Dora Núñez Dávila

Periodo Parlamentario 2001-2006

Prensa en los medios

 

23/08/2005 SOMOS PERU SE FORTALECE EN SUS BASES DISTRITALES EN LA REGION., LLEGO HACE ALGUNOS MESES, PERO YA SE ADUEÑO DE LA REPRESENTATIVIDAD LOCAL. LA CONGRESISTA DORA NUÑEZ DAVILA, DISIDENTE DEL FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZADOR, FUE ELECTA SECRETARIA GENERAL REGIONAL DEL PARTIDO POLITICO, SOMOS PERU, AL QUE SE INSCRIBIO LUEGO DE SU ABRUPTA SALIDA DE SU AGRUPACION INICIAL Y ANUNCIO EL FORTALECIMIENTO DEL PARTDIDO CON LA PRESENCIA EN BASES DISTRITALES., LA FLAMANTE DIRIGENTE DEL PARTIDO LIDERADO POR EL EX ALCALDE DE LIMA ALBERTO ANDRADE CARMONA, MANIFESTO SU COMPLACENCIA POR EL ENCARGO DE SUS PARTIDARIOS EN LA TAREA DE REPRESENTAR Y CONDUCIR AL EQUIPO CON MIRAS A LOS PROCESOS ELECTORALESGENERALES , REGIONALES Y MUNICIPALES., SEGUN EXPLICO, LA FINALIDAD DE INSTALAR SUS BASES REPRESENTATIVAS EN CADA UNO DE LOS 108 DISTRITOS DE LA REGION, PERMITIRA TENER MAYOR PRESENCIA DEL PARTIDO EN ESTAS JURISDICCIONES.
15/08/2005 VERA BALLON Y PARLAMENTARIA DORA NUÑEZ FUGAN POR QUE NO HABIA ASIENTO EN CEREMONIA., EL PRESIDENTE REGIONAL DANIEL VERA BALLON Y LA CONGRESIAT DORA NUÑEZ ABANDONARON INTESPESTIVAMENTE LA CEREMONIA REALIZADA EN EL TEATRO MUNICIPAL POR EL 465 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD., AL PARECER LOS FUNCIONARIO ENCARGADOS DEL PROGRAMA NO RESERVARON UN ESPACIO PARA DICHAS AUTORIDADES EN LA MESA PRINICIPAL DONDE UBICARON A LOS INVITADOS DE CHILE Y EL, LIDER DEL PPC LUIS BEDOYA REYES, ESTA ACTITUD FUE TOMADA COMO UN DESPLANTE.
17/07/2005 DESAFILIACION DE LAS AFP POR FIN SE VERA EN PLENO DEL CONGRESO, LA CONGRESISTA DORA NUÑEZ INFORMO QUE EL DICTAMEN APROBADO EN LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEGISLATURA PASADA QUE PROPONE LA LEBRE DESAFILIACION DEL SISTEMA PRIVSADO DE PENSIONES A CARGO DE LA ADMINISTRACION DEL FONDO DE PENSIONES POR INSISTENCIA FUE DERIVADO AL PLENO DEL CONGRESO Y ESTA A LA ESPERA QUE EL CONSEJO DIRECTIVO LO PONGA EN AGENDA PARA QUE SEA DEBATIDA Y APROBADA.
15/07/2005 LA LEY DEL EMPLEO PUBLICO PASA AL PLENO, SEGUN EXPLICARON ALGUNOS PARLAMENTARIOS , ESTA POSICION SE TOMO A RAIZ DE QUE LA PROPUESTA MODIFICA DIVERSAS LEYES ORGANICAS Y SEGUN EL REGLAMENTO TALES INICIATIVAS NECESITAN SERN SOMETIDAS NECESARIAMENTE A VOTO DE LA REPRESENTACION PARLAMENTARIA Y OBTENER UNA MAYORIA CALIFICADA PARA SU APROBACION. ESTO INDICO, LA PRESIDENTA DE LA COMISION DE TRABAJO DEL CONGRESO DORA NUÑEZ IMPLICA QUE LA PRPUESTA SERA EVALUADA EN LA RPOXIMA LEGISLATURA Y NO EN LA ULTIMA SESION DEL PLENO PROGRAMADA PARA ESTE 26 DE JULIO, PUES LA AGENDA DE ESE DIA YA ESTA DEFINIDA.
27/05/2005 DESAFILIACION DE LAS AFPS NO HA MUERTO, LA CONGRESISTA DORA NUÑEZ DAVILA DECLARO AYER QUE CONFIA QUE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL APRUEBE SU PROYECTO DE LIBRE DESAFILIACION DE LAS AFPS PARA LAS PERSONAS QUE FRISEN ENTRE LOS 45 Y LOS 65 AÑOS DE EDAD. LA INICIATIVA LA PRESENTO EN AGOSTPO DEL AÑO PASADO, EXPLICO QUE TECNICAMENTE SU PROYECTO QUEDO HABILITADO PARA EL DEBATE, DEBIDO A QUE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL DEL CONGRESO NO ACEPTO LA RECONSIDERACION SOLICITADA POR EL CONGRESISTA XAVIER BARRON AL PROYECTO DE DESAFILIACION.
26/05/2005 26 de mayo del 2005, Comisión de Trabajo sigue aprobando beneficios laborales. , La Comisión de Trabajo del Congreso que preside la Congresista Dra. Dora Nuñez Dávila aprobó dos proyectos el primero plantea que en caso de fallecimiento de la madre como consecuencia del parto o dentro de los meses posteriores al mismo el esposo podrá hacer uso del descanso que le hubiera correspondido a la esposa solicitando el adelanto de vacaciones o trabajar los días sábados., El segundo proyecto plantea ampliar en una hora mas el periodo de lactancia materna diaria e incrementa de 30 a 45 dias el descanso post natal esto se dará siempre que la madre haya tenido parto múltiple
26/05/2005 26 de mayo del 2, 005, Comisión de Trabajo sigue aprobando beneficios laborales, La Comisión de Trabajo del Congreso que preside la Congresista Dra. Dora Nuñez Dávila, aprobó dos proyectos el primero plantea que en caso de fallecimiento de la madre como consecuencia del parto o dentro de los meses posteriores al mismo el esposo podrá hacer uso del descanso que le hubiera correspondido a la esposa solicitando el adelanto de vacaciones o trabajar los días sábados., El segundo proyecto plantea ampliar en una hora mas el periodo de lactancia materna diaria e incrementa de 30 a 45 dias el descanso post natal esto se dará siempre que la madre haya tenido parto múltiple
23/05/2005 23 de mayo del 2005, Mas de 200 mil trabajadores quieren retirarse de las AFP La Congresista por el Departamento de Arequipa Dra. Dora Nuñez Dávila refirio que a pesar de la millonaria propaganda que vienen haciendo las empresas privadas de pensiones existen 200 mil afiliados que desean retirarse del sistema privado para pasarse al Sistema Nacional de Pensiones agrego que entre los miles de afiliados a las afps que quieren retirase de este sistema se encuentran los maestros médicos contadores empleados estatales y privados.
