“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
DEPARTAMENTO DE TRANSCRIPCIONES
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 1999
COMISIÓN DE AMBIENTE, ECOLOGÍA Y AMAZONIA
AUDIENCIA PÚBLICA:
"PROYECTO DE LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS"
VIERNES, 10 DE DICIEMBRE DE 1999
PRESIDENTE SEÑOR LUIS EZEQUIEL CAMPOS BACA
INICIO: 15.00 HORAS
- - - - -
El PRESENTADOR.-
Buenas tardes.
Con las disculpas del caso, se está realizando el Pleno en este momento en el Congreso de la República.
Damos la bienvenida a la distinguida concurrencia a esta audiencia pública que ha organizado la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia del Congreso de la República, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
La Audiencia Pública trata sobre el Proyecto de Ley General de Residuos Sólidos y se está realizando en el auditorium "José Faustino Sánchez Carrión" del Parlamento Nacional.
Vamos a dar inicio a esta audiencia pública con las palabras de bienvenida a cargo del doctor Luis Campos Baca quien es presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia del Congreso de la República.
(Aplausos)
EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AMBIENTE, ECOLOGÍA Y AMAZONIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, señor Luis Ezequiel Campos Baca.-
En primer lugar quiero que me disculpen porque hoy día no pensé que entren dos proyectos de leyes importantes. Los dos que estamos acá somos de amazonia, representantes de amazonia, es el proyecto de la creación de la universidad para las Comunidades Indígenas que se ha creado recién ahora en la mañana, era un proyecto de ley pedido por muchos años por todas las organizaciones, los grupos étnicos y uno no puede salirse porque si no vota al siguiente día le publican su nombre, no pensábamos que íbamos a trabajar el día viernes. Cuando programamos este evento hace mucho tiempo normalmente los plenos son los jueves, entonces ahora se han extendido jueves y viernes y tocan proyectos que nos corresponden a nosotros como representantes; entonces, estábamos prácticamente como encarcelados.
Sin embargo, agradezco su participación, muchos de ustedes ya han estado discutiendo este proyecto de ley que no solamente está inmerso en una temática en la que están trabajando muchos parlamentos. Recién estuve en una reunión precisamente sobre residuos sólidos entre los parlamentarios de Asia Pacífico en Tailandia y uno, dentro de los acuerdos que tomamos fue impulsar la legislación en relación a este tema porque existen varios vacíos: la falta de información, de ordenamiento, el tema de educación, el tema de estímulo del estado, responsabilidades compartidas, la parte de impulsar la cooperación técnica internacional por parte de la PNUD en algún caso; es decir, terminar un proyecto de ley para que en el más breve plazo posible tengamos un marco que nos permita solucionar este grave problema que tenemos en el país.
Yo quiero agradecerles por estar presentes, prácticamente le estamos dando el toque final a este proyecto que ha venido siendo discutido por el Ministerio de Salud, Sociedad Nacional de Industria, algunas ONG, varios sectores han participado, el mismo Conam, Inrena y bueno, algunos sectores que no recuerdo en estos momentos.
Le doy la bienvenida y empezamos, no inauguro porque no es un evento como inaugurar sino más bien para recibir aportes y mejorar nuestra propuesta de ley.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)
El PRESENTADOR.-
A continuación tenemos la palabra el ingeniero Jorge Villena, director de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA).
EL REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE SALUD.-
Muy buenas tardes.
Señor presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia del Congreso de la República, señores congresistas, damas y caballeros: En primer lugar, quisiera dar la disculpa del caso que el ingeniero Jorge Villena no nos acompaña esta tarde en esta audiencia pública. El fue convocado a última hora por el señor Ministro de Salud; sin embargo, traigo el saludo del ministerio de la Dirección General de Salud Ambiental, la Unidad Técnica en los temas ambientales en el Ministerio de Salud.
Y quiero expresar también que para el Ministerio de Salud el tema de los residuos sólidos es un tema que ha formado parte de sus políticas de sus prioridades en la gestión en los últimos cinco años y esto se ha podido evidenciar en las actividades, en los proyectos que ha venido desarrollando sobre todo ha sido más evidente al interior del país en las partes técnicas operativas; sin embargo, este es un tema que cruza todos los sectores y que merece un tratamiento desde el punto de vista institucional, normativo, desde el punto de vista económico-financiero aparte de los aspectos sociales y culturales y fue en 1998 que el Ministerio de Salud coordinó un esfuerzo que marcó, digamos, un momento muy importante para la gestión de los residuos sólidos al desarrollarse el análisis sectorial desde el sector de residuos sólidos, fue un análisis que permitió documentar la problemática de la gestión de los residuos sólidos en el país y a partir de ahí se identificó una serie de acciones y una de ellas en el campo normativo vimos de que había una cantidad de aspectos críticos que llamaban aquí, tengamos una mejor organización con los aspectos leales y de ahí salió la idea de trabajar una ley marco como la que hoy día nos convoca, digamos, en un último momento en esta audiencia pública de recoger aquellas propuestas que permitan enriquecer este proyecto que venimos trabajando.
