Luis Iberico nació el 02 de enero de 1959 en Buenos Aires, Argentina. Sus padres, el médico Juan Gilberto Iberico y la enfermera María Luisa Núñez García, trabajaban, por ese entonces, en dicho país. Cuando tenía un año la familia retornó a Lima para luego instalarse en el campamento de una compañía minera en Santander (4 300 m.s.n.m.), en la Cordillera de la Viuda, donde pasó su primera niñez.
Sus estudios escolares los realizó en el colegio Santa Margarita, donde destacó como escritor y poeta. En dicho centro de estudios obtuvo premios y reconocimientos, y lo mismo ocurriría luego en la Universidad de Lima, donde obtuvo los dos segundos puestos en los Juegos Florales de 1977.
En 1976, decidió estudiar Sicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego de un año descubrió su verdadera vocación, el periodismo. Decide, entonces, estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, años de reflexión y estudio donde despierta su vena política que lo llevaría a formar parte de movimientos estudiantiles que terminarían con su separación de dicho centro de estudios y, años después, también, de la Universidad Ricardo Palma, donde había iniciado estudios en Ciencias Económicas.
Decidido a terminar su carrera se inscribe en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, donde se gradúa en 1983 manteniendo intacta su vocación política. Lucho funda la Asociación de Estudiantes Bausatinos. Dos cosas quedaron claras. Su profesión y primera pasión sería el periodismo; la segunda, la política.
Inició su carrera periodística en 1984, alternando los salones de clase con las redacciones de política y locales de "El Observador". Luego, siendo aún bastante joven en el periodismo, fue contratado como columnista y Jefe de la sección Política del diario "La Noticia". Un año después se unió al diario "Hoy" como redactor principal de política y cronista parlamentario, trabajo que fue el preámbulo para su ingreso al Canal 2, donde se le daría la oportunidad de desarrollarse en la rama del periodismo que más le apasiona: el reportaje.
Empezó como reportero de “90 Segundos” en 1985. Dos años mas tarde – como reportero principal - fundó el programa "Contrapunto". De sus reportajes sobresalen los relacionados a la lucha contra el terrorismo. Como corresponsal de guerra, recorrió los rincones más alejados y peligrosos de la sierra y de la selva peruana. También se desarrolló en el género de las entrevistas, los reportajes políticos y reportajes especiales en diversos países del mundo.
Vio la realidad de nuestro país en su más violenta tonalidad. Paros armados, ataques terroristas, incursiones contrasubversivas en el valle del Huallaga y el del río Ene. Con sus informes contribuyó a estimular la proliferación de rondas campesinas y de comités de autodefensa, comprometidos en la lucha contra la subversión. Realizó informes sobre peligrosas incursiones en las que conjugaron fuerzas militares y ronderos. Buena parte de la historia peruana de estos violentos años de lucha antisubersiva fue capturada por el lente de los periodistas de Canal 2 que, junto con Luis Iberico, innovaron la televisión peruana convirtiéndola en audaz protagonista de la vida nacional.
En 1995, Iberico cubrió la guerra del Cenepa. Gracias a su entrenamiento como corresponsal de guerra, fue el único periodista que llegó a los puestos de avanzada de los soldados peruanos que luchaban por recuperar Tiwinza, objetivo que fue logrado gracias al coraje y el patriotismo de los soldados peruanos. Luego de la guerra se convirtió en pionero de los programas de defensa del consumidor. En el programa “Diálogo”, llegó a conducir, producir y dirigir este exitoso espacio periodístico.
Entre 1995 y 1996 tuvo otra incursión en su profesión: la producción de documentales ecológicos. La “Reserva de Paracas” le permitió aprender y seguir innovando con imágenes de la vida submarina en nuestros mares. El “Parque Nacional Huascarán” le permitió enseñarnos el cielo. Gracias a una producción de 30 días, 20 a campo abierto, con noches dormidas en tiendas de campaña a 30 grados bajo cero, nos permitió conocer la hermosa cumbre del nevado Alpamayo, la montaña más bella del mundo. Y también nos permitió admirar nuestra enorme riqueza cultural y antropológica, cuando se transmitieron sus reportajes sobre la vida de los nativos Ashaninkas, ubicados en Vilcabamba, tras huir del flagelo terrorista, luego de convivir con ellos varios días y de convivir con esta misteriosa cordillera tropical. En sus reportajes ecológicos, jamás dejó de sumergirse en nuestros pueblos andinos, sus costumbres y su sabiduría.
En Junio de 1996, Iberico asume la dirección del programa "Contrapunto".
Se deciden cambios importantes en la línea periodística de Frecuencia Latina. Mayor investigación y más denuncia. Había que abocarse con mayor énfasis a dos temas fundamentales luego de la derrota del terrorismo y la guerra del Cenepa la corrupción y los derechos humanos.
Así, bajo su dirección, se producen varios “destapes” como el del narcotraficante Demetrio Chávez Penaherrera, "Vaticano", cuya conversación radial con malos elementos militares, coludidos con el narcotráfico, es propalada en el espacio periodístico.
Luego vendrían impactantes reportajes que descubrieron el asesinato y descuartizamiento de la agente del Servicio de Inteligencia Mariella Barreto, las torturas a Leonor La Rosa, así como la cobertura ininterrumpida de la toma de la Residencia del Embajador de Japón por terroristas del MRTA.
