 321-96-PCM)

      Emp.de Serv.Munic.de Limp.de Lima(Acdo. del Concejo N=B0 036-96)

      Emp.Municipal Laredo S.A. (Acdo.Directorio Nº 09-Alcaldía)

      Emp.Munic.de Transp. S.R.L. Zorritos(Acdo. del Concejo N=B0019-96)

      Emp.Munic.de Transp.Comerc.Prod.Aliment. y Refrig. (Acdo.Consejo N=B0047-96)

       

    5. Empresas Declaradas No Operativas:
    1. Industrias Aeronáuticas del Perú
    2. Consorcio Industrial Ucayali S.A.
    3. Emp.Munic.de Serv.Aliment.de Tacna

 

Asimismo, para efectos de una adecuada presentación de la Información Financiera y Presupuestaria de la Actividad Empresarial del Estado, las 150 Empresas Operativas se han agrupado por sectores económicos tomando en consideración su actividad económica y naturaleza jurídica de cada empresa, según se sintetiza a continuación:

 

 

AGRUPACION DE EMPRESAS OPERATIVAS POR SECTORES ECONOMICOS Y NATURALEZA JURIDICA

Empresas Total

    1. EMPRESAS FINANCIERAS

DEL AMBITO OIOE

Sector Financiero 16

Sector Inmobiliario 02

Sector Servicios 01

Sector Seguros 01 20

    1. EMPRESAS NO FINANCIERAS

DEL AMBITO CONADE

 Sector Saneamiento 49

Sector Comercio 07

Sector Pesquería 02

Sector Vivienda 02

Sector Defensa 02

Sector Industria 09

Sector Comunicación 04

Sector Electricidad 19

Sector Hidrocarburos 02

Sector Minería 04

Sector Transportes 09

Sector Servicios 16

Sector Inmobiliario 03

Sector Otros 02 130

TOTAL EMPRESAS OPERATIVAS 150

 

En cuanto a los objetivos (metas) de la Contaduría Pública de la Nación, para 1996, se cursó comunicaciones escritas a cada empresa con la debida anticipación exigiendo el cumplimiento a la normatividad que rige respecto a la Cuenta General de la República, logrando obtener información presupuestaria y financiera del 100% de las Empresas del estado, por lo cual, podemos afirmar que fue la mejor Cuenta General de los últimos diez (10) años, según se sintetiza a continuación:

 

EMPRESAS DEL ESTADO

ESTADISTICA DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO

(AÑOS 1987-1996)

AÑOS

UNIVERSO

INFORMACION

%

OMISAS

%

 1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

 170

176

175

175

179

194

215

216

176

150

 124

140

140

117

108

127

202

178

170

150

 73.00

80.00

80.00

67.00

60.00

65.00

94.00

82.00

97.00

100.00

 46

36

35

58

71

67

13

38

6

-.-

 27.00

20.00

20.00

33.00

40.00

35.00

6.00

18.00

3.00

-.-

   

  1. INFORMACION PRESUPUESTARIA

  1. PRESUPUESTO APROBADO 1996

Mediante D.S. Nº 029-96-EF se aprueba el Presupuesto Consolidado de Ingresos y Egresos de la Actividad Empresarial del Estado, bajo el ámbito de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado-OIOE y CONADE, determinando un Marco Legal de 135 empresas, según se sintetiza a continuación:

 

 

 

El Presupuesto aprobado final para 1996, con respecto al ejercicio anterior muestra un ligero incremento del 1% al 3% para los ingresos, disminuyendo considerablemente la proyección de Ingresos de Capital y Endeudamiento. Para los egresos, aumento en un 3%, 6% y 28%, en gastos de capital especialmente.

De las 150 Empresas Operativas, se integró información presupuestaria de 148 que representa el 99%. Las empresas que no se incorporan son: PETRO PERU que según el Art. 6=BA de la Ley Nº 26225 no está obligada a presentar información presupuestaria y CENTROMIN PERU INC., cuyas actividades económicas las desarrolla en el extranjero.