Por tanto, quiero expresar solamente el compromiso que tiene el Ministerio de Salud y estamos a la disposición para seguir apoyando en este tema y en lo que vendría a ser la implementación de esta ley de residuos sólidos.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El PRESENTADOR.-
Tenemos a continuación las palabras del señor John Stenning Orellana, presidente del Comité de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Industrias.
EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS, señor John Stenning Orellana.-
Señor Luis Campos Baca, presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República; señor representante del ingeniero Jorge Villena, director general de la Dirección General de Salud Ambiental; señoras y señores: Me complace estar aquí esta tarde para participar en este evento y señalarlo como una historia de éxito en la colaboración entre las autoridades del gobierno y el sector privado.
La experiencia de sesiones de trabajo conjunto y comunicaciones diversas llevadas a cabo en forma alturada y constructiva, deben perdurar en nuestra memoria como un ejemplo de lo mucho que se puede lograr cuando las diferentes partes responsablemente se esmeran en alcanzar un objetivo común. Cuando el tema de la ley muy necesaria, Ley de Residuos Sólidos entró en el debate público, la Sociedad Nacional de Industrias prontamente desarrolló como visión lograr un manejo exitoso de residuos sólidos con la participación de toda la ciudadanía. Para lograr esta visión entendimos que la nueva ley, sus normas y reglamento, debían seguir el principio de la sostenibilidad; es decir, que tienen que ser técnicas y económicamente viables, ambientalmente adecuadas y seriamente aceptables. Este principio de sostenibilidad tiene dos pilares fundamentales:
El primero, el manejo de residuos sólidos debe ser integral, el manejo debe considerar todas las opciones de tratamientos de residuos como igualmente válidos son privilegiar a ninguno sobre las otras, con dosage, reciclaje, incineración técnicamente segura y disposición final. La realidad del entorno y las fuerzas del mercado, son las que deben determinar cuáles opciones elegir y en qué orden, además por su naturaleza mutidisciplinaria el enfoque integral aumenta las posibilidades de lograr empleos estables y duraderos.
El segundo pilar, es que la responsabilidad debe ser compartida, partiendo de la premisa de que cada ciudadano es responsables por su actos, este concepto establece que cada persona natural o jurídica es responsable por los residuos que genera a partir de los productos que posee.
La Sociedad Nacional de Industria hizo llegar su propuesta basada en esos criterios a la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia del Congreso que preside el doctor Luis Campos Baca. Nos complace que esas hayan sido mayormente acogidas en el texto de ley que hoy discutimos, mayormente decimos porque aún es posible considerar algunos puntos importantes como son:
En primer lugar, el segundo párrafo del artículo 22º hace referencia a normas internacionales respecto a residuos peligrosos, consideramos que no deberíamos incluir a priori lo establecido en normas internacionales ya que la realidad de nuestro país es muy distinta. Sugerimos que se elimine la referencia a las normas internacionales.
En segundo lugar, sobre el artículo 24º que establece que los fabricantes o comercializadores de sustancias peligrosas, deben recuperar los envases de dichas sustancias, debe tomarse en cuenta que dichos productos frecuentemente se venden a actividades mineras u otras en puntos recónditos de la cordillera y selva, el obligar a los comerciantes a recuperar estos envases sin mediar un criterio de eficiencia económica es imponer costos abrumadores que al final siempre acaba pagando la soceidad. En este caso sólo para el inútil gasto de disponer de los envases en otro sitio. Nuestra recomendación es que la responsabilidad de disponer de estos envases quede con el usuario final el cual siempre podrá acordar con el mecanismo más eficiente la disposición de los mismos.
Tercero. En el artículo 25º se otorga demasiada discrecionalidad a las autoridades sectoriales respecto a la contratación del seguro de riesgo. Consideramos que las empresas deben tener la libertad de contratación de seguro toda vez que en el artículo 46º de la misma norma, se hace referencia a las sanciones constitucionales civiles o penales que dará lugar a las infracciones en las exposiciones contenidas en la ley; es decir, cuando los responsables del manejo de residuos peligrosos no adopten las medidas de seguridad necesaria.