14/05/2005 14 de mayo del 2005, Desafiliacion de AFP derecho negado, La Dra. Nuñez Dávila es una tenaz defensora de la Libre Desafiliacion basada en la Constitución Política del Estado que dice que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social y a elegir entre los distintos Regímenes Previsionales que les ofrezcan prestaciones de Salud y Pensiones, defendiendo esta posición la Dra. Dora Nuñez Dávila elaboro un Proyecto de Ley que fue aprobado el ultimo lunes en la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República.
03/05/2005 3 de mayo del 2005, Dora Nuñez Dávila garantizara los derechos laborales de los Servidores Públicos., La presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso Dra. Dora Nuñez Dávila dijo que las leyes se dan para mejorar los derechos laborales pero no para generar desempleo asevero la Parlamentaria por el Departamento de Arequipa al desvirtuar la aprobación de la evaluación de los servidores estatales para promover los despidos.
23/04/2005 23 de abril del 2005, Cuarta Lista un debate que no llega., La presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso De la República Dora Nuñez Dávila, afirma que todos los días recibe cientos de quejas de los trabajadores despedidos durante el gobierno de Fujimori procedentes de todo el país, ella esta convencida de que los trabajadores no pueden esperar mas , es por este motivo que su despacho ha lanzado la propuesta de designar una nueva comisión Ad Hoc que analice los casos de los trabajadores que han quedado en el aire.
20/04/2005 20 de abril del 2005, Hoy se vería cuarta lista de Ceses Colectivos, Ya esta en agenda del Congreso y lista para su discusión la Autógrafa del Dictamen aprobado en la Comisión de Trabajo que Preside la Congresista Dora Nuñez Dávila, la misma que hoy podría ser aprobada y en consecuencia al tratarse de una insistencia ser promulgada y erigirse en Ley.
12/04/2005 12 de abril del 2, 005, la Comisión de Trabajo que preside la Congresista Dora Nuñez Dávila no otorgo mas plazo para lograr Consenso en Ley de Trabajo., El acuerdo se adopto luego que la que la Dra. Dora Nuñez Dávila informara que había una recibido una llamada del Ministro Juan Sheput, solicitando un nuevo plazo. Sheput le informo también que el consejo nacional de trabajo había aprobado otros 34 artículos mas dejando entrever que se podía seguir por este camino hasta concluir con la totalidad del articulado.
12/01/2005 12 enero del 2, 005, Dora Nuñez Dávila se comprometió a defender a los trabajadores ante pedido para reducir vacaciones de 30 a15 días, Pese a que la propuesta para reducir el periodo de vacaciones de los trabajadores de 30a 15 días se implemente, un comentario en voz alta, causo gran revuelo a nivel nacional, al punto que dirigentes de la CGTP anunciaron el inicio de una huelga nacional. La Parlamentaria Dora Nuñez Dávila aseguró sin embargo , que esta propuesta no llegó al Congreso ni como Anteproyecto , ni como Proyecto de Ley por lo que pidió a la opinión publica no dejar que este tema desvíe la atención de los realmente importantes. Mi compromiso es con los trabajadores de todo el país, por eso no voy a permitir que una propuesta tan desatinada sea aprobada.
08/01/2005 Presidenta de la Comisión de Trabajo Dra. Dora Nuñez denuncia:, Promueven Servis con Ley Marco del Empleo Publico., La Dra. Dora Nuñez Dávila denuncio que a través de la Ley Marco del , Empleo Publico el ejecutivo promueve la creación de Empresas Servis , pese a que estas debían desaparecer por la explotación laboral que , Promueven de acuerdo al compromiso asumido por el Presidente Toledo , cuando fue candidato presidencial .La parlamentaria igualmente critico que a través de esta Ley Marco se promueve el Concurso Publico para el ingreso a la Administración Publica y se sugiere un periodo de prueba de seis meses, lo que en su opinión constituye una aberración jurídica.
15/12/2004 Congreso aprueba destinar el 80% de CTS para vivienda, • También el traspaso libre de una AFP a otra sin necesidad de aportar, durante 6 meses., El Pleno del Congreso dio luz verde anoche al dictamen de ley que, permitirá el uso del 80% de la Compensación por Tiempo de Servicios, (CTS) para la adquisición de una vivienda. Por pedido del presidente de, la Comisión de Economía, Manuel Olaechea, fue incluida la compra de, terrenos., La presidenta de la Comisión de Trabajo, Dora Núñez, afirmó que esto, permitirá a miles de peruano dar un uso práctico a estos fondos., De otro lado, también fue aprobado sin costo alguno y sin la necesidad, de 6 meses de aportación previa el traspaso de una Administradora de, Fondos de Pensiones a otra., Antes un cambio demoraba 10 meses, pero con la nueva ley el proceso, sería de dos meses., El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Rafael Aíta, afirma, que esto incentivará la competencia y la reducción de las comisiones que, cobra el sistema privado de pensiones. Otro proyecto sancionado fue el, mantener la tasa de 8% para el sistema privado de pensiones., También fueron aprobados los dictámenes de ley que mantienen por un año, más las exoneraciones tributarias a la Amazonía, así como a productos, perecibles comprendidos en los Apéndices I y II del IGV. También se, prorrogó la exoneración de ISC para el Diesel en el caso de empresas, eléctricas.
09/03/2004 Nulidad de afiliación a las AFP En su última sesión la Comisión Permanente, sancionó el dictamen del proyecto de ley que permite la nulidad de contrato de afiliación a una AFP y posibilita que el afiliado retorne al Sistema Nacional de Pensiones, se incorpore a éste bajo una nueva y primera inscripción, o se mantenga en el sistema privado, pero en una AFP distinta. Dora Núñez, presidenta de la Comisión de Trabajo, dijo que esta norma solucionará los problemas de muchos trabajadores que solicitaron la nulidad de su contrato de afiliación en las AFP, ya sea por falta de firma o por falsificación de documentos. Estas personas, que además han obtenido de la Superintendencia de Banca y Seguros una resolución para que se disponga su pase a la ONP, no están amparados por ningún sistema de seguridad social, debido a la existencia de un vacío legal. El texto aprobado por unanimidad, señala que en caso el afiliado opte por el retorno o inscripción en el SNP, todos sus aportes previsionales y su rentabilidad acumulada tendrán como destino el Fondo Consolidado de Reservas, y se entregará al afiliado los aportes voluntarios sin fines previsionales, junto con las ganancias obtenidas. El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Rafael Valencia-Dongo, así como los congresistas Xavier Barrón, Manuel Merino de Lama, José Taco Llave y Rafael Aita, propusieron similares proyectos de ley. La norma permite que el tiempo en que el afiliado haya aportado al sistema privado, sea reconocidopor la ONP como tiempo aportado al SNP.
