“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Nació en Cajamarca. 67 años. Casado. Abogado.
Estudió Letras, derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miembro de los Colegios de Abogados de Lima, Callao, Ancash, Junín e Ica.
Miembro honorario del Colegio de Abogados de Cajamarca.
La Dictadura del general Odría persiguió y puso preso, varias veces, entre 1950 y 1953, a Javier Alva Orlandini, quien fue dirigente universitario y Secretario General del Centro Federado de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos (1952).
En 1955 Alva Orlandini fue cofundador del Frente Nacional de Juventudes Democráticas y su Secretario General. El Frente lanzó la candidatura presidencial de Fernando Belaunde Terry en 1956.
Cofundador de Acción Popular en 1956, ejerció el cargo de Secretario General de ese partido (1976-79 y 1982-85). Es miembro nato del Comité Político.
En 1958 redactó el proyecto de ley sobre reforma electoral en el que propuso jurados imparciales, escrutinio irrevisable en las mesas, representación proporcional, garantía de propaganda para los partidos y candidatos, cedúla única, etc.
Diputado por Lima (1963-68). Elaboró la ley de elecciones municipales.
Ministro de Gobierno y Policía (1965-66).
En junio de 1974 fue deportado por la dictadura del general Velasco a Bolivia, via terrestre, pues frustra su deportación por avión a Argentina. En julio del mismo año Alva Orlandini retorno clandestinamente al país.
Senador y Segundo Vicepresidente de la República (1980-85). Presidente del Senado, del Congreso y de la Comisión Permanente (1981-82). Presidió, también, las Comisiones Constitución, de Relaciones Exteriores y de Reglamento y Leyes Orgánicas del Senado. Participó en la Reunión de Presidentes de los países del Pacto Andino en Quito (1980).
Asumió el Despacho Presidencial (Julio de 1983).
Concurrió a la VII Reunión Cumbre de Jefes de Estado y Jefes de Gobierno de los Países No Alineados en Nueva Delhi, India (1983).
En 1990 fue nuevamente elegido Senador.
Presidió las Comisiones que elaboraron los Códigos Penal, Procesal Penal y de Ejecución Penal (1991) y el Código Procesal Civil (1992).
Ha sido declarado huésped ilustre en casi todas las ciudades del Perú.
Ha dictado conferencias en diversas Universidades y en varios Colegios de Abogados.
Es autor de los siguientes libros: Respuesta a la Dictadura; Ayer, Hoy y Mañana; El Círculo Vicioso; Yo Ministro; Palabra de Honor; y Si, Juro.
Ha sido condecorado con la Orden del Sol y con la Medalla del Senado y por la Marina, Fuerza Aérea, Ejercito, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana; y por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador, Japón, Corea del Sur, entre otros.