Manuel Jesús Bustamante Coronado

Periodo Parlamentario 2001-2006

Conoce mi Tierra

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

(GALERÍA DE FOTOS DE MI CAJAMARCA)

El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado en la sierra norte del Perú, y está dividido en 13 provincias y 127 distritos, con una extensión superficial de 33,317.54 km2 y con una densidad poblacional de 40,32 hab/km2 que representa el 2.8% de la superficie total del Perú. Cajamarca está ubicada entre la sierra y selva y alberga una gran variedad de pisos ecológicos, diversas zonas de vida y una multiplicidad de tipos de climas. Su capital Cajamarca se encuentra a una altitud de 2,720 m.s.n.m. 

Población: La población para el año 2002 estimada es de 1’498,567 habitantes. La población urbana es de 28.0% y la rural de 72.0%; ubicando al departamento entre los de mayor grado de ruralidad nacional. La población económicamente activa (PEA) al año 1993 es de 355,372 personas y que es predominantemente masculina (279,167 son varones, esto es un 78.6%). Por grupos de edad, a nivel departamental, la población de 15 a 29 años es mayoritaria. 

Salud: Se han registrado grandes avances en los principales indicadores del perfil epidemiológico, tales como la morbimortalidad. Se ha reducido las tasas de mortalidad infantil y aumentado la tasa de esperanza de vida al nacer. Sin embargo, aún existe una reducida cobertura de servicios de salud, carencia de personal especializado, deficiencias en los sistemas administrativos, equipamiento limitado, débil asignación de recursos humanos y financieros y carencia de una política de desarrollo de recursos humanos en salud. Asimismo, la falta de saneamiento ambiental y de servicios básicos, como agua y desagüe es notorio especialmente en zonas rurales. 

Economía: El PBI de Cajamarca a 1996, a precios corrientes ascendió a S/.2,877’740,668 nuevos soles, y representaba el 2.6% del PBI nacional situando al departamento en el noveno lugar en la contribución a la formación del PBI nacional. Las actividades económicas que más contribuyeron a la formación del PBI departamental fueron: agricultura, caza y silvicultura con el 35.79%; otros servicios con el 18.08%, construcción con el 14.76%, productos y servicios gubernamentales con 12.66%, industria manufacturera con el 9.9%, explotación minera y canteras con el 4.05%, comercio, restaurantes y hoteles 4.46% y alquiler de vivienda 0,31%. 4 La estructura productiva se basa en los resultados diversificados de las actividades primarias: agropecuaria y de transformación agro industrial, manufacturero y artesanal, principalmente la elaboración de productos lácteos, procesamiento y conservación de carnes, elaboración de productos de molinería, elaboración de cacao, entre otros, contando para ello con variedad de materias primas propias de la zona. 

Recursos Naturales: Cajamarca posee condiciones naturales ventajosas que posibilitan la presencia de gran biodiversidad de flora y fauna que se manifiestan en la abundancia de productos medicinales, industriales, alimenticios y ornamentales. Posee también una extraordinaria riqueza turística y atractivos restos arqueológicos que hacen de esta región un punto clave inclusive para el desarrollo turístico del país. Del mismo modo existen considerables reservas probadas de oro y cobre, así como otros metales importantes como hierro, antimonio, carbono, fierro, mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc y metales radiactivos, así como minerales no metálicos, como sal, caliza, caolín y cal.

En cuanto al recurso suelo, el 4,3% son tierras para cultivos en limpio, el 0,2% para cultivos permanentes, el 19,0% son pastos naturales, el 25,5% son áreas de producción forestal y el 51,0% restante, áreas de protección. Algunos de los principales cultivos transitorios son el arroz, avena grano, maíz amarillo duro, trigo, caña de azucar-fruta, frijol, maca y papa. Los cultivos permanentes principales son: mango, palto, vergel fruticola, vid (uva), cacao, café, coca. Los pastos cultivados producen: alfalfa, castilla, cuna niño, dactiles, gordura, gramalote, guinea, kin grass, rye grass, sudan grass, yaragua, brisanta entre otros. En forestación y reforestación, se ha logrado coberturar 50,000 ha. desde 1980 a 1995, gracias al trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas. De estas plantaciones el 80% corresponden a instalación de especies exóticas (pino, eucalipto, ciprés) y el 20% a especies nativas (taya, aliso, polylepis). Cajamarca cuenta con un área de 790,000 has. de aptitud forestal. 

Las principales fuentes hídricas son los ríos, y pese a esta disponibilidad de agua su aprovechamiento es mínimo, ya que sólo se puede irrigar el 20% del área total agrícola.

La mayoría de los recursos hídricos de la región, potencialmente, ofrecen una serie de posibilidades para ampliar la frontera agrícola y generar nuevas irrigaciones, represas y centrales de energía hidroeléctrica. Los ríos Chinchipe, Tabaconas, Chotano, Cajamarquino, Llaucano, Crisnejas, Chancay y San Miguel, por ejemplo, reúnen excelentes condiciones para generar represas y muchos de ellos, en la actualidad, constituyen las principales fuentes de agua que alimentan los sistemas de riego de la Costa, sin producir ninguna forma de beneficio a la región. Cajamarca presenta un relieve muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de Sur a Norte por la Cordillera Occidental de los Andes. Pisos altitudinales: Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna, Rupa Rupa. 

