“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Presentación
Siempre he creído que todo Lider o representante no debe perder el contacto con sus bases. Perder esa relación es como desligitimarse cada día un poco no sólo en el apoyo de la gente sino además en el pleno conocimiento de los problemas de quiénes uno representa. Este fue por ello el punto principal de mi propuesta electoral: Mantener la relación y la cercanía más allá de una campaña política.
A lo largo de esta primera legislatura que hoy evaluamos he continuado visitando San Martín y su gente de manera permanente. Más de setenta Asambleas Públicas realizadas desde el 28 de julio del 2001 son testigos de ello. Asambleas que no encontraron mejor ubicación que la Plaza de Armas de los Distritos, Centros Poblados o Caseríos de nuestra amplia geografía, saltando de un lugar a otro con prisa pero con el mismo entusiasmo, he podido recoger los encargos de los Alcaldes, los Gobernadores, los maestros, las madres, los agricultores, los jóvenes y todo aquel ciudadano que se acercó representando a algún grupo humano o simplemente para compartir una preocupación familiar o personal.
Creo que no hay mejor manera de rendir cuentas al electorado, que directamente y sin intermediarios. No obstante, los medios de comunicación han sido también de mucha importancia en esta continua conversación. En cada provincia o a nivel nacional, hemos podido compartir con miles de compatriotas nuestras ideas y nuestra lucha a través de las emisoras, televisión, los diarios, las revistas o internet. Estas conversaciones nos han permitido ampliar nuestros horizontes con respecto a la realidad de cada comunidad. Así, mientras explicaba mi labor en mis visitas, recogía de los ciudadanos nuevas preocupaciones. Un "toma y daca" de conocimientos en donde representante y representados aprenden un poco más de cada cosa.
Estas visitas no van a detenerse. Debemos seguir hacia las comunidades a donde aún no se ha llegado y en donde con justicia los ciudadanos esperan también (generalmente por primera vez en su historia) la visita del Congresista que viene a explicar su trabajo y a sembrar optimismo para el futuro. Y no sólo no deben detenerse si no que deben ampliarse al pais, objetivo que empezaremos a cumplir en la Segunda Legislatura.
Esta página WEB constituye un resumen del trabajo realizado hasta ahora. Un resumen de los proyectos de ley presentados, de las más de "750" pedidos para nuestra Región entre otras gestiones que se encuentran en trámite, de los logros obtenidos y fundamentalmente de nuestra actividad en el debate parlamentario. No podemos olvidar que nuestros pueblos han estado prácticamente ausentes del debate nacional en las últimas décadas y ello en primer lugar fomentado por un error de la concepción de la representación parlamentaria que todos debemos cambiar: Considerar que solamente debemos preocuparnos e intervenir en los asuntos propios de nuetras tierras, nada más errado.
Un parlamentario lo es del país por lo tanto tienen la obligación de opinar sobre todos los temas nacionales. Es más, es quien expresa posición de nuestra tierra ante todo el país sobre un tema determinado. No es mejor Congresista quien sólo ve por lo nuestro sino quien tiene también la capacidad de abrir en nuestro nombre un espacio nacional para el debate. La presencia de parlamentarios que sean protagonistas nacionales determinará luego que a nuestras tierras se le presente mayor atención. A mejor representante mejores logros y más respeto.
En los siguientes días vamos a iniciar una nueva legislatura. Por ello es importante hacer el alto en el camino para evaluar lo recorrido, sólo asi podremos enmendar los rumbos o buscar mejores objetivos. Los meses previos han sidos duros, de enorme presión política social sobre el régimen. Un gran cuestionamiento popular determinado en principio en la falta de ruptura con el pasado económico del país. Los peruanos derrotamos a la dictadura el 2000 tras ocho años de permanente protesta. Logramos imponer el criterio democrático sobre el autoritarismo. Vencimos el "fujimorismo político". Para ello votó el pueblo peruano y emcumbró a los más claros opositores del neo-leberalismo en la segunda vuelta electoral que acabó con un casi empate en el que unos pocos votos determinaron al Presidente. Sólo al Presidente porque el rumbo económico había sido ya prácticamente determinado por unanimidad por el pueblo peruano.