09/03/2004 Presidente de EsSalud confirma atención médica a pensionistas sin excepción. COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL APRUEBA DICTAMEN SOBRE 'DESAFILIACIÓN AUTOMÁTICA' DE LAS AFP Los pensionistas del Fondo Privado de Pensiones (AFP)podrán desafiliarse sin costo alguno - salvo la diferencia de aportes- y afiliarse o reafiliarse al Sistema Nacional que administra la ONP, en un plazo no mayor de un año a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley. Esta decisión fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión de Seguridad Social en su sesión del lunes 8, quienes se pronunciaron sobre el predictamen que elaboraron los congresistas Dora Núñez y José Luis Risco y luego de rechazar un texto alternativo elaborado por los legisladores Jesús Alvarado Hidalgo y Daniel Robles. El proyecto aprobado señala que la Superintendencia de Banca y Seguros deberá fiscalizar el debido cumplimiento de la entrega de los aportes. Aquellos pensionistas que decidan trasladarse de la AFP al SNP abonarán la diferencia entre el monto de los aportes de un sistema con relación al otro sin ningún tipo de pago, monto y mora. Otro de los artículos aprobados por mayoría, dice que en caso el proceso de desafiliación genere derechos a pensiones de invalidez, jubilación o de sobreviviente, la ONP, de acuerdo al monto de la pensión, concederá facilidades de pago de los adeudos producidos por cambio de régimen y podrán ser deducidos de la pensión. Las deducciones no excederán del 50% de la pensión sin perjuicio de ser aplicable o dispuesto en el tercer acápite de los artículos 45° y 84° de la Ley 19990. A partir de la vigencia de la ley, los trabajadores quedan en absoluta libertad de afiliarse al sistema que decidan optar. La aprobación de este dictamen originó que los autores del segundo predictamen se abstuvieran en la votación (Daniel Robles y Víctor Velarde (PAP) Santos Jaimes (PP) y el presidente de la Comisión, Rafael Valencia-Dongo. Esta propuesta creaba una comisión especial presidida por un representante del MEF que se encargaría de recibir las solicitudes de desafiliación, evaluarlas y resolver según a lo que haya lugar. PRESENCIA DE EsSALUD Y LA ONP Ese fue el único dictamen aprobado en la sesión de hoy. El tema quedó pendiente de la sesión anterior, como también el pedido de presentación del presidente de EsSalud, José Luis Chirinos; y del jefe (encargado) de la ONP, Javier Peña, para exponer el tema sobre las atenciones médicas para las personas con pensión en trámite. Esta vez, ambos funcionarios se presentaron en la Comisión de Seguridad Social y fue el presidente de EsSalud quien precisó que "es pensionista (de acuerdo a la Ley 26790) aquella persona que recibe una pensión de la ONP, AFP o entidad empleadora del sector público que aporta el 4% de su pensión a la seguridad social". Una vez otorgada la calificación y realizados los aportes, el pensionista y sus derechohabientes tienen acceso completo a las prestaciones (salud, económicas y sociales). La relación de pensionistas es alcanzada a EsSalud a través de la declaración telemática de la SUNAT a cargo de la ONP, AFP y entidad pública. Se aclaró también que el solicitante de una pensión es la persona que presenta una solicitud a la ONP, AFP o entidad empleadora del sector público que no aporta a la seguridad social. Las personas con solicitud de pensión en trámite no son pensionistas definitivos ni provisionales. El presidente de EsSalud definió lo que se llama "periodo de latencia" y es el tiempo por el cual el ex trabajador recibe prestaciones de salud luego de haber dejado de trabajar. Este periodo se extiende hasta un año. Por su parte, la ONP tiene un plazo límite de 90 días para resolver los casos. Comentó que en octubre del año pasado, EsSalud acordó con la ONP eliminar las cartas de atención médica debido a que no cumplían ninguna función y dado que la ONP reporta por medios magnéticos quiénes son pensionistas y a quiénes se les otorga pensión provisional. Dijo que si el trabajador inicia los trámites de su pensión, la cobertura de salud será mientras dure el trámite. Recientemente ambas instituciones y representantes de la Comisión de Seguridad Social acordaron establecer un plazo de 90 días contados a partir de la aprobación de un acuerdo del consejo directivo de EsSalud para que la institución atienda a las personas que se encuentren tramitando su pensión ante la ONP, para lo cual dicha entidad remitirá a EsSalud, por medio electrónico, la relación de las personas en tal condición. Durante la presentación del presidente de EsSalud, los congresistas plantearon que era necesario que la ONP deba cumplir con la ley y que se designe a una persona técnica que califique si será pensionista a efecto de otorgarle la carta de atención. José Luis Chirinos, por su parte, remarcó que en ningún caso un pensionista o el que está tramitando su pensión quedarán desprotegidos de la atención. Dijo que la ONP califica mensualmente 20 mil expedientes y que existe una relación fluida entre ambas instituciones. Aclaró que EsSalud ya no pertenece al Fonafe y cuenta con un órgano de control y auditoría internas que ha sido puesto por la Contraloría General. Lo que se quiere ahora es potenciar al profesional médico en los centros hospitalarios, no tanto los trabajadores administrativos y anunció que en abril próximo se reinaugurará el Hospital de Casagrande (Trujillo) para convertirlo en un centro de atención especializada para toda la región norte. Se refirió, por último, a una huelga médica anunciada para el próximo 16 de este mes. Dijo que el aumento de sueldo que proponen está más allá de la capacidad económica de EsSalud y que los 3,760 soles que piden como básico era una cifra muy alta.