Artesanía.- Se realizan trabajos en: lana, cuero, madera, cabuya, arcilla, piedra, donde se demuestra el arte y la creatividad popular de la artesanía cajamarquina que, en sus productos utilitarios y decorativos, trasmiten nuestra identidad cultural. Actualmente en Cajamarca presenta cambios importantes que contribuyen a la mejora de la capacidad empresarial productiva y técnica de los titulares y responsables de la pequeña actividad artesanal. Utiliza bajos montos de inversión, tecnología tradicional y predomina la habilidad manual, basándose en una limitada división del trabajo. El 60% de artesanos urbanos, viven de esta actividad, el 40% restante ejercita esta actividad como complemento de otra. 

Gastronomía.- Los platos típicos son:

    • Cuy con Papas.
    • El Chicharrón con Mote (carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado).
    • Las Humitas (de dos sabores salado y dulce)
    • El Chupe Verde (sopa de papa, huevo, haba verde, queso ).
    • La Sopa Verde "Chochoca" (de maíz molido, huevo, queso)

TURISMO: Cajamarca cuenta con importantes recursos turísticos, en sus diferentes categorías, entre los que podemos mencionar:

 

PROVINCIA

RECURSOS

CLASIFICACIÓN

CAJAMARCA

  1. Cumbe Mayo, Ventanillas de Otuzco, Combayo, Cuarto del Rescate, Layzón, Huacaloma, Collor, etc.
  2. Conjunto Monumental Belén, Iglesias Coloniales y Casonas.
  3. Valle
  4. Manifestaciones Religiosas y Populares.

Histórico, Cultural-arqueológico. 

Cultural-Arquitectónico.

Natural.

Folklore

SAN PABLO

Kuntur Wasi

Cultural - Arqueológico

SAN MIGUEL

Ventanillas de Jangatá

Cultural - Arqueológico

CONTUMAZA

Tantarica

Cultural - Arqueológico

CAJABAMBA

Campanaorco

Cultural - Arqueológico

SAN MARCOS

La Pila del Inca

Aguas Termales La Grama

Cultural – Arqueológico

Natural

CUTERVO

Parque Nacional de Cutervo

Natural

CELENDÍN

Complejo Arqueológico La Chocta.

Cultural - Arqueológico

SAN IGNACIO

Santuario Nacional Tabaconas – Namballe.

Natural - Ecoturismo

CHOTA

Chulpas, Pacopampa, Negropampa Bosque de Piedras, Bosque de Pinos (Conchán).

Culturales - Arqueológicos

BAMBAMARCA

Ventanillas de Arascorgue, Apan, Bellavista.

Culturales - Arqueológicos

JAÉN

Atumpampa ( Pomahuanca )

Cultural - Arqueológico

SANTA CRUZ

Aguas Termales – Chancay Baños

Natural

Fuente: CTAR Cajamarca.

Es decir que gracias a nuestra topografía, variedad de climas, a su ubicación estratégica como zona de frontera, Cajamarca ofrece alternativas para todas las modalidades de turismo. 

El importante potencial turístico de Cajamarca, permite alentar la probabilidad de inversiones de capitales nacionales y extranjeros para el desarrollo de esta actividad que aún en Cajamarca no ha sido aprovechado adecuadamente, para él se requiere de la elaboración de un plan de acciones y la ejecución de un conjunto de esfuerzos de concertación multisectorial, tendientes a solucionar los principales problemas de actitud que se viene logrando cada vez con mayor fuerza entre las entidades públicas y privadas. 

CLIMA Ecosistemas Tropicales: En las provincias de Jaén y San Ignacio, y en los valles bajos como el de Condebamba y Crisnejas, con temperaturas promedio de 26ºC y precipitaciones que varían de 900- 1,100 mm. Ecosistemas templados: con temperaturas agradables pero ligeramente frías en las noches que varían entre 13 - 15ºC en valles interandinos y precipitaciones anuales de 700 -1,000 mm. Ecosistemas fríos: En la zona alta hay una formación ecológica especial con climas fríos y ventosos; temperaturas nocturnas inferiores a 12ºC y precipitaciones de 900 - 1,300 mm. En las zonas medias y altas existen temperaturas nocturnas diurnas elevadas que pueden llegar a los 20ºC y bajas bruscamente en las noches y madrugadas a 0ºC, sobre todo en invierno.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

ARQUITECTURA COLONIAL

BELÉN (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Importante conjunto arquitectónico del siglo XVIII, ubicado a una cuadra de la plaza de armas , sobre terrenos que pertenecieron a los caciques de Cajamarca. Está conformado por la iglesia y los hospitales de Hombres y Mujeres, conocidos antiguamente con el nombre de Hospital de Nuestra Señora de la Piedad. Actualmente está restaurado y cumple funciones de museo y oficinas.

LA IGLESIA DE BELÉN (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca) Bella Iglesia de portada finamente tallada en piedra y torres inconclusas; presenta una sola nave en cuyo interior aparecen adornos escultóricos policromados, que en la cúpula logran su mayor expresión artística.

EL HOSPITAL DE HOMBRES (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Edificado en forma de capilla con bóveda de cañón, cuya planta forma una cruz latina. En este recinto llaman la atención las hileras de pequeños compartimentos en los gruesos muros de piedra, que servían para albergar a los enfermos. También destaca el patio anexo a la iglesia, desde el que se aprecian los impresionantes contrafuertes de piedra de los muros de la misma y una pequeña pileta central hecha de cantería. En este local funciona el Museo Médico.