De otro lado, debo precisar que en el examen especial practicado a la Cuenta General 1996, por la Comisión de Contraloría, determinó una observación "HALLAZGO DE AUDITORIA" indicando que la información presupuestaria aprobada de algunas empresas del Estado, difieren con la información proporcionada por la O.I.O.E.; lo cual no fue cierto, en razón que la Comisión de Contraloría no se dió cuenta que dichas diferencias se referían a las modificaciones presupuestarias efectuadas al presupuesto aprobado inicial por D.S. Nº 029-96-EF de cada empresa en cuestión, como son: ELECTRO PERU, SEAL y SEDAPAL, respectivamente. Además, esta observación fue levantada y aclarada en su oportunidad, sin embargo, persistieron en considerarla en el informe final. Asimismo, consideró que esta observación no es importante ni material por tratarse de cifras proyectadas y no de ejecución presupuestaria.

  

  1. EJECUCION PRESUPUESTARIA

  2. Clasificación Económica del Presupuesto de Ingresos

 

Incluye las operaciones que generan ingresos propios y los que se obtienen sin exigencia de contraprestación y se orientan a financiar gastos corrientes.

 

 

Los ingresos corrientes representan el 87% del total, y los rubros de mayor importancia están referidos a la venta de bienes corrientes (53%), impuestos (16%).

La fuente de endeudamiento contribuyó con el 12%, es especialmente el interno (10%), como se aprecia seguidamente en la distribución de los ingresos por fuentes de financiamiento.

 

De otro lado, la ejecución del gasto alcanzó S/.16,368 millones que representa un menor egreso del 5% con respecto al presupuesto autorizado.

La Ejecución Presupuestaria muestra un Superávit de S/.399 millones, como consecuencia de un menor gasto en las fuentes de Ingresos Propios (S/. 3,643 millones), el mayor gasto se da por Endeudamiento (S/. 301 millones) e Ingresos por Transferencias (S/. 2,943 millones).

 

 

  1. Clasificación Económica del Presupuesto de Gastos

Muestra el gasto realizado durante el ejercicio económico de las Empresas del Estado, conforme a la gestión operativa de cada empresa que permite medir el efecto económico de la Actividad Empresarial del Estado.

 

 

  • EGRESOS CORRIENTES

Los Egresos Corrientes ascendieron a S/. 12,945 millones y fue el rubro más significativo al asumir el 79% del total de egresos ejecutados. Asimismo, dichos gastos de operación se excedieron en S/. 100 millones que representa el 1% con respecto a lo programado.

 

  • EGRESOS DE CAPITAL

El total de Egresos de Capital, programado fue de S/. 4,362 millones y su ejecución alcanzó S/. 3,421 millones que representa el 78% de lo autorizado, dejándose de ejecutar S/. 941 millones (22%).

 

  • SERVICIO DE LA DEUDA

El total de Amortización de la Deuda Externa e Interna programada fue de S/. 1,996 millones, ejecutándose S/. 2,292 millones, es decir, hubo un exceso de pago por la suma de S/. 296 millones equivalente al 15%. Asimismo, se puede apreciar que el total del Servicio de la Deuda de S/. 2,292 millones, comparado con el Financiamiento ejecutado por Endeudamiento de S/. 1,991 millones, refleja un financiamiento neto negativo de S/. 301 millones.

  • RESULTADO PRIMARIO

El Resultado Primario de la Actividad Empresarial del Estado para el Ejercicio 1996 fue de S/. 1,143 millones, lo cual indica la capacidad operativa para cubrir los gastos de operación e inversión del conjunto de las empresas del Estado, según se sintetiza a continuación:

RESULTADO PRIMARIO

Millones S/.