09/03/2004 Dora Núñez dice que dispositivo es un clamor popular Ahora se verá en el pleno La libre desafiliación de un sistema pensionario para pasar a otro no sólo garantiza el derecho democrático a elegir sino que también responde al clamor ciudadano, generalizado, de quienes año tras año han venido reclamando que se les permita dejar las AFPs a las que se afiliaron bajo engaños y presión, ya sea de los promotores o de los empleadores, aseguró la autora del proyecto de ley aprobado, Dora Núñez Dávila. La legisladora del FIM dijo anoche que el proyecto es muy importante porque no existe lugar donde no se escuche el reclamo para que se permita dejar las AFPs “donde muchos se afiliaron bajo la amenaza de ser despedidos”. “Esperamos, ahora, que el pleno del Congreso escuche el clamor popular y apruebe la ley”, recalcó. Aseveró que “existen casos de viudas que perciben 14 soles y huérfanos a quienes se paga cinco soles en las AFPs, producto de su regulación y de que los titulares no tuvieron derecho al bono de reconocimiento por su aporte al Sistema Nacional de Pensiones”. “Se ha conseguido la libre desafiliación al año, sin recargos, salvo la diferencia de aportes. Incluso se podrá realizar con facilidades de pago”, destacó la legisladora.
09/03/2004 Libre salida de AFPs Comisión aprobó proyecto para desafiliación voluntaria de aportantes Tras un tenso debate y a pesar de la presentación de una propuesta “alternativa” de último momento que iba a poner trabas al cambio de sistema pensionario, la comisión de Seguridad Social del Congreso aprobó un proyecto de ley que permite la libre desafiliación y traslado de aportantes entre el Sistema Nacional de Pensiones y las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP). El traslado o desafiliación (que implicará afiliarse o reafiliarse a los sistemas público o privado cuantas veces decida el trabajador durante su vida laboral) se realizará sin costo alguno, salvo la diferencia de aportes y sólo a condición de que haya transcurrido al menos un año desde que se produjo la afiliación al régimen del que se pretende salir. Por siete votos a favor y seis en contra se aprobó el predictamen que elaboraron los congresistas Dora Núñez Dávila y José Luis Risco, después de rechazarse un texto alternativo de los legisladores Jesús Alvarado Hidalgo y Daniel Robles, el que contó con respaldo del presidente de la comisión de Seguridad Social, Rafael Valencia Dongo. “Se va a restar seriamente la posibilidad de tener una pensión digna tanto a los afiliados de las AFP como de la ONP porque será como recibir menos intereses cuando se saca el dinero del banco cada día para pasarlo a otro en lugar de dejarlo 25 años. Se menciona un año de plazo para desafiliarse, pero después en el artículo quinto se habla de libre ingreso y salida a los sistemas”, recalcó el legislador que en último intento por trabar la desafiliación de las AFP respaldó una iniciativa -finalmente rechazada- para que los traspasos sea aprobados por una comisión integrada por miembros del MEF, SBS, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, AFPs, ONP y la Defensoría del Pueblo, cuando se sabe que las seis primeras son opuestas a cambiar de sistema. Absoluta libertad De acuerdo al proyecto aprobado, los aportantes que decidan trasladarse de la AFP al Sistema Nacional de Pensiones -que administra la Oficina de Normalización Previsional- deberán abonar “la diferencia entre el monto de los aportes de un sistema con relación al otro”, aunque “sin ningún tipo de pago, monto y mora”. Si el proceso de desafiliación genera derechos a pensiones de invalidez, jubilación o de sobreviviente, la ONP -según al monto de la pensión- deberá conceder “facilidades de pago de los adeudos producidos por cambio de régimen”, los mismos que podrán ser deducidos de la pensión. Las deducciones nunca excederán del 50% de la pensión “sin perjuicio de ser aplicable o dispuesto en el tercer acápite de los artículos 45° y 84° del Decreto Ley N° 19990”, reza la norma que una vez vigente permitirá que los trabajadores decidan, en forma libre, dejar el sistema en que están para afiliarse al que elijan sin que ello sea irreversible como ahora, en que una vez en una AFP el aportante está condenado a seguir en una de ellas.
09/03/2004 ITF debería cubrir desafiliación de AFPs, según Dora Núñez La integrante de la comisión de Seguridad Social del Congreso, Dora Núñez, consideró que el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), así como se destinará al aumento a los policías, maestros, también debería cubrir los pagos de los jubilados, que decidan retirarse del Sistema Privado de Pensiones en virtud al dictamen de libre desafiliación de las AFPs. "La idea del ITF se da porque la caja fiscal está disminuida… de tal manera que ese impuesto servirá para que paguen los contribuyentes que no pagan", justificó. Núñez en diálogo con "Pulso Empresarial" de CPN RADIO, manifestó que los pensionistas que se trasladen al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) no serán muy afectados porque sólo pagarán 2 por ciento más que en las AFPs. Agregó, en ese sentido, que se darán las facilidades para que el trabajador pueda abonar esas diferencias de aportes. Núñez dijo finalmente que sería un engaño poner una comisión filtro que determine quiénes se pueden trasladar y quiénes no al SNP, porque se pondría trabas a los interesados.
09/03/2004 PERUANOS PODRAN DESAFILIARSE DE AFP ¿Colapso del Sistema Privado de Pensiones (SPP) Iniciativa es aprobada en la Comisión de Seguridad Social. o del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)? Ayer, la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que permite la afiliación o desafiliación del SPP que agrupa actualmente a cuatro Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs). Por ser un tema controvertido y polémico, el referido grupo de trabajo decidió aprobarlo artículo por artículo, lo cual demandó un debate de una hora aproximadamente. Cabe precisar que actualmente se encuentran afiliadas tres millones de personas, de las cuales sólo aportan un millón y medio. EL TEXTO Según el texto del proyecto, los trabajadores incorporados al SPP podrán afiliarse o desafiliarse sin costo alguno -salvo la diferencia de aportes- al Sistema Nacional que administra la ONP, en un plazo no mayor de un año a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley. En todos los casos de desafiliación del SSP, la AFP en la que se encuentre inscrito el asegurado deberá transferir directamente a la ONP los aportes obligatorios con los intereses generados en la "Libreta de Capitalización AFP" que hubiera efectuado el trabajador a esa fecha. Asimismo, también deberá trasladarse, de ser el caso, el valor del Bono de Reconocimiento, en un plazo que no excederá de 10 días naturales de comunicado el traslado. Estas cotizaciones no están afectas a moras, multas, intereses y a ningún tipo de recargo por parte de la ONP. En su quinto artículo, señala que a partir de la vigencia de la ley, los trabajadores quedan en absoluta libertad de decidir su afiliación al sistema de pensiones por el que decida optar. ERRORES El presidente del referido grupo de trabajo, Rafael Valencia Dongo, se mostró en contra del proyecto aprobado no sólo porque significará el colapso de ambos sistemas sino también por evidenciar errores de forma y de fondo. Sin embargo, la congresista Dora Núñez Dávila, autora de la iniciativa, se mostró a favor porque como ella misma señala ahora "los peruanos somos libres, como dice nuestro himno nacional, de escoger el sistema de pensiones que más nos convenga". De acuerdo con la legisladora, el artículo 5 de este dictamen señala que los nuevos trabajadores tendrán la posibilidad de escoger entre el sistema que más les convenga, sea este privado, público o mixto, ya que actualmente los trabajadores jóvenes son obligados a integrar el sistema privado. . Para tener en cuenta Debido a la importancia del tema, el ministro de Trabajo, Javier Neves Mujica, planteó que el tema sea analizado al interior del Acuerdo Nacional que agrupa a todos los sectores involucrados. "Es un tema que compromete el desarrollo del país . Debería pasar este aspecto en el que también se discutió el régimen de la 20530 al cual se llegó a un consenso que es insostenible y debe cerrarse", comentó.