EL HOSPITAL DE MUJERES (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Separado del resto del Conjunto de Belén por una calle, cuenta con una portada de abundante ornamentación en la que destaca dos cariátides de cuatro senos, símbolo al parecer de la fecundidad femenina. Su interior es una amplia sala con bóveda de cañón hecha íntegramente de piedra, con compartimentos en forma similar al Hospital de Hombres. En este ambiente se ha montado el Museo Arqueológico.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Ubicada en la Plaza de Armas, fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Tiene tres naves y está íntegramente hecha de piedra cantería,. Su fachada es rematada por dos torres construidas en el presente siglo. Sobresalen los altares laterales ubicados en el crucero, tallados en madera y cubiertos de pan de oro, también la pinoteca y las catacumbas. En la iglesia se ubican los claustros del Convento del mismo nombre y el Museo de Arte Religioso.

LA CATEDRAL ( provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Ubicada en la Plaza de Armas, es el templo matriz de Cajamarca. Su construcción data de los últimos años del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. En este templo destacan la impresionante fachada , de estilo barroco e íntegramente tallada en piedra, el altar mayor y el púlpito, realizados en madera tallada y recubiertos en pan de oro. También resalta su hermosa custodia, llamada "la Preciosa", de más de un metro de alto, varios kilos de oro y plata e incrustaciones de piedras preciosas.

LA RECOLETA (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). La iglesia y el ex Convento de la Recolección Franciscana, Llamados "La recoleta", construidos en la segunda mitad del siglo XVIII, se ubican en el populoso barrio de San Sebastián. La Iglesia es sobria, de estilo neoclásico y luce elegantes espadañas en vez de torres. El Convento de la Recoleta, considerado como uno de los mejores de su género por su notable arquitectura, fue adjudicado al colegio "San Ramón" en 1831.

LAS CASONAS (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Las tradicionales casonas cajamarquinas se ubican indistintamente en casi toda la parte antigua de la ciudad. Lo más representativo de ellas son sus portadas de piedra. Destaca la actual sede de la Corte Superior de Justicia.

 

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

 

BAÑOS DEL INCA (provincia de Cajamarca, Distrito de Baños del Inca). A 6 km. Al este de la ciudad de Cajamarca y a 4 min. en auto. Ubicados en la Provincia de Baños del Inca, en los que cuenta la historia, el Inca acostumbraba a tomar baños de agua termal.

PARQUE NACIONAL DE CUTERVO. A 260 km. Al norte de la ciudad de Cajamarca y a 14 h y 30 min. En auto. Ubicado en la provincia de Cutervo, aquí se puede apreciar diversas variedades de flora (pajonales, bosques enanos y neblina) y fauna (jaguar, tigrillo, oso de anteojos, nutrias, etc.)

VENTANILLAS DE OTUZCO (provincia de Cajamarca, distrito de Baños del Inca). A 8 km. al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 15 min en auto. Constituyen uno de los más importantes vestigios que se conservan como testimonio cultural de los antiguos habitantes de Cajamarca. Arqueológicamente denominadas "Necrópolis de Otuzco", comúnmente se conocen como "Ventanillas", por el aspecto que ofrecen, en conjunto, la serie de nichos labrados en la roca de uno de los cerros cercanos al caserío de Otuzco. Están ubicados a 7,5 Km al noreste de la ciudad de Cajamarca.

NECRÓPOLIS DE COMBAYO (provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Es una necrópolis similar a la de Otuzco, pero más impresionante. Los numerosos nichos han sido labrados en la rocosa ladera de un escarpado cerro próximo al caserío de Combayo.

HUACALOMA ( provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca). Es un centro ceremonial tan o mas antiguo que Chavín. Se mantiene enterrado para evitar su depredación. Puede apreciarse únicamente un gran muro restaurado del antiguo templo. Está situado a 2,5 Km de la ciudad de Cajamarca.

LAYZÓN. Es un centro ceremonial vinculado a la cultura de Huacaloma. Todo el conjunto está formado por el templo, muros de contención y monolitos en alto relieve trabajados en roca natural. Resaltan las plataformas que están trabajadas en la roca misma del cerro, con escalinatas que las unen entre sí y que parecen haber sido elaboradas durante el período Formativo Tardío. Está ubicado al sur de Cajamarca, a la altura del Km. 9 de la carretera a Cumbe Mayo y a 3,2000 m.s.n.m.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CUMBE MAYO (provincia de Cajamarca,, distrito de San Pablo). Lugar de singular belleza por sus escenarios naturales y restos arqueológicos ubicado a más de 3,400 m.s.n.m. y a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca y a 1 h aprox. de viaje en auto. Destaca El Acueducto, obra preinca de ingeniería hidráulica considerada como una "gigantesca obra única en su género"; las cuevas con cantidad de petroglifos; El Santuario, farallón en forma de cabeza humana donde se ha excavado una pequeña gruta; y las formaciones geológicas o "bosques de piedras", entre otros atractivos. Sobresalen los farallones que asemejan siluetas de frailes en silenciosa procesión y que comúnmente son llamados los "Frailones de Cumbe Mayo".

CASCADA "EL CONDAC" TACABAMBA. (distrito de Tacabamba, Provincia de Chota) Donde el torrente se descuelga en una caída libre de treinta y seis metros: combinación de murmullo eterno, espumas purísimas y arco iris orlando, esta genial sinfonía de la naturaleza. Está ubicada a 33 km. De Chota, en el distrito de Tacabamba, desde donde el caminante atravesará 4km. De valle dominado por limoneros, tendidas pendientes y la paz eterna del paisaje, reservado para los que visitan.

BOSQUE DE ROCAS. (provincia de Chota, departamento de Cajamarca) a 180 km de la ciudad de Cajamarca, 8 h aprox. En auto. Escritura del viento y la lluvia que a través de los años han esculpido en la roca una multitud interminable de formas, como si las siluetas de un sueño o un delirio tomaran la real contextura de la piedra. Es el "alfabeto de la Interperie" dicen.

