“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Ministerio de Energía y Minas responde al Oficio CPAAAAE N°031 - 2017/2018 - MAZ/ CRAsunto: Solicitud de información sobre las condiciones en las que operará el nuevo concesionario del Lote 192 |
![]() |
Informe "Estado Tóxico" de Amnistía Internacional |
Violaciones del derecho a la salud de pueblos indígenas de Cuninico y Espinar |
Las comunidades indígenas de Cuninico (Loreto) y Espinar (Cusco) sufren una crisis de salud por exposición a metales tóxicos sin tener acceso a servicios de salud especializados. En Espinar confluyen décadas de reclamos, estudios y planes de salud incumplidos, mientras que las comunidades campesinas siguen esperando que el Estado, a todos sus niveles, cumpla con su deber de proteger y garantizar su derecho a la salud. La comunidad de Cuninico (Loreto) del Pueblo Indígena Kukama está expuesta a metales tóxicos, su fuente principal de agua está contaminada, y sufre severos problemas de salud. Sin embargo, el Estado peruano ha fallado en brindarles atención médica adecuada. Fuente: Aministía Internacional. |
![]() |
Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos |
Protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo |
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos aborda en el presente informe las obligaciones estatales frente a la realización de actividades de extracción, explotación y desarrollo. Mediante la implementación de sus mecanismos de monitoreo, la CIDH ha recibido de forma consistente información que ilustra los efectos humanos, sociales, de salud, culturales y ambientales de estos proyectos en los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Asimismo, la CIDH ha recibido información indicando que estos proyectos y actividades aún no son supervisados de forma frecuente por los Estados receptores y los Estados de origen, la escasez de mecanismos para prevenir violaciones de derechos humanos, y barreras significativas enfrentadas por las víctimas, los pueblos y las comunidades para tener un debido acceso a la justicia cuando ocurren violaciones de sus derechos humanos. |
![]() |