03/03/2004 Nuñez propone sistema único de remuneraciones para evitar pago en exceso a funcionarios La presidenta de la Comisión de Trabajo, Dora Nuñez reiteró su propuesta de implementar un sistema único de remuneraciones en el país para evitar controversias como la del pago de escolaridad a los congresistas. “Yo creo que a través de esto vamos a establecer un orden del pago de remuneraciones o bonificaciones a nivel nacional” dijo la parlamentaria a través de “Cabina Abierta” de CPN RADIO Nuñez señaló, en ese sentido, que se podría establecer sólo los 12 sueldos y las gratificaciones de julio y diciembre. “Esta es una cuestión de decisión, para que las remuneraciones sean parte de una escala y no haya exceso en los pagos” complementó La legisladora, agregó que los congresistas debieron un sueldo; y no una escolaridad a manera de gastos operativos
03/03/2004 Dos bancadas oficializan renuncia a bono escolaridad Tras la polémica desatada por el pago de un bono por escolaridad ascendente a 25 mil nuevos soles, las bancadas del FIM y el Apra oficializaron su renuncia a este beneficio. Unidad Nacional anunciará mañana su decisión en torno al espinoso tema . Por su parte, el congresista Xavier Barrón insistió en que estos anuncios son una "tomadura de pelo" puesto que nunca existió el referido bono y los congresistas están renunciando, en la práctica, "a nada". La Asociación Civil 'Manos Limpias' informó que solo el 25% de los parlamentarios deberían recibir este beneficio, el cual debe ser establecido sobre el sueldo básico de S/.10.325 y no sobre S/.25.000 como se viene haciendo. El "bono" que reciben los legisladores fue instaurado en el Gobierno aprista. El líder del Apra, Alan García, informó esta mañana que la bancada aprisa renunció a este bono de escolaridad para el presente año así como para el 2005 y el 2006. "En circunstancias en las cuales se está tomando de los ahorros de los peruanos para financiar al Estado, resulta absurdo que se otorgue escolaridad, gollerías y privilegios a los parlamentarios", refirió García. El presidente del partido de la Estrella indicó además que solicitarán al Poder Ejecutivo que realice un censo del total de trabajadores que ingresaron desde el inicio del presente régimen, no solo al Gobierno central sino a las administraciones regionales y los municipios. Es importante que el país sepa si es cierto o no, tal como dijo el ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, que posiblemente existen más de 100 mil nuevos contratados desde esa fecha. Si son 125 mil, no hay derecho de pedirle al pueblo peruano que se ajusten los cinturones o que se paguen más impuestos para pagar favores políticos, agregó el ex presidente peruano. Los legisladores del Frente Independiente Moralizador también decidieron renunciar a esa bonificación. "No es justo en una etapa de austeridad, en un país donde la gente se muere de hambre", refirió la fimista Dora Núñez. Por su parte, la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, señaló que su bancada legislativa aún no define una posición sobre dicha bonificación, pero adelantó que se analizará este tema en la reunión que su bancada tendrá mañana. "Creo que si el énfasis de nuestra presentación (durante el discurso del primer ministro ante el Congreso este jueves) estará en los temas de austeridad, este y otros temas debe ser discutidos", subrayó. De otro lado, el legislador Yohny Lescano (Acción Popular) anunció que devolverá los 16 mil soles que le fueron depositados el mes pasado y que sería la bonificación por escolaridad. El parlamentario aseguró que destinará ese dinero a los colegios más necesitados de Puno. "Todo el dinero que he recibido por escolaridad lo tengo aquí (lo mostró a los periodistas). Lo voy a destinar a los colegios más pobres de mi región: Puno", dijo el parlamentario. La misma actitud adoptó la congresista del Perú Posible, Anel Townsend, a título personal. Según informó Gilberto Díaz Peralta, vocero de la bancada oficialista, dicho grupo evaluará también si renuncia al controvertido beneficio.