EL SUEÑO DE LA BELLA (distrito de Cochabamba, provincia de Chota) Velando el dormir de la bella muchacha, que tendida quedó petrificada en el horizonte, sobre un húmedo lecho poblado de altos pastos, juncos sumergidos: la serenidad de sus aguas duplica el cielo azul. Hasta allí acuden las aves migratorias. Los atardeceres toman el encanto de las bandadas recogiéndose: un juego de sobras, crepúsculo, aguas inmóviles, interrumpidas solamente por la algarabía de alas, chapoteos, graznidos y vuelos majestuosos. Se encuentra a cinco minutos del distrito de Cochababamba; a hora y media de Chota, por la vía Chota - Chiclayo luego de quince minutos de caminata subiendo desde el valle, repleto de montes ribereños.

KUNTUR WASI.- A 108 km al nor oeste de la ciudad de Cajamarca y a 2h 45 min aprox. En auto. Monumento arqueológico ubicado en el cerro la Copa en la provincia de San Pablo, formado por un complejo ceremonial de varias plazas y plataformas sostenidas con muros de piedra de gran tamaño.

 

PAISAJES Y PUEBLOS PINTORESCOS

 

LA CAMPIÑA CAJAMARQUINA (provincia de Cajamarca). El típico panorama del valle de Cajamarca se caracteriza por amplios paisajes de todas las tonalidades del verde, limitados por mesetas, colinas bajas y un cielo de azul intenso. Se observan bosques de eucalipto, maguey, sauce, retama y otras especies, que delimitan chacras, senderos y caminos. El ambiente es de tranquilidad y silencio, apenas roto al trinar de las aves.

LLANACORA (provincia de Cajamarca, distrito de Llacacora). Poblado típico de pintorescos paisajes y fácil acceso ubicado a 13 Km al sureste de la ciudad de Cajamarca. La festividad patronal es la celebración de San Juan el 24 de Junio de cada año.

JESÚS (provincia de Cajamarca, distrito de Jesús). Pueblo andino de particulares características, rodeado de una bella campiña. Se destaca por la fabricación de artículos de mimbre y de típicas frazadas de lana de carnero. Está ubicado a 20 Km. Al sur de la ciudad de Cajamarca. La festividad patronal es la de "Dulce Nombre de Jesús", que se celebra en el mes de enero de cada año.

PARIAMARCA ( provincia de Cajamarca). Típico pueblo de bellos paisajes, estrechas calles y tradicionales costumbres. Se ubica a 7 km. Al sur de la ciudad de Cajamarca. La festividad patronal es la "Virgen del Rosario", que se celebra en el mes de octubre de cada año.

PORCÓN (provincia de Cajamarca). Poblado agrícola tradicional; sus artesanos son conocidos por sus tallados de piedra y el tejido de ponchos de lana. Está situado al norte de la ciudad de Cajamarca, entre los Km. 10 y 20 de la carretera a Bambamarca. La festividad principal es la evocación del Domingo de ramos, en semana santa.

NAMORA (provincia de Cajamarca, distrito de Namora). Pueblo pintoresco de habitat andino considerado como la cuna del Carnaval de Cajamarca. Es conocido por sus pródigos huertos, especialmente por la cantidad de Capulí (fruto típico) que se produce. Cerca de Namora se encuentra la laguna de san Nicolás, de singular belleza y donde se puede cazar patos. De allí se puede visitar la ciudadela de Collor, poblado preinca.

SAN LORENZO DE MATARA ( provincia de Cajamarca, distrito de Matara ). Centro poblado típico conocido por su producción de dulces, especialmente de alfajores. Se ubica en el camino a Cajabamba. La festividad patronal es San Lorenzo, el 10 de agosto de cada año, en la que sobresalen las danzas típicas, especialmente la danza de los "Buitres". Desde este poblado se pueden visitar los restos arqueológicos "la Pila del Inca" y las formaciones geológicas de la "Quebrada de las Vizcachas".

LA COLLPA ( provincia de Cajamarca, distrito de Jesús). Actual cooperativa "El Rescate", es conocida porque las vacas son llamadas por su nombre para el ordeño, actividad que se realiza diariamente a las 4 de la tarde. En los alrededores hay una laguna artificial rodeada de jardines que forma un hermoso paisaje.

CHULLPAS NEGRO PAMPA ( distrito de Negropampa, provincia de Chota).

BOSQUE DE PIEDRAS ( comunidad Negropampa, Provincia de Chota).

LA TORRE DE CHIGUIRIP ( distrito de Chiguirip, Provincia de Chota).


FESTIVIDADES FOLCLÓRICAS


EL CARNAVAL. Esta fiesta ha adquirido características muy particulares en Cajamarca. Se celebra durante cerca de nueve días en el mes de febrero. En estos días el turista puede participar del Bando del Carnaval y asistir al festival de coplas, a la coronación de la reina, al triunfal ingreso de Ño Carnavalón, a innumerables bailes, al concurso de patrullas y comparsas, al colorido corso, al velorio y entierro el Rey Momo y, sobre todo, pueda compartir la alegría y cordialidad del pueblo Cajamarquino.

CORPUS CHRISTI. Es la festividad religiosa de mayor significación en Cajamarca. Se inicia con la solemnidad de la misa y la procesión de la Hostia Consagrada en la custodia de la Catedral de Cajamarca.