Cuarto. El artículo 45º habla sobre la recuperación de envases y embalajes, dejando de lado una multitud de otros materiales y productos recuperables. Nuestra recomendación es que el título y contenido de este artículo se enfoque sobre la recuperación de reciclaves, que las empresas que usa como insumos materiales tales como chatarras de hierro o aluminio o recortería de cobre, tengan las facilidades para comprar, importar y transportar estos insumos sin tener que someterse a complejos y respectivos procesos de obtención de permisos especiales, así nuestra recomendación es que la autorización de Digesa a que se refiere el artículo 17º del proyecto, debería otorgarse con una vigencia anual, siempre que se trate del mismo tipo de residuo.
Confiando que estos puntos adicionales sean atendidos, queremos extender al doctor Luis Campos Baca, a los miembros de la comisión que preside y a sus asesores, nuestra más sincera felicitación por el avance logrado en el desarrollo de esta norma que representará una avance para el desarrollo sotenible del país.
Muchas gracias.
(Aplausos)
EL PRESENTADOR.-
A continuación vamos a dejar (2) en el uso de la palabra al señor congresista doctor Jorge Ruiz Dávila, autor del Proyecto de Ley No. 4129, Ley General de Residuos Sólidos, para la exposición respectiva.
El señor RUIZ DÁVILA (C90-NM).-
Señor Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Amazonia de nuestro Congreso; señor John Stenning Orellana, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Ingeniería; señor Eugenio Bellido, representante de DIGESA en esta reunión; distinguidas autoridades, personalidades, damas y caballeros.
Es una gran satisfacción estar aquí entre ustedes luego ya de dar por entendido que también me disculpo de la misma manera como lo ha hecho el presidente de la comisión porque el Pleno del Congreso sigue todavía funcionando.
A su vez también debo expresar el agradecimiento por la atención, por la constante preocupación que han expresado a lo largo del recorrido de este proyecto desde el momento que se presentó. Han pasado muchos meses y también varias reuniones y hemos ido recogiendo una serie de aportes en las diversas reuniones tanto de personas como de los asesores que muy diligentemente han colaborado con nosotros como también a través de otros medios de comunicación, incluso hasta por Internet; les recuerdo que por allí recibimos por ejemplo aportes de la Sociedad de Pesquería y desde ese entonces hemos ido puliendo el proyecto.
Incluso este proyecto mereció su publicación en el Diario Oficial El Peruano que fue hecha el día jueves 08 de julio del año 1999, fue publicado en El Peruano ya un documento bastante avanzado también y prácticamente eso ha servido de base para que podamos seguir trabajando precisamente con sociedades en el aspecto productivo.
Y así hemos arrivado ya a una última versión que lleva fecha de diciembre del año 1999 sobre la que hemos escuchado también opiniones que vamos a seguir considerando, de forma tal que tan pronto la Comisión de Medio Ambiente sesione se absolverán los últimos aportes y quedará listo nuevamente para el Pleno porque ya había estado el proyecto en el Pleno, y estando en el Pleno del Congreso el año pasado fue que mereció su publicación en El Peruano a raíz de que por el lado del Ejecutivo se habían recibido algunas necesidades de perfeccionamiento.
Este proyecto de Ley General de Residuos Sólidos es en realidad uno de los tantos proyectos y también una de las tantas leyes que debe haber en el marco de vestir a la actual Constitución del año 1993 que a su vez es una Constitución que nos lleva a la modernidad del país en muchos aspectos y a su vez es una Constitución que premia mucho el desarrollo sostenible. O sea, se premia mucho la actividad empresarial libre y se preocupa bastante del usuario, del consumidor.
Entonces, dentro de ese marco se han ido dando diversas leyes por diversas comisiones en los temas que les he dicho. Y como ha hecho bien en mencionar el señor John Stenning todos anhelamos como país moderno, no solo en el Perú sino en los países desarrollados incluso y por su puesto con mucha más fuerza en los países en vías de desarrollo, llevar adelante su desarrollo pero en un marco sostenible.
Digo "incluso los países desarrollados" porque ellos también a veces se olvidan del desarrollo sostenible. Por ejemplo en este tema de residuos sólidos que se conecta con el gran tema mundial del medio ambiente y de los desechos en el ambiente se podría decir que son los países desarrollados los que en realidad más han hecho daño al medio ambiente y eso es pecar dentro de lo que son los principios del desarrollo sostenible.
Pero el señor John Stenning nos ha expresado muy bien que el desarrollo sostenible involucra tres aspectos: lo económico, la protección ambiental (que debe ser permanente, dentro de esa actividad económica debe haber siempre el respeto a la protección ambiental en lo que concierne tanto a gestión como manejo) y a su vez también debe estar implícito la política social; es decir, esos tres desarrollos -económico, política de protección ambiental y política de desarrollo social- son los que caracterizan al desarrollo sostenible, y en lo social está pues educación, salud, la infraestructura básica, justicia, seguridad, en fin.