 

    1. Ingresos Corrientes 14,528
    2. Gastos No Financieros 12,255
    3. Ahorro Cta.Cte.sin Int.y Com. 2,273
    4. Gastos de Capital 1,130
    5. Resultado Primario 1,143
  • RESULTADO FINANCIERO

El resultado de la ejecución presupuestaria, nos muestra que las Empresas del Estado en su conjunto, tuvieron un superávit del orden de S/.399 millones.

  • RESULTADO ECONOMICO

El resultado económico de la Actividad Empresarial del Estado, muestra un superávit de S/.700 millones.

 

 

RESULTADO ECONOMICO

 

Millones S/.

 

    1. Ingresos Corrientes 14,528
    2. Gastos Corrientes (12,947)
    3. Ahorro Cta.Cte. 1,581
    4. Ingresos de Capital 248
    5. Gastos de Capital ( 1,129)
    6. Superávit Económico 700

 

 

  1. CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO

El gasto de la Actividad Empresarial del Estado, fue orientado en mayor proporción a atender servicios económicos destacando Minería en un 46% y Electricidad con 16%; además se atendió en servicio de la deuda en un 14%del total de gasto ejecutado respectivamente.

  

 

 

  1. DISTRIBUCION ESPACIAL DEL GASTO

El total del gasto ejecutado en el período 1996, la Empresa del Estado de acuerdo a su ubicación geográfica regional muestran que la mayor distribución, se concentra en Lima y Callao debido a que cuenta con el mayor número de empresas, siendo 51, que representan el 89% respecto al total de gastos. Asimismo, los montos destinados a las regiones fueron ascendentes, con un ligero incremento en 1996 respecto al año anterior.

 

 

 

 

  1. INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA

 

 

 

La estructura del activo total de 150 empresas del Estado, al cierre del ejercicio 1996, muestra una distribución proporcional del 44% para el activo corriente que relacionado con el saldo de 1995 que alcanzó el 37% mostrando como resultante una evolución positiva del 7%.

El Activo No Corriente indica una proporción del 56% del total del activo que relacionado con el ejercicio de 1995 fue del 63%, lo cual indica un decrecimiento del 7%, con relación al año anterior, observándose en los conceptos Colocaciones, Inversiones en Valores e Inmuebles, Maquinaria y Equipo como los más significativos.

La estructura del total pasivo y patrimonio neto de 1996 ascendente a S/. 29,821 millones, está distribuído en S/.11,578 millones de pasivo corriente, que relacionado con el ejercicio de 1995, el cual alcanzó a S/.

9,072 revela una evolución del 9% es decir un incremento equivalente al 27% debido específicamente a la mayor captación de ahorro en el concepto Depósitos que corresponde a las Empresas Financieras.

El Pasivo No Corriente S/. 7,198 millones relacionado con el ejercicio 1995 que alcanzó a S/. 7,478 millones revela un decrecimiento mínimo de 1%.

El Patrimonio Neto es de S/. 10,990 millones que comparado con el ejercicio 1995 que fue de S/. 13,509 millones revelando un decrecimiento del 8% equivalente al 19%, motivado mayormente por los Desaportes de Capital, por las privatizaciones realizadas, Capitalizaciones y otras variaciones en el Capital Adicional.

 

ANALISIS DEL ESTADO DE GESTION

El Total de Ingresos Brutos del conjunto de 150 Empresas del Estado, ha disminuído ligeramente en el 1% durante el ejercicio de 1996, no obstante que en el ejercicio de 1995 se integró a 162 empresas, dicha disminución se dió principalmente por la exclusión de aquellas empresas que han sido privatizadas y declaradas en disolución para su liquidación.

El total del costo de ventas y gastos, durante 1996 ha decrecido en 2% con relación a 1995. Asimismo, ha absorvido el 75% de los Ingresos Brutos dejando el margen bruto del 25% en 1996 y 23% en 1995, incrementándose el margen bruto en un 2% en relación al año anterior.

El total de gastos de ventas, de administración y provisiones ha decrecido un 6% respecto al año anterior, asimismo revela el 19% en 1996 y 25% en 1995 de los ingresos brutos.

