“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
PRESENTACIÓN
Esta Página Web busca ser un medio de información para la comunidad nacional y un medio didáctico y eficaz para conocer los problemas ambientales que hoy enfrentamos y que hace necesario un manejo eficiente de los recurso|s naturales que disponemos. Así, tomando conciencia, la concentración de residuos en el océano y ríos, el deterioro de los suelos por la inadecuada explotación agrícola y forestal, la contaminación del aire, la desaparición de especies y la pobreza en que vive parte de la población son algunas de las principales amenazas a nuestro ambiente que preocupa a toda la comunidad.
Cada día que pasa, las personas están más conscientes de la urgente necesidad de protegerlos. Incluso, algunas empresas han iniciado cambios en sus sistemas productivos con el claro objetivo de adecuarse a las exigencias que la sociedad les impone en materia ambiental, puesto que tendrían serias dificultades para asegurar su regular funcionamiento si no responden positivamente a dichas demandas.
Algunos plantean como solución a los problemas ambientales, un absoluto rechazo a todo aquello que signifique industrialización, es decir, pretenden detener el crecimiento económico de los países. Sin embargo, dicha solución no parece ser la más acertada, pues ésta no sólo frena el crecimiento sino el desarrollo productivo de los pueblos y acentúa la pobreza, provocando, incluso, una mayor presión sobre el uso de los recursos naturales por parte de la gente de escasos medios de subsistencia. Otros, con quienes coincidimos, plantean que la solución a los problemas ambientales pasa por la aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de un eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de lso recursos naturales en la perspectiva de un "desarrollo sostenible"
A pesar de que no existe una definición única, el denominado "desarrollo sostenible" no es otro que el crecimiento económico con sustentabilidad ambiental y equidad social.
El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida, genera procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. El reconocimiento de esta situación por la conciencia mundial ha conducido a plantear el "desarrollo sostenible" como estilo o forma de desarrollo capaz de enfrentar exitosamente los problemas ambientales.
El fin supremo de la sociedad y el Estado es el desarrollo humano, el crecimiento económico no es más que un medio. Los adelantos, a corto plazo, en materia de desarrollo humano son posibles, pero no serán sostenidos en el tiempo sin un mayor crecimiento económico. A su vez el crecimiento económico tampoco será sostenible sin desarrollo humano. Un desarrollo que perpetúe las desigualdades actuales no es sostenible ni vale la pena sostenerlo. Por tanto, se necesitan nuevos criterios para ampliar y mejorar las oportunidades de empleo a fin de posibilitar la participación de la sociedad en el crecimiento económico y se beneficie de él.
Los tiempos actuales exigen orientaciones prácticas y realistas en cuanto a la aplicación de estrategias de manejo y utilización de los recursos naturales. Nuestro planeta viene experimentando una gran presión, a niveles peligrosos, a consecuencia de prácticas extractivas y degradación de los recursos naturales y la contaminación del ambiente.
La Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía no está ajena a los requerimientos de estos tiempos, y siendo consciente del enorme potencial de nuestro país en materia de recursos naturales, paisajísticos y culturales, considera que, mediante el desarrollo de un adecuado marco jurídico-político, debemos dejar atrás cualquier actitud proteccionista limitante para asumir decididamente una actitud de promoción a la participación en el aprovechamiento racional y sostenible de nuestros recursos, la realización de trabajos de prevención, la colaboración y apoyo al fortalecimiento de las entidades ligadas al tema y la generación de conciencia nacional sobre la necesidad de proteger al ambiente como base del desarrollo sostenible, haciendo de éste un concepto real y aplicativo que permita generar un equilibrio entre el ser humano y su ambiente.