Entonces, esto es lo que en realidad siempre nos ha preocupado a raíz de la nueva Constitución y es así como, entre otras cosas, hemos entrado al tema, en salud por ejemplo, de la Ley General de Salud, a la Ley de Seguridad Social, etcétera.
Por el lado de la Ley General de Salud siempre hemos expresado nuestra preocupación y está también en la ley la necesidad de proteger el medio ambiente.
De esta manera es como hemos llegado a interactuar con DIGESA, la Dirección General de Salud Ambiental, donde está su director, el ingeniero Jorge Villena, también con Eugenio Bellido que es un asesor y trabaja también en DIGESA y que tiene mucha versación en el tema de medio ambiente -incluso con estudios de post grado a nivel de doctorado-, y también hemos interactuado con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental donde nos ayudó mucho la doctora Ada Alegre; y así hemos podido también relacionarnos con otros temas de lo que es ambiente, sea petróleo, hidrocarburos, en fin.
En todos esos ambientes, así como también en la Comisión de Ambiente, con los asesores de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, en todos ellos siempre hemos tenido, e incluso con intervenciones de los municipios y hemos andado por todo el país en este tema, una gran recepción, siempre hemos tenido muestras de que todos tenemos que trabajar para llevar a nuestro país hacia ese anhelado modernismo y bajo las banderas del desarrollo sostenible.
Y en este andar, incluso ya hablando del proyecto de residuos sólidos, hemos hecho visitas a instancias y ustedes van a ver en esta revista una visita que hemos estado haciendo hace unas pocas semanas a Pierina, Pierina es una mina que está frente a Huaraz a unos cuatro mil metros, ellos están trabajando en la extracción de oro y plata, y nos hemos encontrado también con una realidad que hacen también su trabajo de extracción minera respetando, pero al máximo, todas estas condiciones que les he dicho de desarrollo sostenible.
Es decir que nos alegra mucho que las empresas, ellas mismas, estén mostrando ese desarrollo de que esa actitud de que como parte de su tarea típica, en este caso de extracción minera, esté también su fama, su prestigio, y que donde vayan, a cualquier parte de otros lugares del mundo, muestren su preocupación por la protección del medio ambiente al mismo tiempo que trabajan en extracción de recursos como una cosa que más bien hay que aceptar que están trabajando en ese criterio de desarrollo sostenible.
Entonces, de ahí es que esta tarde estamos llegando, como ha dicho el presidente de la comisión, a las últimas reuniones de este round y que esperamos ahora sí pase al Pleno del Congreso y sea una ley que ha sido trabajado como se dice "democráticamente", que ha sido una ley que se ha trabajado desde las bases y tal como lo hemos hecho porque hemos ido recogiendo por diferentes lugares del país en muchas reuniones.
Entonces, en este aspecto el proyecto, que tiene como marco de referencia lo que fue publicado en El Peruano, que tenía 56 artículos y a su vez 9 títulos ha sido reformulado; o sea, de julio a este momento ha sido reformulado aceptando los aportes y prácticamente tenemos ya un nuevo proyecto que sería un texto sustitutorio que también tiene nueve títulos y que reformulado se acomoda del siguiente modo:
Título I.- Disposiciones generales.
Título II.- Gestión ambiental de residuos sólidos.
Tiene tres capítulos: El Capítulo I, referido a Lineamientos de gestión; Capítulo II, Autoridades sectoriales; Capítulo III, Autoridades municipales.
Título III.- Manejo de residuos sólidos.
Tiene dos capítulos: El Capítulo I, Disposiciones generales para el manejo; Capítulo II, Disposiciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos.
Titulo IV.- Prestación de los servicios de residuos sólidos.
Título V.- Información sobre el manejo de residuos sólidos.
Título VI.- Población y participación ciudadana.
Título VII.- Instrumentos económicos.
Título VIII.- Medidas de seguridad y sanciones.
Título IX.- Disposiciones complementarias, transitorias y finales.
Dentro de lo que hemos recogido en este último tramo y que se está plasmando en este documento que ha sido ya exhibido a ustedes, es decir lo que se incorpora ya en este texto sustitutorio para darle coherencia al marco político, institucional y normativo de la gestión de residuos sólidos así como para su enfoque integral sanitaria y ambientalmente adecuado son los siguientes:
Primero, hay un aporte que se traduce en el artículo 4º que es en el marco de los lineamientos de política establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que se refiere al Decreto Legislativo No. 613. Se ha establecido como lineamiento de política de la gestión de los residuos sólidos el tema de responsabilidad compartida -al que hacía alusión el señor Stenning-, y un manejo integral desde la generación hasta la disposición final de los residuos sólidos peligrosos.