El hallazgo de los ingresos millonarios del ex asesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos Torres, y el espionaje telefónico realizado por el SIN a diferentes personalidades del ámbito empresarial, político y periodístico, fueron importantes logros de este espacio periodístico.
Los destapes provocaron la reacción del régimen fujimontesinista contra la libertad de expresión y, directamente, contra Canal 2 y su principal accionista Baruch Ivcher. Ataque que se concretó con el inconstitucional retiro de la nacionalidad peruana del empresario y la toma de este medio de comunicación por parte de los accionistas minoritarios Samuel y Mendel Winter, aliados del gobierno y hoy en encarcelados.
Al producirse la intervención ilegal del Canal 2, Luis Iberico renuncia con una veintena de periodistas que prefirieron quedarse en la calle antes que convertirse en esclavos del silencio y cómplices de la mentira.
En 1997, época de la construcción de la fábrica de la empresa Luchetti en el area ecológica Pantanos de Villa, Luis Iberico participó en un spot en defensa de dicho lugar, concebido y difundido por la Municipalidad de Lima. Esto le costó la salida de Astros Producciones - Canal 13 - donde había migrado tras su salida de Canal 2, lo que impidió la cristalización de un nuevo programa periodístico que venía preparando con varios ex reporteros de Contrapunto: “Cuenta Regresiva”.
Enseguida fue contratado como Director de Prensa de ATV (Canal 9). Pasó poco tiempo para que Vladimiro Montesinos cerrara todos los programas periodísticos que él dirigía, lo que significó su salida del canal. Luego se sabría, gracias a algunos "vladi-videos", que él y Cecilia Valenzuela fueron "vendidos" por el propietario de Canal 9, Julio Vera Abad, a cambio de dinero y otros favores del Servicio de Inteligencia Nacional.
Apasionado por el periodismo y en pie de lucha contra el régimen fujimontesinista, el 01 de octubre de 1998, junto con Fernando Viaña, funda el diario "Referéndum". Un año después sería clausurado, por los acuerdos secretos entre sus socios y el SIN. La mafia había vuelto a atacar, el empresario Boris Romero también lo entregó al ex asesor, como lo confirmó el testimonio del ex jefe del SIN, contralmirante Humberto Rosas, ante los Jueces Anti-corrupción que lo interrogaron.
Noviembre de 1999. Nace el diario "Liberación" gracias a Luis Iberico, Fernando Viaña y César Hildebrandt. Cuatro meses después, el SIN intenta volver a callar a la prensa independiente con un intento de embargo contra la imprenta que “tiraba” ese periódico. La respuesta fue inmediata. Numerosos periodistas se atrincheraron en las puertas de la empresa. El intento de callar la poca prensa independiente que quedaba, fracasó.
Abril 2000. Después de una aguerrida campaña electoral Luis Iberico Núñez es elegido congresista por el Frente Independiente Moralizador. Pese a encontrarse en la lista negra del SIN, su elección se hizo realidad gracias a la masiva votación del pueblo que lo respaldó con 97,399 votos. Al asumir la responsabilidad de Congresista de la República, el 28 de Julio del 2000, juró luchar contra la dictadura de Fujimori y Montesinos, lo que, muy poco tiempo después cumpliría.
Luchó contra el fraude en la "Marcha de los Cuatro Suyos", presentó mociones en pleno régimen Fujimontesinista, pidiendo investigar a Vladimiro Montesinos y al General Villanueva Ruesta. En Agosto, junto a Fernando Olivera Vega, Gonzalo Carriquiry y Francisco Palacios, inició una operación que cambió la historia del Perú.
Iberico establece contacto con un grupo de agentes del SIN, quienes le ofrecen el vídeo en el cual Vladimiro Montesinos compra al congresista de Perú Posible Alberto Kouri para que pase a las del filas de gobierno. La operación concluyó el 14 de setiembre del mismo año. En una histórica conferencia de prensa se exhibió el vídeo que logró tumbarse a un régimen. Dos días después, Fujimori anunciaba el recorte de su mandato y la desactivación del SIN.
En las elecciones del 2001, Luis Iberico es elegido nuevamente congresista con 144,671 votos. Jura el 28 de Julio por los jóvenes y niños del Perú.
Iberico ha asumido el compromiso de luchar por los intereses de la Juventud, que es el futuro, pero también el presente, del país. Intervino con un proyecto y a través de doce “Audiencias Parlamentarias con la Juventud” en la creación del Consejo Nacional de la Juventud – CONAJU. Dos de estas Audiencias se realizaron en el Parlamento Nacional, con la participación de centenares de jóvenes, autoridades de Estado y especialistas nacionales y extranjeros.
Hoy viene interviniendo en lo que será la futura reforma universitaria. Busca que la Universidad se transforme en el elemento fundamental para el desarrollo del país y sus regiones, a través de la investigación científica, tecnológica, y compenetrada con la sociedad y todos sus actores.
Otro tema que le preocupa es el restablecimiento de las relaciones civil - militar. Considera que así se logrará fortalecer la democracia y evitar nuevas aventuras golpistas y autoritarias en el Perú. Al respecto, ha desarrollado dos Audiencias Parlamentarias – Diálogo Civil – Militar. Ha trabajado en la universidad de Harvard una propuesta de reforma del Consejo Nacional de Inteligencia, con especialistas de primer nivel de países como Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Argentina, Sudáfrica y Holanda. Con parte de ellos, realizó también una audiencia en el Congreso de la República.