DOMINGO DE RAMOS. Festividad conocida también como la "Fiesta de las cruces de Porcón". Constituye una de las más singulares e importantes muestras del folclor cajamarquino y del país en general, por sus originales y peculiares características. La procesión recorre cerros y quebradas, acompañada de cánticos sacros entonados en quechua.

HUANCHACO. Festividad patronal del balneario Termal de los baños del Inca, que coincide con la fecha de creación política de distrito del mismo nombre ( 7 y 8 de setiembre de cada año).

También se realizan danzas y bailes como La Cashua, Los Chunchos o Danza Blanca, Las Pallas, la Pachilla, la Danza de los Emplumados o Imperiales y la Danza de los Diablos

 

MUSEOS

 

MUSEO

UBICACIÓN

Museo de Arqueología

Museo Etnográfico

Museo Médico

Museo Arqueológico Horacio Urteaga

Museo de Arte Religioso

Museo de sitio Kuntur Wasi

Museo de Sitio San Isidro

Museo de Zoología

Museo Geológico

Museo Entomológico

Museo de Herramientas Andinas

Museo de Historia y Geografía del Colegio San Ramón.

Museo de Filatelia.

Casa Museo Mario Urteaga

Museo Grifo El Che

Museo Tristán Ravines

Museo del Instituto Superior Hermano Victoriano E. Goicochea

Museo del Templo San Antonio

Jirón Belén s/n , Conjunto Monumental de Belén, Cajamarca.

Jirón Belén s/n , Conjunto Monumental de Belén, Cajamarca

Jirón Belén s/n , Conjunto Monumental de Belén, Cajamarca

Jirón Batán 289, Cajamarca.

Jirón Dos de Mayo s/n, Iglesia San Francisco, Cajamarca

Distrito Pueblo Nuevo, La Conga, San Pablo, Cajamarca.

Junín 105, Plaza de Armas, Tembladera, Contumazá, Cajamarca.

Ciudad Universitaria, Cajamarca

Ciudad Universitaria, Cajamarca

Ciudad Universitaria UNC, Edificio 26, Ambiente 209, Cajamarca.

Ciudad Universitaria, Edificio 2C, 103, Agronomía, Cajamarca.

Avenida 13 de julio 275, Cajamarca.

Jirón del Comercio, Correo Cajamarca, Cajamarca.

Jirón Dos de Mayo 777

Avenida Atahualpa 300, Cajamarca.

Horacio Urteaga 280, Cajamarca.

Avenida el Maestro 290, Cajamarca.

Jirón Belén s/n, Cajamarca.

Fuente: PROMPERU.

 

 

CALENDARIO TURÍSTICO DE CAJAMARCAFuente: PROMPERU

 

ENERO

3er Domingo: Fiesta Patronal "Dulce Nombre de Jesús"

19 Fiesta en San Sebastián. Cajamarca.

FEBRERO-MARZO

Carnavales, actividades folclóricas, sociales, culturales, corso en las calles.

MARZO - ABRIL

Semana Santa, Domingo de Ramos en la "Fiesta de las cruces de Porcón ( 817 km al norte de Cajamarca), procesión de más de medio centenar cruces (turismo místico popular). Se celebra también en Contumazá, Cajabamba y Hualgayoc, muy arraigada

MAYO

01 "Florecer en Cajamarca", encuentro de los jóvenes con la naturaleza (ecoturismo).

03 "Fiesta de las Cruces", festividad religiosa costumbrista.

15 Fiesta Patronal "San Isidro Labrador", Tembladera (Contumazá) y Cajabamba.

JUNIO

Corpus Chisti, festividad religiosa de gran solemnidad a la que asiste toda población, incluso de los lugares mas apartados.

24 Feria Internacional de Corrida de Toros, muy popular en Chota,

Cajamarca, Llanacora, San Pablo y San Juan.

24 Feria Internacional de San Juan Bautista en Cutervo.

JULIO

05 al 21 Virgen del Carmen, fiestas patronales de Celendín en Bambamarca.

24 al 31 Feria Agropecuaria y Artesanal de baños del Inca. FONGAL Cajamarca.

13 Batalla de San Pablo, festividad Cívico-Militar.

24 "Apostol Santiago", fiesta patronal en Guzmango-Contumazá

24 - 02 Agost. Semana Turistica de Cajabamba – Evento Socio Cultural.

31 San Ignacio de Loyola, Feria Patronal en San Ignacio-San Ignacio.

AGOSTO

10 San Lorenzo, fiesta patronal en Matara-Cajamarca.

15 Feria de la Virgen de la Asunción, feria comercial lo celebran durante 05 dias.

15 Virgen de la Asunción, fiesta patronal, feria agropecuaria.

28 "Santa Rosa", fiesta religiosa en Oxamarca-Celendín

28-05 set., Fiesta Patronal de Hualgayoc, fiesta religiosa, fuegos artificiales.

SETIEMBRE

07-09 Fiesta Nacional de Danza Folclórica, Cajamarca.

08 Fiesta de Huanchaco o de la Virgen de la Natividad, se celebra en los Baños del Inca, Cajamarca.

07-08 Fiesta del Huanchaco, Baños del Inca-Cajamarca.

14 Señor de Huamantanga, fiesta religiosa. Jaén.

23-30 Semana Turistica de Celendín, fiesta Patronal.

29 Festividad Patronal de San Miguel Arcangel, San Miguel.

OCTUBRE

1ª. Semana: Cajabamba (a 5 horas de Cajamarca), fiesta de la Virgen del Rosario, patrona del lugar.

2ª. Semana: Semana Turística de Cajamarca.

3º. Semana : Fiesta Patronal de San Marcos.