El resultado del ejercicio fue en 1995 S/. 1,118 millones, mientras que en 1996 fue de S/.329 millones representando el 10% y 3% respectivamente de los ingresos brutos, mostrando un decrecimiento del 7% en relación al año anterior.

 

 

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Del análisis efectuado a los Estados Financieros integrados de 150 Empresas del Estado al 31 de diciembre de 1996, se aprecia la situación económica y financiera a base de los índices financieros que a continuación se muestran a nivel global y la incidencia de cada sector, obtenidos del Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas.

Liquidez Corriente.- Las Empresas del Estado en su conjunto, cuentan con una solvencia financiera procedente de recursos propios para afrontar sus obligaciones en el corto plazo. El cociente obtenido indica que se tiene S/. 1.14 de cobertura por cada nuevo sol de deuda contraida; no obstante que revela una mínima variación de disminución de 0.08, con respecto al ejercicio de 1995, sobresaliendo los Sectores Financiero S/. 1.18, Saneamiento S/. 1.19, Vivienda S/. 8.04, Defensa S/. 2.34, Comunicaciones S/. 1.54, Electricidad S/. 3.82, Minería S/. 1.43, Inmobiliario S/. 2.28 y Otros S/. 2.20 de cobertura ante las obligaciones, sin embargo, algunos sectores muestran una liquidez en exceso que debió ser invertida.

Acción Rápida o Prueba Acida.- Se cuenta con un cociente de S/. 1.01 y representa una liquidez aceptable para cubrir cada nuevo sol de deuda contraida; asimismo resaltan los sectores: Financiero S/. 1.18 , Saneamiento S/. 1.10, Vivienda S/. 6.15, Comunicaciones S/. 1.24, Electricidad S/. 3.27, Servicios S/. 0.98, Inmobiliario S/. 1.96 y Otros S/. 2.18 que suficientemente cubren cada nuevo S/. 1.00 de deuda.

Como se puede apreciar, en los indicadores que seguidamente se muestra nos indican el comportamiento económico financiero del ejercicio 1996 comparado con el año 1995, así como los índices por sectores económicos.

 

 

IV. AVANCE DE PROCESO DE PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO

 

La Comisión de Promoción de la Inversión Privada, Organo Rector encargado de diseñar y conducir el proceso de Promoción de la Inversión Privada en el ámbito de las empresas que conforman la Actividad Empresarial del Estado, conforme a lo establecido por el

D.Leg.Nº 674; desde el ejercicio 1992, el Proceso de Privatización de las Empresas del Estado, se muestra de acuerdo al informe presentado por la COPRI, que con fines estadísticos se sintetiza las transacciones efectuadas con el objeto de informar la evolución de la privatización, según se resume a continuación:

 

 

Como se puede apreciar, la COPRI, acumuló, por su parte, ingresos por US$ 7,065,346 mil dólares a través de 137 procesos de privatización, concesiones, opción de transferencia y capitalizaciones efectuadas entre 1991 y el Primer Trimestre de 1997, siendo el mayor número de privatizaciones entre los años 1994, 1995 y 1996, representando el 37%, 15% y 32%, respectivamente del total acumulado.

Con respecto a los compromisos de inversión (Inversión Proyectada), del monto acumulado, corresponde a Inversión Comprometida $2,725,347 mil dólares y a Inversión Anunciada $ 4,994,000 mil dólares que representan el 35% y 65% respectivamente, los mismos que corresponden aplicarlos a las empresas que contractualmente están comprometidas así como aquellas que voluntariamente anunciaron invertir de acuerdo a las condiciones establecidas por contrato.