02/03/2004 LAS SINRAZONES DE LA POLÍTICA ¿RETORNO AL ANTIGUO RÉGIMEN? En el Perú, abundan los ejemplos de proyectos positivos para el desarrollo que han abortado por culpa de la intervención política. Y la seguridad social es precisamente una de las áreas más críticas de relación entre la economía y la política. Los desencuentros entre lo técnico y lo político alcanzan dimensiones álgidas cuando los intereses políticos se mezclan con la desinformación. Por eso, no sorprende el intenso debate desatado, desde hace varios meses, en torno a la libre desafiliación del Sistema Privado de Pensiones. De hecho, pareciera que quienes están comprometidos con las propuestas de libre desafiliación no comprenden las sustanciales diferencias entre el SPP y el Sistema Nacional de Pensiones. Y, para agravar la situación, un atractivo bolsón de votos se ofrece irresistible a los políticos. Maestros, mineros y un grupo de descontentos constituyen el premio mayor para aquellos congresistas que han desplegado todas sus energías en torno a un tema cuyo tratamiento debiera ser estrictamente técnico. Política y desinformación: un coctel explosivo. «Cuando la gente está desinformada, se propicia la utilización política de sus decisiones. Hay factores políticos que pondrían en riesgo ambos sistemas», opina Enrique Díaz, ex superintendente adjunto de AFP. Larga data. La historia se remonta hasta el año pasado, cuando los primeros proyectos sobre desafiliación se presentaron en el Congreso. Pero la marea adquirió mayor fuerza en el transcurso del año. El argumento principal esgrimido por los defensores de la desafiliación es la libertad de elegir del afiliado a qué régimen desea pertenecer. Los congresistas José Luis Risco y Dora Núñez se han convertido en los más firmes defensores de la propuesta. La entusiasta congresista sostiene su propuesta contra viento y marea en una emisora local. Los titulares de los diarios chicha dirigidos a la tercera edad llaman a asambleas en contra de la desafiliación y desinforman en gran escala. Ofrecen pensiones para todos los gustos y colores a quienes retornen al SNP. Impacto. Precisamente los mayores temores nacen de los efectos de la libre desafiliación sobre el ámbito fiscal. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta que el costo fiscal de la libre desafiliación superaría los 2,100 millones de dólares, cálculo hecho bajo el supuesto conservador de que quienes retornarían al esquema estatal son sólo aquellos afiliados mayores a los 55 años de edad. Ello, claro, no incluye el efecto de las campañas de desinformación desplegadas por los opositores a la existencia del régimen privado. Para mayor detalle, el viceministro de Economía, Fernando Zavala, indica que los cálculos actuariales de la deuda previsional del SNP llegan a 39,500 millones de dólares. El incremento en el pago anual de pensiones ascendería a 287 millones de dólares anuales si se trasladan 120 mil personas. Por otro lado, el Banco Central de Reserva ha remitido un informe a la Comisión de Seguridad Social del Congreso. En ese documento se establece que el grupo de migrantes de sistema podría llegar a cerca de 190 mil personas. Por supuesto, los más inclinados al cambio serían los grupos mayores de 51 años y los afiliados con aportes irregulares. La estimación sobre el costo de la medida realizada por el ente emisor es aun mayor que la del MEF, pues llega a los 3,000 millones de dólares. Pero, ¿qué significan todos estos fríos números? En palabras del expresivo gerente de inversiones de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), José Quiñones, «la libre desafiliación a las AFP sería una bomba de tiempo para el país». Como conocedor por dentro de la realidad de la ONP, considera que la medida sólo agravaría el desfinanciamiento del régimen estatal. Sus números ilustran con nitidez la situación: si se quisiera cubrir el pago sólo con los aportes de los trabajadores, el descuento mensual tendría que subir de 13% a 40%. Obviamente ese nivel de descuento a las remuneraciones es una sinrazón, algo totalmente inviable. La situación del SNP. En la actualidad, nada menos que uno de cada seis soles de la recaudación tributaria de todos los peruanos se orienta al pago de pensiones. Y el monto de este subsidio supera a la inversión pública total contemplada en el presupuesto. No es novedoso, pero no por ello menos cierto, resaltar la situación de quiebra técnica del régimen estatal. El Presupuesto del 2004 tendrá que dedicar aproximadamente 7,200 millones de soles al pago de pensiones del sistema estatal. «Y si más personas ingresan, el déficit adquirirá un carácter inmanejable, que no sólo complicará el pago de las pensiones de quienes retornen del SPP, sino de todos los integrantes del régimen público», analiza Fernando Muñoz-Nájar, asesor de la Asociación de AFP. Se estima que el gasto en pensiones aumentaría en 1,1% por cada diez mil trabajadores que regresaran al SNP. ¿Qué hacer entonces? Eduardo Morón, profesor de la Universidad del Pacífico, es bastante radical en sus opiniones sobre cuáles deberían ser las medidas adoptadas sobre el SNP. «Lamentablemente, el actual SNP no es económicamente viable y tendrá que seguir financiado a través del Presupuesto de la República. Lo más lógico es cerrarlo y trasladar a todos al régimen privado, pues se les puede garantizar una pensión más alta a un menor costo tanto para el afiliado como para el Estado. En otras palabras, mejores pensiones y menores impuestos para todos», aconseja. ¿Ganan los desafiliados? En la práctica, la lógica misma de la propuesta de libre cambio de sistema es incomprensible, pues más allá de ciertos segmentos críticos de población, los supuestos beneficios para los afiliados son inexistentes. Javier Aida Susuki, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), considera que el retorno al Sistema Nacional no asegura una pensión mayor a menos que de «contrabando» -en el caso de empleados públicos- se dé un salto de la Ley 19990 a la perniciosa 20530 de la Cédula Viva, posibilidad abierta sólo para un minúsculo sector de pensionistas, que sí se beneficiarían a costa de la sostenibilidad económica del país y del error de miles de jubilados. A su vez, Bernhard Lotterer, gerente general de AFP Integra, resalta que los más afectados por este proyecto serán los propios trabajadores. «El proyecto propone que los recursos pasen de su cuenta individual de capitalización en el SPP a un fondo común en el SPP. En otras palabras, esos recursos dejarían de ser suyos, lo cual sería muy negativo para los afiliados», anota. Un proyecto intermedio. Entre el empuje de los promotores de la libre desafiliación y la radical oposición del Ministerio de Economía, la Superintendencia de Banca y Seguros, la Oficina de Normalización Previsional y el Banco Central de Reserva, apareció en medio del debate una nueva propuesta que buscaba encontrar un punto intermedio entre la libre desafiliación y la situación actual. Tal proyecto, sustentado por el salomónico presidente de la Comisión de Seguridad