Sin embargo, estos meses de administración de Alejandro Toledo no han significado una ruptura con el neo-liberalismo económico. Se han importado Ministros que probablemente sean más duros que los que utilizó Fujimori. El pueblo no percibe verdadera voluntad para descentralizar el país, para devolver a los trabajadores los derechos atropellados en la década de la verguenza, existe una excesiva dependencia de las opiniones fuera del país y falta audacia para enfrentar valientemente nuestros problemas con soluciones también nuestras. Un gobierno temeroso que lo que hace es incrementar el desconcierto y la protesta.
Hay que cambiar el rumbo y por ello el Partido Aprista Peruano, como primer partido opositor va indicando al gobierno donde las cosas no funcionan y qué podría hacerse para que avancen. No es la vonluntad de torpedear ni al gobierno ni a la democracia sino todo lo contrario. Es el afán de parar rápidamente la enorme injusticia que ha perseguido a nuestro pueblo desde hace más de una década y de darle viabilidad a la Patria. La democracia se cimenta con justicia social, no con parsimonia. Finalmente, no es verdad que acaso no ha sido nuestras propuestas las que le han dado protagonismo al país en los últimos tiempos? Ahí está la aprobación del BANCO AGRARIO al que se le cambió el nombre pero no podrá cambiársele el espíritu, está la modificación a la Ley de Services para evitar la continuidad del abuso del trabajador. Ahí la ley que reconoce la jornada de 8 horas. La de Desagio Tributario para volver a construir empleo y oportunidades. La reforma constitucional para tener Gobiernos Regionales a partir del siguiente año. De dónde salieron todas estas iniciativa? No seamos mezquinos entonces cuando se trate de evaluar el origen de lo positivo en estas meses.
Este trabajo que nació de los debates internos del aprismo no debe parar. Debemos seguir bregando para que las ideas que faltan concertar lo sean en los próximos meses. Y esa brega no debe ser solamente del Presidente del Partido y la Célula Parlamentaria. También debe serlo de todos los peruanos y por ello nada más urgente que la modernización del Partido para que nuestra oganización represente activamente a todo el conglomerado social nacional. Transformar nuestra tradicional organización fundamentalmente territorial en una funamentalmente funcional. Incorporar a nuestra organización los espacios que abarquen a los sectores sociales que hoy no se encuentran contemplados, las secretarías de comercio informal, de pymes, de asociaciones deportivas, de productores agrarios, de transportistas, de pequeños comerciantes, de clubes de madres, productores pesqueros, etc., organizaciones sociales que deben ser incorporadas orgánica y activamente a nuestra estructura partidaria para crecer de forma real y moderna, de cara al país que hoy tenemos.
Estos son parte de los retos de los próximos tiempos. Modernizar al Partido, organizar al país, transformar en leyes nuestras ideas, tener una Constitución con espíritu humano, alertar la producción y el empleo, mantener el debido control político sobre el Ejecutivo en salvaguarda de los intereses mayoritarios, coadyuvar a la construcción de gobiernos regionales autónomos y fuertes, con real capacidad de decisión.
Y en el plano regional continuar luchando para que este Gobierno cumpla con darle a San Martín la infraestructura vial, energética y productiva que hoy no tiene. Permitir que el nuestro sea el Departamento que está llamado a ser: Líder en producción y en el abastecimiento nacional con inmejorables condiciones de trabajo y con una real Ley de Inversión que permita, más allá de cualquier exoneración, construir las bases legales de la inversión y el desarrollo, del empleo y de la tecnología, de la educación, del turismo y de la defensa ecológica, de las oportunidades.
Naturalmente falta mucho por delante, lo que no hay que hacer es dejar de trabajar y avanzar, con fé en el futuro, en nuestra tierra y en el Perú que todos soñamos.
"UNIDOS TODO LO PODEMOS
DESUNIDOS NADA SOMOS"
(Víctor Raul Haya de la Torre)
