“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
PLAN DE TRABAJO
PERÍODO LEGISLATIVO 2002 - 2003
CONTIENE
I.- BASE LEGAL
II.- FINALIDAD
III.- OBJETIVOS
IV.- ESTRATEGIAS
V.- ETAPAS DE TRABAJO
VI.- INFORMES
Lima, Setiembre del 2002
El Plan de Trabajo es el documento rector que plasma la organización y programación de las actividades que desarrollará la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología para el período legislativo 2002-2003.
I.- BASE LEGAL
1.- Constitución Política del Perú.
2.- Reglamento del Congreso de la República.
3.- Reglamento de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.
II.- FINALIDAD
2.1.-Posibilitar que la Comisión cumpla positivamente con las funciones de supervisar y hacer el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de la estructura del Estado en el ámbito educativo.
2.2.-Propiciar que la elaboración, estudio y dictamen de proyectos de ley y la absolución de consultas que formulen los órganos o instancias pertinentes, sean de la mayor utilidad para el país, de acuerdo a la agenda legislativa aprobada por la Comisión.
III.- OBJETIVOS
3.1.- Generar leyes que posibiliten reordenar y fortalecer la normatividad del sistema educativo nacional, incluido el nivel universitario, para que sea capaz de responder a los retos, desafíos de equidad, calidad y eficiencia, que plantea nuestra realidad, en el marco de la globalización y el desarrollo nacional.
3.2.- Establecer el marco normativo para la promoción y desarrollo de la Ciencia y Tecnología.
3.3.- Lograr consensos sociales y políticos con relación a la normativa general de educación, ciencia y tecnología en el marco del Acuerdo Nacional.
3.4.- Participar en la elaboración del Presupuesto y el proceso de Descentralización del Sector Educación.
3.5.- Fiscalizar las actividades del Sector Educación, contribuyendo a su moralización.
IV.- ESTRATEGIAS
4.1.- Conformación de Subcomisiones o grupos de trabajo:
4.1.1 Ley Marco de Educación
4.1.2 Ciencia y Tecnología
4.1.3 Educación y Descentralización
4.1.4 Educación Superior y Universitaria
4.2.- Participación de la sociedad civil en la labor de la Comisión
Debe contarse con la participación de la sociedad civil en el proceso de elaboración de las leyes de educación, para legitimarlas socialmente y conseguir los objetivos trazados.
4.3.- Control político y fiscalización
Las acciones de control político y fiscalización se llevarán a cabo de manera opinada o inopinada, conforme lo acuerde la Comisión y/o a partir de las denuncias que se reciban.
V.- ETAPAS DE TRABAJO
La Comisión trabajará prioritariamente la agenda aprobada en la que se consideran la Ley Marco de Educación, la Ley Universitaria, la Ley del Profesorado, la Ley de Educación Superior, la Ley Orgánica del Sector Educación, la Ley de Medición de la Calidad, Acreditación y Certificación, la Ley de Promoción de la Ciencia y Tecnología, entre otras, sin dejar de atender el trabajo ordinario de la Comisión consistente en dar trámite a los diversos proyectos de Ley provenientes de quienes gozan de iniciativa, de acuerdo a la Constitución.
Cada Subcomisión elaborará su propio Plan de Trabajo y Cronograma de Acciones, considerando, en lo pertinente, lo siguiente:
a) Culminar el debate del Dictamen de la Ley Marco de Educación, hasta su Aprobación.
b) Recolectar información sustentatoria y sistematizar los aportes recibidos.
c) Elaborar los documentos base a manera de propuesta legislativa.
d) Realizar debates en forma descentralizada a partir de las propuestas elaboradas.
e) Sistematizar los aportes recibidos en los debates Descentralizados.
f) Presentar el informe final o pre dictamen.
g) Debatir y Aprobar los dictámenes por el Plano de la Comisión.
h) Sustentar en el Pleno del Congreso los Dictámenes Aprobados.
VI.- INFORMES
Los Presidentes de las Subcomisiones presentarán informes mensuales ante el Pleno de la Comisión.
Lima, 3 de Setiembre del 2002