Social, Rafael Valencia Dongo, se basa en la experiencia mexicana y propone que la desafiliación no se produzca en forma inmediata, sino en el momento de la jubilación. Así, el afiliado deberá permanecer en el sistema privado hasta ese momento y, recién entonces, podrá elegir si desea jubilarse en el sistema público o en el privado. Las ventajas frente a la libre desafiliación son obvias. Pero subsisten los problemas para el fisco. Y, a diferencia de México, el Sistema Nacional de Pensiones continuará abierto al ingreso de nuevos trabajadores. A pesar de sus esfuerzos, el proyecto fue desechado por la Comisión de Seguridad Social que, según señalan todos los indicios, aprobará la libre desafiliación aun en contra de la opinión casi unánime de los expertos en seguridad social. ¿Luz al final del túnel? Francisco Zamarriego, gerente general de Unión Vida, admite que ciertamente hay gente dentro del SPP que tiene algunos problemas para obtener su jubilación. «Pero son casos que se pueden trabajar de manera focalizada, sin necesidad de crear normas que sólo desestabilizarán el sistema privado», precisa. Para solucionar estos impasses existen normas específicas, como la pensión mínima, la posibilidad de obtener una jubilación anticipada con desempleo a partir de los 55 años y la jubilación de los trabajadores de alto riesgo. El problema es que las normas no han estado todavía operativas por razones propias del Ejecutivo. El presidente de la CCL reconoce que si bien existen casos en los cuales la pensión será menor a lo esperado, estos pueden ser atendidos de modo individual y no generalizar conduciendo al error a miles de personas. «Nuevamente a costa de los impuestos que pagamos los contribuyentes formales», comenta. Así pues, en la búsqueda de soluciones particulares para cada problema parece estar la clave del asunto. Sin embargo, la información sobre estos casos no abunda. Por ello, Xavier Barrón, congresista miembro de la Comisión de Seguridad Social, ha emprendido la tarea de recolectar información sobre los casos de desafiliación, a través de una oficina especialmente dedicada a tal fin. Se espera que la información recogida permita construir una base de datos que permita realizar propuestas y establecer conclusiones sobre cómo enfrentar los diferentes problemas que enfrentan los afiliados. No obstante, los expertos son escépticos en torno a que ese tipo de actitudes racionales sea el que prevalezca en el Congreso. «Los congresistas deberían preocuparse por todos aquellos trabajadores que no están afiliados a una AFP o que el Estado no atenderá con una jubilación en el SNP. Hay una enorme cantidad de peruanos en esa situación. El reto de los congresistas es trabajar por hacer más formal nuestra economía», sentencia Morón. Mientras se acerca el desenlace de esta historia, a nosotros, los vulgares afiliados, sólo nos queda esperar y rogar que una vez más los intereses políticos no terminen desbarrancando el futuro de los peruanos, como ocurrió con los miles de millones de dólares de la seguridad social despilfarrados por diversos gobiernos en cualquier tipo de gasto menos en la construcción de un futuro digno para los peruanos. La hora de la pensión mínima «Por fin, podré acceder a mi pensión», declara Silvio Manrique, de 66 años, quien hasta ahora no completa su trámite de jubilación en espera del bono complementario que le garantice el acceso a la pensión mínima. Aunque la Ley 27671 fue emitida en enero de 2001, la pensión mínima ha sido desde entonces un anhelo para numerosos afiliados. No existía la norma que permitía emitir los bonos complementarios que cubren la diferencia necesaria para que el monto ahorrado por el afiliado en su cuenta individual de capitalización pueda alcanzar la pensión mínima. En realidad, la pensión mínima establece un piso común en los beneficios para ambos sistemas previsionales, y elimina de raíz el problema de las pensiones bajas por aportes insuficientes. Este problema se presentó sobre todo con afiliados demasiado mayores, con muy pocos años de aportes en el régimen privado, o con personas de escasos ingresos o de ingresos irregulares. En tales casos, es posible que en el SPP no puedan acceder a una pensión similar a la otorgada en el SNP. Precisamente ha sido este aspecto uno de los más explotados por los congresistas interesados en promover el libre retorno al régimen público. Por eso, el ministro Jaime Quijandría se ha mostrado optimista en torno al impacto de la pensión mínima sobre la discusión en torno a la desafiliación. «Este tema, que ha sido uno de los fundamentos para el pedido de declarar el posible retorno a la Oficina de Normalización Previsional, desaparece», señala el ministro.
01/03/2004 Jefe del CNI debe explicar por qué se reunió con agente “Sun” Congresistas a favor de que investiguen a Mora Congresistas de diversas bancadas se pronunciaron a favor de una investigación al actual jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), Daniel Mora, luego que el ex jefe de esa institución Alfonso Panizo cuestionó el hecho de que Mora se haya reunido con Miguel Salas, denominado agente “Sun”. El más radical de todos fue el legislador aprista Luis Gonzales Posada, quien no sólo exigió una inmediata investigación sobre el grave hecho, sino que además reclamó su inmediata remoción en el cargo, ya que a su entender ha demostrado que no es eficiente en su gestión. Gonzales Posada sostuvo que es “inconcebible” que el gobierno aún mantenga en el cargo a Mora, aunque atribuyó dicha decisión a los favores partidarios que se realizan los militantes del partido de la chakana. “No entiendo por qué aún sigue como jefe del CNI, nosotros exigimos que el Presidente lo remueva de su cargo lo más antes posible, pues de otro modo esa institución va a continuar de mal en peor”, reclamó. Al Congreso Por su parte, la parlamentaria del Frente Independiente Moralizador (FIM), Dora Núñez, manifestó que es imprescindible que Daniel Mora acuda al Legislativo lo más antes posible para dar las explicaciones y motivos que lo condujeron a reunirse en privado con el denominado agente “Sun”. “Hay mucho que aclarar y creo que lo más adecuado es que se inicie una investigación lo más antes posible y para eso el señor Mora debe ir al Congreso lo más antes posible y dar una versión sobre este caso”, comentó, Aseguró que personalmente impulsará la iniciativa para que el Congreso reciba el testimonio de Mora y luego de ello será el presidente Alejandro Toledo el que decida qué se debe hacer con el titular del CNI. Explicaciones De similar opinión fue el parlamentario de las filas de Unidad Nacional, Rafael Aíta, quien sostuvo que la actuación de Mora debe ser investigada para determinar cuáles fueron las irregularidades que se produjeron durante esa cita. “Toda esta situación debe ser investigada por el Parlamento, no es posible que cada día descubramos que más personajes de este gobierno mantienen peligrosas relaciones con personajes que desarrollan acciones ilegales y que no trabajan en la lucha contra la corrupción”, finalizó.