Luego tenemos también otro aporte que se ha traducido en el artículo 5º donde el esquema de conducción estratégica para la gestión de residuos sólidos será coordinado transectorialmente por el Consejo Nacional del Ambiente, es decir por el CONAM, reemplazando al Comité Nacional de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, el CONAGARS, que estaba previsto en la anterior propuesta.
Entonces, es el CONAM el que está al frente de esta conducción estratégica.
Luego tenemos también en los capítulos II y III del Título II de Gestión, que se ha definido y acotado adecuadamente las competencias de las autoridades sectoriales y municipales que intervienen en la gestión de los residuos sólidos para regular, fiscalizar y sancionar.
Después también ha habido un afinamiento en el artículo 11º donde se ha establecido la posibilidad para que las ciudades con menos de cinco mil habitantes se exceptúen del cumpliendo de la ley; o sea, en otras palabras, de la obligatoriedad, pero en realidad ya ellos pueden, desde que son pueblitos pequeños, pueden ya ir siguiendo el marco legal aunque no están obligados por razones de poco desarrollo urbano y económico y por aquellas disposiciones de la ley que sean incompatibles con el desarrollo local de estas ciudades.
Luego, también hay un afinamiento en el artículo 21º donde se establece una forma expeditiva para orientar la adopción de sistemas de manejo de residuos sólidos apropiados de acuerdo a los objetivos y lineamientos de política previstos en la ley a través de guías que las autoridades correspondientes promoverán.
También otro aporte que hemos recibido se refiere al Capítulo II, del Título IV, donde se ha desarrollado un capítulo para el manejo de los residuos sólidos peligros.
En el artículo 23º la reformulación del artículo que trata sobre la responsabilidad de los residuos sólidos peligrosos con la finalidad de fijar claramente la responsabilidad del generador y de los operadores del manejo de dichos residuos, o sea, a través de la responsabilidad compartida.
En el artículo 25º se hace una reformulación del artículo que trata sobre seguros en el manejo de residuos sólidos peligrosos estableciendo la discresionalidad de las autoridades sectoriales (3) para su regulación desde la generación hasta su disposición final.
Artículo 30º.- Allí se establece cobros diferenciados por la prestación de limpieza de espacios públicos y manejo de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal. Cuando el volumen exceda el equivalente a cincuenta litros de generación diaria aproximada por domicilio o comercio, el cual reemplaza lo establecido en la anterior propuesta con relación a límites de la prestación municipal. También en el mismo artículo treinta se establece la sistematización de la información sobre la gestión de los residuos sólidos en el país, a través del Sistema Nacional de Información Ambiental, que tendría la siglas de SINIA, cuya coordinación está bajo la conducción del CONAM.
También en el artículo 47º, el tema de sanciones se ha concordado vinculado a lo establecido en el Código de Medio Ambiente y los recursos naturales.
También hemos recogido aportes en la cuarta disposición transitoria final complementaria. Se han sustituido los porcentajes que establecían metas para la recuperación de envases y embalajes por la presentación de un plan de recuperación que cada sector regulará y exigirá.
Asimismo, en la sexta disposición se toma en cuenta el cobro de arbitrios por el manejo de residuos sólidos de responsabilidad municipal; a este respecto se ha establecido la posibilidad de efectuar el cobro a través de otros servicios públicos. Y también en la novena disposición transitoria final complementaria se ha dispuesto que a partir de enero del año 2001, los municipios utilizarán algunos; bueno, aquí es cuestión de ponerse de acuerdo si es a lo mucho al menos el treinta por ciento del Fondo de Compensación Municipal, para gastos de inversión asociados al cumplimiento de sus funciones normativas de planificación y de fiscalización; o sea, esto hasta que lleguen pues a completar instalaciones o infraestructuras que de ahí para adelante ya permitan un manejo más sostenible de esa infraestructura.
Entonces, esto señor Presidente, serían los aportes más trascendentales que estoy mencionando, porque han habido otros que son más pequeños, y este texto sustitutorio entonces responde a las necesidades de prevención y protección de la salud y del ambiente, y contribuye significativamente con el mejoramiento de la calidad de vida, toda vez que sus beneficios recaerán en la mayor parte de la población, que se verá retribuida con una gestión y un manejo de residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
No está demás, para terminar, quisiera recordarles pues que como hemos hecho en otras oportunidades, la intención que se tiene con esta ley, es que en el país se establezca un concierto, haya un orden; porque actualmente son muy pocas las ciudades que realmente hacen un manejo bien o regular, por ejemplo, sus residuos sólidos de origen domiciliario ¿no?; y qué no decir pues de otros residuos, por ejemplo, residuos hospitalarios, es un desastre sinceramente. Entonces, lo que se busca con esto es que, ojo, quiero terminar diciendo que estos residuos como son residuo domiciliario, residuos comerciales, que estarían bajo la conducción o el trabajo de los municipios, tratar de residuos de establecimientos de salud, residuos industriales, los residuos de la limpieza pública, residuos de construcción civil, los residuos agrícolas, los residuos de instalaciones especiales; todos ellos se han manejado de una manera ordenada, diríamos concertada, donde todos los sectores y los niveles de gobierno estén actuando de la manera que les corresponde; o sea de forma tal que nadie quede desarticulado de una gestión y de un manejo que finalmente va a beneficiar al ciudadano. Y a todo esto también hemos puesto en el marco legal una serie de acciones, de procedimientos, de actividades que harían incluso que la gestión y el manejo de residuos sólidos genere también trabajo, genere industrias, o sea genere ingresos, de forma tal que incluso autofinancie el servicio en beneficio de un menor costo para el ciudadano que vive en las ciudades, en los pueblos ¿no? Por ejemplo, se establece bien claro acciones como la minimización de residuos; o sea cómo es que desde la casa, desde incluso en la escuela, hay que educar a los niños, o los líderes sociales deben educar a los ciudadanos para que desde las casas comience a seleccionarse los residuos.