En lo que se refiere a la Inversión Comprometida Acumulada al cierre del ejercicio económico 1996, contractualmente establecida por la privatización de las Empresas del Estado, la COPRI informa que del monto de US$ 2,725,347 mil dólares, se realizó por un importe de US$ 1,071,865 representando el 39% de avance respecto a los últimos cinco (05) años, no obstante el cronograma determinado, no se ha cumplido satisfactoriamente por las empresas comprometidas, quedando saldos pendientes según se muestra en el cuadro siguiente:

 

  1. TRANSACCIONES COBRADAS POR LA COPRI Y TRANSFERENCIAS EFECTUADAS AL TESORO PUBLICO

Al respecto, la COPRI informó que de las transacciones efectuadas desde 1992 hasta el año 1996 logró captar recursos financieros del orden de US$ 6,845,991 mil dólares, obtenidos por venta de acciones y activos de US$ 6,448,727 mil dólares y concesiones a opción por US$ 397,264 respectivamente.

Del total de recursos captados la COPRI ha transferido en estos últimos seis (6) años al Tesoro Público un total de US$ 5,366,861 mil dólares que representa el 78% del total captado, lo cual se sintetiza en el cuadro siguiente:

 

 

Como se aprecia, las transferencias efectuadas al Tesoro Público más significativas, se realizaron en los años 1994, 1995 y 1996, debido al mayor número de privatizaciones del orden de 23, 30 y 35 transacciones de venta de acciones y activos de las Empresas del Estado, respectivamente.

De otro lado, la COPRI informa, que el monto en dólares a transferir al Tesoro Público, lo realiza en nuevos soles aplicando la tasa de cambio de fecha del depósito; asimismo, señala que existe algunas diferencias en los importes que se encuentran en proceso de conciliación con el Tesoro Público.

 

  1. INGRESOS Y USOS DE FONDOS PROVENIENTES DE LA VENTA DE EMPRESAS DEL ESTADO A CARGO DE LA COPRI

La Dirección General del Tesoro Público, informó que, los ingresos provenientes del proceso de privatización de las Empresas del Estado a cargo de la COPRI, desde 1992 al 31.12.96, se ha venido ejecutando de acuerdo a lo previsto en la normatividad vigente, los mismos que constituyen ingresos a favor del Tesoro Público.

Estos recursos fueron asignados a las diferentes Entidades Ejecutoras del Sector Público, para el desarrollo de programas orientados a la erradicación de la pobreza y a la pacificación del país, de acuerdo a lo dispuesto por la Quinta Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Legislativo Nº 674.

Al respecto, mostramos un estado de la evolución de los Ingresos y Usos de dichos fondos de los últimos cinco años, según información presentada por el Tesoro Público, que a continuación se sintetiza:

 

 

 

Como se aprecia, los mayores Ingresos de estos fondos al Tesoro Público se realizaron en los años 1994, 1995 y 1996 representando el 42.19%, 11.52% y 43.05% respectivamente del total acumulado al finalizar el ejercicio 1996; asimismo, la utilización de estos fondos excedió en el año 1993 en el orden de 131.56%, y en los años 1994, 1995 y 1996 se utilizó en 17.69%, 65.20% y 29.30% respectivamente , del Ingreso de los citados ejercicios.

Finalmente, informa que los recursos que no son asignados a las entidades gastadoras, se mantienen depositados en cuentas bancarias a nombre de la Dirección General del Tesoro Público.

 

  1. METAS FISICAS DE OPERACIÓN E INVERSION

Es importante señalar que después de más de una década se ha logrado preparar un informe sobre la evaluación de las metas físicas de operación e inversión con la información alcanzada de cada empresa, a fin de ser incorporada en la Cuenta General de la República 1996.

El citado informe, muestra el grado de cumplimiento de las diferentes actividades de las Empresas del Estado, las mismas que no reúnen iguales características en su estructura financiera y de gestión operativa, lo que exigió un tratamiento diferenciado por estar agrupados por sectores económicos, considerando a las empresas más importantes en este caso 20 Empresas Financieras y 33 Empresas No Financieras.