NOVIEMBRE

01 Fiesta costumbrista "Todos los Santos", Fiesta Religiosa Cajamarca.

DICIEMBRE

08 La Purísima, fiesta patronal de la Encañada -Cajamarca.

24-25 elaboración de nacimientos de todos los templos religiosos y hogares cajamarquinos.

23-06 enero Cajamarca Canta y Baila, fiesta celebrada con concurso de nacimientos y danzas variadas.

 

Breve Guía : CIRCUITOS TURISTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Desarrollar un tema sobre los recursos turísticos en el departamento de Cajamarca, significa sumergirnos en un deleitante mundo de atractivos que se muestran al alcance de los variados gustos de nuestros turistas porque tenemos la suerte de ofrecer las mas importantes modalidades turísticas como el turismo histórico-cultural, místico-religioso, termo-medicinal, eco-turismo, turismo de aventura, folclórico-costumbrista, etc., es decir, tenemos recursos arqueológicos, arquitectónicos, museos, aguas termales, festividades religiosas-patronales, naturaleza en cada rincón de Cajamarca, fiestas populares y tradiciones y costumbres que rescatar, revalorar en cada pueblo, en cada provincia. 

Para efectos de graficar los circuitos turísticos ya establecidos y los que se muestran como potencialmente aprovechables vamos a referirnos a los siguientes:

 

CIRCUITO TURISTICO CAJAMARCA

En el ámbito departamental la provincia de Cajamarca es la que concentra los mayores y mas importantes circuitos que van desde restos arqueológicos como el Cuarto del Rescate, las Ventanillas de Otuzco, Cumbe Mayo, Huacaloma y Layzón; monumentos arquitectónicos como nuestros templos y portadas coloniales; aguas termales de Baños del Inca; el exquisito Valle Cajamarquino que nos permite un relajante contacto directo con la naturaleza como: Tres molinos, Otuzco, LLacanora, Collpa, Jesús, Granja Porcón, etc.

Cumplir este circuito nos demanda un tiempo promedio de tres días y dos noches contando para ello con todas las facilidades turísticas como alojamiento, alimentación, comunicaciones, servicios básicos, transportes, agencias de viaje y turismo, guías oficiales, etc.

Los recursos turísticos que se ubican en los alrededores de la ciudad están interconectados con carreteras afirmadas, que requieren mantenimiento, es cierto, pero que posibilitan un acceso sin mayores dificultades para brindar seguridad al turista.

 

CIRCUITO TURISTICO KUNTUR WASI – TANTARICA.

Estos restos arqueológicos que se ubican en las provincias de San Pablo y Contumazá, respectivamente, son los mas importantes del departamento de Cajamarca; los tres mil años de antigüedad de Kuntur Wasi, lo califican como mas antigua que la cultura Chavín y ello según su descubridor Yoshio Onuki puede significar cambiar la historia pre-inca del Perú.

Las ruinas de Kuntur Wasi muestran un centro ceremonial con tres plataformas con construcciones de piedra que, por restricciones presupuestales para su mantenimiento, permanece bajo tierra para su preservación. Allí mismo se ha construido el museo de sitio que nos permite apreciar el oro mas antiguo finamente laborado por los habitantes de ese entonces.

Kuntur Wasi se ubica a 105 km. de la ciudad de Cajamarca y se requieren aproximadamente 03 horas de viaje, para este efecto se cuenta con transporte de pasajeros durante todo el día desde Cajamarca hasta Chilete en donde deberá cambiar de línea hasta el lugar de destino, la carretera de acceso es asfaltada en la ruta de Cajamarca- Chilete y afirmada con buen mantenimiento desde Chilete hasta San Pablo.

En San Pablo, ciudad capital de la provincia se puede encontrar servicios de restaurante - pensión y alojamiento en casas familiares de hospedaje por cuanto no cuenta con hoteles ni hostales. El tiempo promedio para cumplir con este circuito es de 08 horas.

Se recomienda cumplir con este recorrido en horas de la mañana de tal modo que en las primeras horas de la tarde se pueda retornar hacia Chilete desde donde se enrumbará hacia Contumazá ( 44 km. ); este viaje requiere un promedio de 1.5 horas hasta la ciudad de Contumazá en donde se debe pernoctar para iniciar el viaje hacia Catán - Tantarica en las primeras horas de la mañana en un recorrido de 27 km. de trocha carrozable y luego caminar por el lapso de una hora, disfrutando de la belleza de las montañas que circundan el complejo arqueológico que se inicia en una gran pared de piedra de mas de 6.00 mts. de alto para luego mostrarnos una plaza ceremonial de 48 x 19 mts. que ocupa la parte central del conjunto. Los conjuntos arquitectónicos están unidos por callejuelas empedradas, estas ruinas se construyeron con piedra canteada del lugar y mortero de barro.

Tantarica es en si, una fortaleza construida por los Chuquimangos en una área promedio de una hectárea, el centro principal que lo califica como el complejo mas extenso de la región.

Para visitar este importante centro arqueológico, es mejor disponer de movilidad particular o contratar una especialmente desde Contumazá hacia Catán por cuanto no hay servicio de transporte de pasajeros en esa ruta; como facilidades turísticas en la ciudad de Contumazá se encuentran casas de hospedaje familiares y pequeños restaurantes y es el centro de abastecimientos para el circuito.

Para cubrir este circuito necesitamos un tiempo mínimo de dos días y una noche.

 

CIRCUITO TURISTICO SAN MARCOS – CAJABAMBA.

125 km. reposan de Cajamarca hasta Cajabamba ciudades integradas por una carretera afirmada que en términos generales permite un viaje sin mayores problemas.