Nosotros hemos visto en países desarrollados cómo se separa lo que es vidrio aparte, lo que es plásticos parte, lo que son maderas a un lado, cartón a otro lado, papel, en fin; de forma tal que cada cual va leyendo destinado más allá donde ya avance los procesos de segregación, el acondicionamiento y almacenamiento, etc., vayan generando y pasando a ser materiales, que lo que son desechos pasan a ser insumos para que se generen industrias de reciclaje ¿no? Fíjense, por ahí tengo apuntado algo trascendencial, que por ejemplo, sólo el reciclar papel significa ahorrar toneladas de metros cúbicos de madera, por decir; porque mucho se usa madera para hacer estos insumos de cartón o papel, etc.; pero sólo reciclar ayuda de que no se pueda depredar o no se destruya, o que incluso se eduque a algunas personas a que más bien haya un cultivo sostenible también de recursos madereros que vayan de papel, pero su reciclaje ahorra mucho en lo que es de foretación, etc. Ya les he dicho del reaprovechamiento de un residuo, la recolección, el transporte, la transferencia, el tratamiento, la disposición final.
Por ejemplo, todas estas acciones, como les repito, bien llevados, armonizados, en todos los tipos de residuo, pueden generar industrias, pueden generar trabajo. Por ejemplo, hay lugares del mundo, donde los desechos de lo que se son materiales de construcción, se vuelven a reciclar y pasan otra vez a ser materiales de construcción. Hay lugares, hay empresas que se dedican a hacer este trabajo, incluso generan electricidad, generan energía, como medio de trabajar bien los desechos sólidos.
Hace poco, hace unos meses tuve la ocasión de conversar con unos empresarios extranjeros, que me comentaban que tenían negociaciones avanzadas, por ejemplo, con el municipio del Callao, para allí establecer una industria de reciclaje de materiales y que al mismo tiempo generaría algo así como cien megavatios de energía eléctrica, que daría recursos económicos que permitirían que el usuario, el ciudadano no esté gastando mucho en estas tareas.
Entonces, no sé cómo van a ser esos productos del Callao, pero debe ser lo apropiado, porque hay que imaginarse, en el Callao me imagino que todos coincidirán conmigo, no hay un lugar donde hacer un relleno sanitario; posiblemente lo tienen que alquilar a otro municipio de otro lugar del país a un lugar donde depositar su relleno sanitario; y ese relleno sanitario también debe estar hecho con todas las condiciones que requiere un verdadero relleno sanitario, y quizás todos ustedes conocen cuáles son esas condiciones; y si lo sometemos a este rigor, si los rellenos sanitarios tienen esas condiciones, quizás en el país no pasan de dos o tres rellenos sanitarios hechos con esos criterios; pero el resto no es más que, como se dice, han hecho zanjas donde depositan el relleno, y lo tapan con tierra, y el resto no importa; pero en realidad hay que pensar que esas sustancias orgánicas se descomponen, y la humedad lo que sólido lo disuelve, más tarde llega el agua, y bueno, y por la cadena del agua y por la cadena de los alimentos o los cultivos que puedan estarse en esa zona, nuevamente regresa a los seres humanos, y generamos un círculo vicioso de problemas de salud, etc.
Entonces, todo esto, estimados amigos, a todos los aquí presentes les digo con toda sinceridad, lo estamos trabajando en esta perspectiva de que sea una ley que funcione en todos los niveles de gobierno, incluso desde el gobierno domiciliario diría yo; porque siempre se ha hablado del gobierno central, el gobierno regional y el gobierno municipal; yo también diría el gobierno domiciliario; y ahora estamos hablando ya de los gobiernos supranacionales: el Pacto Andino, el Parlatino y tantos otros organismos que ahora hay que pensar de que hay que armonizar en una idea global, en muchos niveles, y lo que queremos es que en todo ello haya armonía en este tema, que si no le prestamos atención nos va a llevar a cosas más graves, más caras económicamente, más enfermedades, y cuando las ciudades crecen, los costos son mucho mayores cuando uno quiere revertir las cosas.