27/02/2004 Romper con PP Hace unas semanas, el retiro de la congresista Dora Núñez Dávila de las filas del FIM era más que un rumor. Que la parlamentaria desistiera de su propósito aligeró la carga del Frente Independiente Moralizador, pero la razón de su frustrada renuncia se mantiene: la alianza de su partido con Perú Posible. Según la legisladora sus proyectos de ley no recibieron el apoyo de los supuestos aliados. Entregando la medalla del Congreso en grado de “Comendador” a la Virgen de Los Remedios. Socabaya, setiembre 2003. Paola Donaire C. “Estoy incómoda e inconforme con la alianza. ¿Qué beneficio sacamos?. Sólo es un peso político grave”, afirma. “Pero en medio de la turbulencia política era necesario fortalecer la gobernabilidad. Si el APRA y Unidad Nacional decían que no iban a participar del Acuerdo Nacional ni del gabinete conversado, no era justo que yo –como peruana- diera marcha atrás, no era justo dejar solito a Toledo”, sostiene la legisladora para explicar su permanencia en el FIM. Sin embargo, el FIM está envuelto directamente en la turbulencia política, no sólo como resultado de su alianza con la Chakana; su líder, Fernando Olivera, ha sido acusado de “negociar” con personajes de la mafia fujimontesinista: beneficios carcelarios a cambio de vídeos incriminadores. “Si tuvo algunas reuniones quizás lo ha hecho con intención de investigar, como siempre lo ha hecho”, dice Nuñez. Pero ahora el investigado es Olivera, la Fiscalía ha iniciado el proceso esta semana. ¿Si resulta responsable?, preguntamos. “Me retiro del FIM inmediatamente”, sentencia. “Pero dudo que esté involucrado. Siempre hay personajes que quieren hacer daño”, añade. ADELANTO DE ELECCIONES “Sería un retroceso muy grave. Lo avanzado volvería nuevamente a cero. Sería mal visto en el exterior, daría una imagen de inestabilidad política. Sería lamentable, un caos”, responde. Según la congresista uno de los principales problemas es que en los peruanos no estamos acostumbrados a vivir en democracia. Además, explica, la población está inconforme con la forma en cómo viene funcionando la democracia en nuestro país: “corrupción en el Poder Judicial, ya sabemos porqué; en el Ejecutivo peor con Toledo; y en el Congreso, ¡hasta el cien!. Pero no todo está mal en el Congreso, sólo que cuando la gente juzga unos pagan por otros”. FRASES-CITAS “Yo soy así, y a quien no le guste mala suerte” “Por dignidad (Olivera) debería dejar el cargo. Si yo estaría en su lugar, no me quedaría ni un minuto más y renunciaría irrevocablemente (a la Embajada peruana en España)”. “Olivera no lo ha hecho mal como embajador, a pesar de su viajecitos...” “Corrupción en el Poder Judicial; en el Ejecutivo, peor con Toledo; y el Congreso ¡hasta el cien!”. “Valderrama no participa, Valencia Dongo tampoco, a Olaechea ni se lo ve”. “Al presidente de la República le falta carácter”. “No es justo dejar solito a Toledo”. EVALUACIÓN “Sería muy fácil decir: Valderrama no participa, Valencia Dongo tampoco, a Olaechea ni se lo ve; pero es mejor que ustedes juzguen”, es su respuesta cuando queremos saber su opinión sobre la labor de los congresistas por Arequipa. Pregunta: ¿por qué no se unen a favor de leyes por nuestra región?. “Cada uno legisla en lo que es su especialidad. Pero cuando hay que hacer algo en conjunto se hace”, cita como ejemplo los casos de Angostura y Pasto Grande. Alude las gestiones realizadas para la construcción de la represa de Angostura ante el ministro de Vivienda y Construcción, Carlos Bruce: “fuimos a hablar con el gordito Brush (sic)”, señala.
20/02/2004 El Señor de la Amargura también tiene seguidores de Bolivia y Chile. Entre cánticos y aplausos ayer el Señor de la Amargura (Jesús Nazareno), patrono del distrito de Paucarpata fue condecorado por las municipalidades de Yanahuara y Mariano Melgar con la medalla de oro de ambos distritos en reconocimiento a su visita que realizó el año pasado por esas jurisdicciones. La entrega estuvo a cargo de los burgomaestres Milton Vera y Genaro Peralta, respectivamente, quienes agradecieron a la sagrada imagen por sus bendiciones. Esto fue ayer durante el convite donde los cohetecillos anunciaron que empezó la festividad que durará 45 días. Boris Rodríguez Rondón, mayordomo general de esta fiesta patronal y presidente de la hermandad, reveló que también se gestiona a través de la congresista Dora Núñez que la sagrada imagen reciba la Orden del Sol, condecoración máxima del gobierno, asimismo la medalla del Congreso a través de Rafael Valencia Dongo, esto para el 29 de febrero, fecha central de su festejo. Procesión Ayer la imagen salió en procesión por el perímetro de la plaza del distrito, acompañado de las autoridades civiles y militares. Ésta fue acompañada también por una banda de músicos. Luego del recorrido a las 13:00 horas el R.P. Máximo Málaga ofició la misa en honor a la sagrada imagen que desde hoy inicia la novena de su fiesta, es decir, rezo del Santo Rosario, ceremonias litúrgicas a instituciones por cada día y proyección de videos.
20/02/2004 La presidenta de la comisión de Trabajo del Congreso, Dora Núñez, calificó la Ley Marco del Empleo Público como "un paso fundamental para tener un régimen laboral único para los servidores públicos en el Perú". Explicó que esta norma pretende establecer lineamientos para tener una administración moderna, profesional y descentralizada. "Ya no pueden haber trabajadores explotados que no están en planilla, que no tienen derecho a salud ni a pensiones", añadió. Núñez refirió que la Ley Marco del Empleo Público no permite la doble remuneración, salvo la docente o el pago de un sueldo y dietas en un solo directorio. La legisladora del FIM indicó que la carrera pública tendrá que verse en una disposición general, como la Ley de Funcionarios Públicos y Empleados de Confianza, la Ley de Remuneraciones del Empleado Público, entre otras.
13/02/2004 No le daría más tiempo al Consejo de Trabajo?.
Ya se esperó demasiado, Dora Núñez Dávila podría convertirse en la nueva presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso que tiene 742 proyectos pendientes de analizar.
Desde ya, advierte a los empresarios que no está dispuesta a esperar más para que el Consejo Nacional de Trabajo llegue a un consenso sobre la Ley General de Trabajo.

¿Qué decidiría respecto a la Ley General de Trabajo de presidir la comisión?.
En el 2001 enviamos esta ley al Consejo Nacional de Trabajo, el cual ha tenido bastante tiempo para analizarla y presentar observaciones. Pero hasta ahora solo se ha pronunciado sobre una parte de ella. Yo no le daría más tiempo, ya se esperó demasiado. Sin embargo, seré democrática y lo someteré a votación.

Esto podría generar las protestas de los gremios empresariales....
Si quieren expresar su posición, tendrán la puerta abierta en la comisión. Si tienen razón, aprobaremos sus propuestas. Si nos basamos en la Constitución y cumplimos los acuerdos internacionales, la ley durará muchos años y habrá estabilidad jurídica.

Los empresarios temen que ustedes aprueben normas laborales rígidas que no alienten las inversiones ni la generación de empleo...
Las inversiones son importantes. Tenemos que buscar una posición justa y equitativa para trabajadores y empleadores.

Los trabajadores dicen que el sistema de control laboral no funciona....
El Ministerio de Trabajo necesita más recursos para contratar a más inspectores que verifiquen si las empresas cumplen las leyes laborales. No puede ser que en pleno siglo XXI siga habiendo trabajadores que no estén en planilla ni tengan seguridad social.

Los inspectores tampoco están en planilla...
Eso es peligroso, porque siendo personal contratado podrían sacarle dinero a los empleadores y hacerse los que no vieron nada malo. Tiene que ser personal honesto y de absoluta confianza. Ojalá que el ministro haga cambios..

¿Cuál es su posición frente a la estabilidad laboral?.

Tenemos que respetar la Constitución de la República. Nadie puede ser despedido sin causa justificada. Eso significa que la estabilidad es relativa.
   

 

  


Developed by VIS