En el recorrido, desde Cajamarca se puede visitar las cavernas de Callacpuma en LLacanora, el Cañón de Ciruc y las formaciones eólicas en piedra conocidas como las Torres en el distrito de Matara; la hacienda ganadera y el ganado de lidia de Vista Alegre en Namora, para luego enrumbar hacia San Marcos, ciudad que se ubica en la mitad del recorrido a 65 km. de Cajamarca.

En ella podemos visitar el resto arqueológico conocido como Pila del Inca, monumental centro pre-inca a 12 km. de San Marcos al cual accede a través de una trocha carrozable. sus construcciones de piedra en la cima del cerro Coñor o Cerro del Inca, consta de grandes patios y un conjunto de galerías subterráneas en tres niveles, unidos por vanos interiores que terminan en un recinto que presenta hornacinas en sus paredes.

Continuando el camino hacia Cajabamba se puede disfrutar del paisaje de los distritos de Ichocán y Chancay y en este ultimo disfrutar de un reconfortante baño en las aguas termales conocidas como: "aguas calientes" este balneario, que se muestra como un potencial turístico por explotar, se encuentra a la vera de la carretera principal a Cajabamba a la margen izquierda del río Crisnejas uno de los mas importantes del departamento.

Aguas calientes limita con el valle de Condebamba, agradable por su clima tropical ubicado a 1,800 m.s.n.m. que produce caña de azúcar y frutales propios de climas cálidos y que por su paisaje es uno de los mas hermosos parajes del departamento.

Finalmente llegamos a Cajabamba en donde se recomienda pernoctar contando para ello con hostales de una estrella que son los de mayor categoría en esa ciudad. Al día siguiente muy temprano se puede visitar Campana Orco otro importante resto arqueológico situado a 13 km. de la ciudad de Cajabamba a 3,300 m.s.n.m. en el lugar denominado Alisopata y al que se llega a través de una trocha carrozable. El lugar presenta construcciones de piedra semi canteada visible en lo que parece ser un edificio ceremonial de triple muralla y rampa de acceso, este resto arqueológico como la Pila del Inca en San Marcos aun no son puestos en valor y parte de su estructura se encuentra cubierta por la maleza.

Quienes buscan disfrutar de los recursos naturales pueden visitar también las lagunas de Quengococha y Yahuarcocha que son la impresión mas gratificante a la vista por su belleza y encanto, o en todo caso hacer un recorrido por la romántica Peña del Olvido o la acariciante fuente de agua "Ojos de Lanla" o simplemente visitar los atractivos de la ciudad en un apacible city tours.

En términos generales, este circuito Cajamarca – San Marcos – Cajabamba es propicio para la practica del turismo ecológico y treeking para los amantes del camping y las caminatas. El circuito cuenta con 03 empresas de transporte urbano que hacen servicio diario en la ruta y además en todo su recorrido se cuentan con restaurantes y hostales debidamente categorizados; en las ciudades capitales se pueden encontrar también servicios básicos y comunicaciones a disposición.

 

CIRCUITO TURISTICO CAJAMARCA – CELENDÍN

La ruta une las ciudades de Cajamarca y Celendín y recorre en gran parte el otrora camino de herradura que servia de vínculo entre las ciudades de Chachapoyas y Moyobamba.

La actual carretera afirmada hasta Celendín tiene una extensión de 107 km. y cruza las localidades de Baños del Inca y La Encañada. Celendín se encuentra a 2,625 m.s.n.m. y entre sus recursos turísticos mas importantes están sus hermosas y siempre verdes campiñas de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez cercanas a la ciudad de Celendín, las aguas termales de Llanguat ubicadas en el distrito de Llanguat a 20 km. de Celendín y sobre los 1,500 m.s.n.m.; de una calurosa temperatura ideal para paseos campestres, campamentos y caminatas.

En el distrito de Oxamarca, a 50 km. de Celendín se ubica el complejo arqueológico de "La Chocta" a unos 3,000 m.s.n.m. que corresponde al periodo comprendido entre los años 1,000 a 1,400 después de Cristo. Allí se encuentran varias estructuras y chullpas de lo que presumiblemente fue un santuario que incluye algunas habitaciones cuidadosamente construidos con piedras talladas unidos por otras mas pequeñas y barro. todos de dos niveles.

Para trasladarse hasta Celendín hay servicio diario de 03 agencias de transporte de pasajeros y en la misma ciudad se cuenta con las facilidades turísticas básicas.

 

CIRCUITO TURISTICO CAJAMARCA – NORTE.

Este circuito nos permite unir longitudinalmente el departamento partiendo desde Cajamarca hasta San Ignacio en la frontera con el Ecuador uniendo las provincias de Hualgayoc y su ciudad capital Bambamarca , Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio.

En la ruta de Cajamarca hacia Bambamarca, son parte del atractivo turístico el paraje denominado "Las Lagunas" ubicadas a unos 40 km. de Cajamarca y a una altura aproximada de 3,600 m.s.n.m. donde existe una considerable cantidad de lagunas que permiten la caza deportiva de aves nativas como los patos silvestres, a 30 minutos de Bambamarca se puede iniciar una caminata de 02 horas desde el paraje denominado Apan Alto para visitar el cementerio pre-inca comúnmente conocido como "ventanillas" que es el complejo más extenso y mayor conservado del país; se calculan aproximadamente 10,000 hornacinas que están ubicadas en las faldas y paredes de cerros y peñascos de 09 comunidades campesinas entre las que destacan las de Apan Alto, Apan Bajo, Bellavista, Arascorgue, Chulipampa, Moraypampa y Llaucan.