De forma tal, señor Presidente, yo le agradezco mucho también al auditorio, estas palabras y no esperen de nosotros y también de nuestras asesores mas que el deseo de una gran colaboración, una buena colaboración, y que ahora lo que hemos trabajado pase por la comisión, llegue el Pleno, y que tanto en el gobierno del Ejecutivo haya una total aceptación para que sea aprobado; y eso sería lo más grandioso para nuestro país; y se lo digo porque sabemos como dice el presidente de nuestra comisión ha estado por el Asia; ahí todavía están "en pañales" en estas cosas; y así también hay otros países en Sudamérica que todavía no estarían al nivel que nosotros estamos; se lo digo porque en reuniones del Parlamento Andino y del Parlamento Latino, otros congresistas ven esto como una cosa sumamente importante.
Les agradezco mucho.
Hasta pronto. (Aplausos)
El PRESENTADOR.-
Bien, a continuación vamos a iniciar la participación de los presentes. Quiero informarles que se está grabando, de manera que al momento de hacer uso de la palabra, por favor, señalen sus datos personales y la institución a la que representan.
Para esta segunda etapa vamos a pedir la colaboración de los asesores de la comisión, a la doctora Jesica Morales y al doctor Alcibiades Kaqui, para poder llegar a cabo la participación de los presentes.
EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA, señor CARLOS ARANDA.-
Muy buenas tardes.
El que les habla es Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; felicito a ambos congresistas, al congresista Ruiz Dávila y Campos Baca, por este esfuerzo.
Creo que el Perú sí necesita una norma que regule todo lo relacionado a los desechos sólidos, tanto a nivel doméstico como hospitalario; sin embargo, y luego inclusive de haber nosotros presentado nuestras opiniones y comentarios a la versión anterior de la norma, quisiéramos incidir en tres puntos; no quiero tomar mucho tiempo, en verdad son muchos más, pero quiero resumir en tres puntos:
Primero que nada, la simplificación admnistrativa. Veo con preocupación que algunos sectores, especialmente los productivos, industriales, van a tener que preocuparse de tener más de una autoridad que esté regulándolos en este rubro, lo cual no creo que sea muy apropiado.
Estamos tratando de trabajar siempre bajo la premisa de la ventanilla única, ya que hay normas sectoriales que ya están incidiendo en prevención ambiental, en manejo de residuos, no solamente los sólidos sino los líquidos y gaseosos, y por lo tanto, dentro de estas normas se tiene una fiscalización. Pienso que de alguna forma esa fiscalización debe ser reconocida por esta norma y trabajarse desde esa partida. Asimismo, la información; en algunos casos la demanda de información por parte de la misma autoridad sectorial es abrumadora, tenemos que darles informaciones no solamente en cantidad, sino también durante el tiempo; entonces, la verdad es, no nos da a basto para poder producir toda esa información demandada.
En el caso de residuos sólidos, pienso que hay ya información disponible por la misma autoridad; entonces, por lo tanto pienso que debería (4) haber un mayor lineamiento entre la demanda de información por parte de autoridad de desechos sólidos, o residuos sólidos y las autoridades sectoriales.
Un segundo punto es el reconocimiento de los compromisos de los Pamas que están ya en ejecución, están algunos ya por terminar y eso que se está manejando mucho de lo que aparece en esta norma dentro de las áreas minero-energéticas y por lo tanto, gran parte de esta norma me parece que seria duplicidad de trabajo y pienso que debería reconocerse las obras que se viene realizando a través de los Pamas y así debería aparecer en la nota, creo que nosotros hicimos una propuesta en ese sentido.
Y finalmente cuando hablamos de la aplicación de tecnología, de métodos, de procesos para mejorar el manejo, la gestión de desechos de residuos sólidos, nosotros reiteramos nuestro pedido de incluir que aparezca bien claro, que lo que se está buscando es que se utilice tecnología, los procesos, perdón, los procesos tecnología etcétera, más apropiadas y que sean técnica y económicamente viables, no puede ser cualquier tecnología, se corre el riesgo que en algún momento ya que tenemos en esta norma en la apertura diferentes autoridades tanto locales como la misma autoridad central de gestiones de residuos sólidos, que se demande mejores tecnologías cuando de repente no es técnica ni económicamente viable tenerlos, yo creo que es importante que se reconozca este criterio.
Muchas gracias. (Aplausos)
El señor PRESENTADOR.-
Había pedido el uso de la palabra el señor.