 

CONCLUSIONES

De las diferentes acciones realizadas por la Contaduría Pública de la Nación, y de acuerdo a sus objetivos y metas, se ha logrado recibir información financiera y presupuestaria de las Empresas del Estado en un 100%, superando la cifra récord en los diez (10) últimos años.

  1. Los Organos Rectores del Sistema Nacional del Presupuesto de la Actividad Empresarial del Estado (OIOE y ex-CONADE) aprobaron un Marco Legal del Presupuesto de 135 empresas.
  2. El Presupuesto Autorizado Final incluye a 148 Empresas Operativas, así como, la ejecución presupuestaria, presentada a la Contaduría Pública de la Nación.
  3. La Ejecución Presupuestaria del conjunto de 148 Empresas fue del orden del 99.35% para los ingresos y 95.12% para los gastos con respecto a lo programado.
  4. La Ejecución Presupuestaria del conjunto de 148 Empresas revela un Ahorro en Cuenta Corriente favorable de S/. 1,580,728 mil, así como, un Superávit Financiero de S/. 399,265 mil.
  5. De otro lado, han determinado un Resultado Primario favorable de S/. 1,173,003 mil, indicando la capacidad operativa al cubrir los gastos de operación e inversión, el cual se debió principalmente a la mejora del Ahorro en Cuenta Corriente.
  6. En la información económica y financiera se ha seleccionado a un grupo de empresas más importantes, siendo 20 Empresas Financieras y 33 No Financieras del Estado, extrayendo de las mismas la información de Metas Físicas y Financieras de Operación e Inversión respectivamente.

La citada información ha sido elaborada a base de las Evaluaciones de la Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre. Presentadas por cada empresa.

  1. Respecto a la Privatización de las Empresas del Estado, en la venta de acciones y bienes del activo, la COPRI ha informado, que en el transcurso de los últimos seis (06) años, ha efectuado transacciones por un monto de US$ 7,065,346 mil dólares americanos a través de 137 procesos de privatizaciones, concesiones, opción de transferencia y capitalizaciones. Asimismo, ha logrado una inversión comprometida de US$ 2,725,347 mil dólares, realizándose un total de US$ 1,071,865 mil dólares que representa el 39% del total comprometido, quedando el 61% por ejecutar.
  2. De otro lado, la COPRI en los últimos cinco (05) años, ha efectuado transferencias al Tesoro Público por un monto de US$ 5,366,861 mil dólares, los mismos que al ser depositados se aplica al tipo de cambio vigente a cada fecha de depósito.
  3. La Dirección General del Tesoro Público, informó que ha recibido ingresos acumulados al 31-12-96 provenientes de las privatizaciones de las Empresas del Estado, por S/. 10,825,034 mil nuevos soles, de los cuales ha asignado a un grupo de entidades gastadoras del Sector Público por S/. 3,371,362 mil nuevos soles.
  4. De acuerdo al Art. 5=B0 del Decreto de Urgencia N=B0 043-96 del 09-06-96, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado-FONAFE- ha transferido al Tesoro Público un monto de S/. 50,395 mil nuevos soles producto de las utilidades y dividendos percibidos de las Empresas en que el estado tiene participación accionaria.
  5. La Corporación Nacional de Desarrollo-CONADE, informó que al amparo del Art. 2=B0 del Decreto Legislativo N=B0 849, efectuó la transferencia de la titularidad de las Inversiones en valores (Acciones) a favor de la OIOE en representación del Ministerio de Economía y Finanzas, por un valor de S/. 4,833,522 mil, neto de Provisión Fluctuación de Valores.
  6. De otro lado, por Resolución de Contraloría Nº 045-94-CG que dispone que las Empresas o Entidades del Estado deben presentar informes de auditoría dentro de los 45 días posteriores al plazo oficial para la Cuenta General de la República (31-03-97), es decir al 15 de Mayo, sin embargo, sólo han cumplido con presentar 30 empresas, lo cual es una limitación para los fines de control, por lo que la Contraloría General debe modificar dicha norma acortando el plazo.


Developed by VIS