En la jurisdicción de Bambamarca, a una distancia aproximada de 40 km., son dignas de visitar las grutas del Timbo, Atoshaico y Huilcate, ambos de formación terciaria con formaciones geológicas y caprichosas, con pasajes secretos y diversas entradas y con presencia de impresionantes estalactitas y estalágmitas.

Otros atractivos naturales lo son los hermosos cañones de Tallamoc y el Auque, las aguas termales de Piñipata y el Cumbe, que hacen de Bambamarca una zona extraordinaria para el turismo de aventura y el eco-turismo, visitar estos atractivos demanda un tiempo no menor de tres días para disfrutar con tranquilidad de cada uno de ellos.

En la continuación de la ruta, a dos horas de viaje desde Bambamarca, ubicamos a la ciudad de chota, conocida por su acendrada afición taurina en donde se ha construido un gran coso que lo ubica como el segundo más grande e importante del perú por cuanto tiene una capacidad para 12 mil personas que llenan esta plaza de toros en cada una de las tardes taurinas de su tradicional y patronal fiesta de San Juan, celebrada en el mes de junio.

Pero Chota no es solo toros, sino que nos ofrece exquisitos atractivos naturales como las Chullpas de Chetilla, Cerro Candorcanga, Bosque de Piedras de Negropampa, los restos arqueológicos de Chiguirip y Negropampa, la catarata el Condac en Tacabamba, entre otros recursos.

Si de Chota quisiéramos ir hacia Chiclayo existen 2 posibilidades: por la provincia de Santa Cruz en donde es parada obligada en las aguas termales de Chancay Baños, famosas por sus propiedades minero-medicinales y la segunda por la ruta Huambos-Llamas y Chongoyape..

Avanzamos más al norte de Chota y admirando los paisajes de Lajas y Cochabamba y cause del río Conchano llegamos a Cutervo, tras 04 horas de viaje a través de una carretera afirmada, llegamos a la ciudad de Cutervo, también rica en restos arqueológicos como las Torres y Pictografías de Llipa, símbolos grabados en piedra con mensajes mágico-religiosos con una antigüedad de 3,000 a.c., asimismo la fortaleza de Parathon y los vestigios de la Ramada.

Para el turismo ecológico, Cutervo es conocido por el Parque Nacional de Cutervo considerado como el primer Parque Nacional del Perú que cuenta con una extensión de 10,000 hectáreas ubicadas en el distrito de San Andrés; en este parque se conservan las cavernas que albergan a los guaicharos, aves nocturnas que constituyen el motivo principal de la atracción turística, además de la belleza incomparable de sus paisajes con bosques de espléndidas palmeras y un sinnúmero de bosques y orquídeas que constituyen un verdadero paraíso botánico. Lamentablemente la tala indiscriminada de sus bosques y la caza intensiva de los guaicharos están poniendo en riesgo este hermoso parque nacional.

También son parte del atractivo turístico de Cutervo las Grutas de la Asunción y Gruta Blanca, de Ambulco, de Huichud y la de Radiopampa.

De otro lado en el distrito de Sócota, en el cerro Pilco encontramos el complejo ecoturístico de Pilco constituido por un bosque de piedras de caprichosas formas y una hermosa laguna y catarata que llevan el mismo nombre.

Como se puede apreciar, todo el camino de Cutervo hacia Jaén nos ofrece variados y exóticos recursos turísticos y mejor aún cuando el gobierno regional ha concluido la carretera que une a esta provincia con la de Jaén.

Esta última tiene en su ciudad capital uno de los más grandes mercados en donde las transacciones comerciales la han convertido en una de las ciudades más importantes del departamento, en esta provincia constituyen uno de sus mayores atractivos la presencia de los ríos Chamaya, Marañón, las montañas de Macita que se ubican en los distritos de Pucara, Pomahuaca, Colasay, Chontali. estas montañas son una zona boscosa con una superficie de 21,500 has. de abundante flora y fauna. son dignas de visitar también las pinturas rupestres de San Patricio, cerro Mandola, Pucara viejo, el Infiernillo, Hualatan, Tabacal, entre otros que se ubican en los distritos de esta provincia.

Para terminar este circuito, llegamos a San Ignacio la que junto a las provincias antes citadas circuito, nos ofrece un paraíso de paisajes coronados con bosques, caudalosos ríos, puertos pluviales que hacen la delicia de los amantes del turismo de naturaleza. en esta modalidad turística destaca el Santuario Nacional de Tabaconas- Namballe que a lo largo de sus casi 30 km2. de extensión cuenta con abundante flora y fauna como el oso de anteojos, monos, tigrillos, venados y variedad de aves.

Como hemos podido notar, cada una de estas provincias nos oferta variedad de recursos turísticos que invitan a destinarle un tiempo especial para conocer realmente cada uno de sus atractivos recorriendo los diversos circuitos que se constituyen al interior de ellas.

En todas estas provincias se encuentran servicios turísticos y servicios básicos así como medios de transporte entre cada una de ellas, todo esto mencionado, mejoraría y aumentaría si existieran carreteras asfaltadas, lamentablemente el norte del país, ha sido olvidado por todos los gobiernos anteriores. Ahora con el Gobierno del Dr. Alejandro Toledo, recién existe la preocupación y para muestra es que por ejemplo la Carretera Chongoyape-Chota-Cajamarca, yá cuenta con la aprobación administrativa (RD Nº 230-2002-MTC/20) que viene ha ser la partida de nacimiento para la construcción de dicho asfaltado.


Developed by VIS