El señor SALINAS.-
Buenas tardes. Capitán de Corbeta, Eugenio Salinas, representante de la Dirección General de Capitanías y Guarda Costas.
En primer lugar deseo expresar mi sincera felicitación a la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República, por abordar un tema muy importante, diría yo demasiado importante, lo que es la contaminación que afecta a nuestras ciudades, a la salud, y especialmente a la ecología.
Es necesario pues contar con mecanismos que frenen el deterioro de nuestro medio ambiente. Por todo esto digo que la Dirección General de Guardianías y Guarda Costas ejerce la autoridad marítima a nivel nacional. En ese sentido, nosotros veíamos con preocupación la contaminación del medio acuático que está siendo afectado en un 80%, aproximadamente, por contaminantes sólidos provenientes de tierra.
El 20% restante ya afortunadamente era manejado con éxito por nosotros. Es así que en el año 1983 iniciamos esta labor con la firma del convenio de la Prevención de Contaminación por Hidrocarburos, el Malpón 7378, que el Perú ratificó en aquel año. En este convenio, en su anexo 5, trata o ve el tratamiento de las basuras. Como repito, desde aquel entonces nosotros venimos manejando este problema con bastante, digamos, acierto; sin embargo, era necesario de que hubiera un reglamento. En hora buena que se dé este reglamento.
Nosotros hemos formulado una serie de aportes. Creemos que van a ser aportes al proyecto. Es que lo vamos a hacer llegar por escrito y creo que previamente lo vamos hacer llegar por escrito y lo vamos a formalizar por los canales respectivos.
Muchas gracias.
El señor PRESENTADOR.-
Creo que está nuestro amigo Olivera.
El señor OLIVERA.-
Bueno, nuestro saludo fraternal y ambientalista para el presidente de la Comisión y toda la mesa de honor.
En realidad, tal como venimos trabajando con el Municipio Metropolitano de Lima en relación con la ordenanza metropolitana del sistema de gestión de residuos sólidos, igual con la Comisión de Ambiente y Amazonía existe una amistad, nos obliga una lealtad, y, en consecuencia, lo que nosotros digamos en estos momentos de ninguna manera significa desestabilizar el trabajo excelente, la dedicación que ustedes tienen, simplemente subrayar algunos aportes que creemos que pueden ser estimados.
Estamos convencidos y lo planteamos como lineamiento político en el sentido de vincular la tarifa con la calidad y productividad del servicio. Por lo tanto, estamos insistiendo en que ése sea un lineamiento de política, el número 16.
Estamos convencidos que el Ministerio de Salud a través de Digesa no tiene actualmente la capacidad operativa y la potencia institucional como para poder deslindar y clasificar, regular y al final asegurar que cuando se interne algún residuo sólido no sea realmente peligroso.
En consecuencia, nosotros creemos que el artículo 17° debería decir simplemente que está prohibido el internamiento de todo tipo de residuo sólido a territorio nacional. Entendemos la preocupación de los señores de la Sociedad de Industrias en el sentido de que tienen una serie de internamientos que más que nada son insumos para sus actividades productivas, pero en todo caso eso debería tratarse técnicamente de una manera distinta a incorporarlos dentro de un artículo ómnibus, por llamarlo así, de excepción, en el cual, en esa excepción en la práctica puede producirse incompatibilidades con la salud pública.
Así como en el caso de una actividad constructiva de edificaciones, de estructuras, se dice un ingeniero civil debe dirigir la construcción de un edificio privado, también lo tiene que hacer de un edificio público, de una fábrica, todo aquello que sea una estructura; o sea, en realidad el ingeniero civil es el responsable de las construcciones. En este caso, los ingenieros sanitarios, los ingenieros ambientales colegiados somos los responsables de todas las actividades de residuos sólidos desde su inicio, desde su minimización segregación, recolección, transporte, transferencia, disposición final, tratamiento, etcétera. En un solo artículo podría resumirse eso. O sea, "los ingenieros sanitarios o ingenieros ambientales colegiados deben tener participación obligatoria en todos procesos de gestión y manejo de residuos sólidos; donde no existan estos profesionales deberán actuar profesionales colegiados calificados en el área de residuos sólidos".
Eso sería lo sustituiría una serie de vacíos que se dan y que hemos subrayado, pero que entendemos que no debe haber problema en buscar la coherencia como también lo están haciendo en el Municipio de Lima.
Finalmente, sacrificando hablar de otras cosas, pero la participación de los usuarios y creemos que puede mejorar la recaudación, la facturación, la cobranza en general si el usuario participa y sabe de dónde sale el costo de la tarifa. O sea, si yo no sé que cosa es lo que me están cobrando, si no participo activamente en definir esa tarifa, es menos probable que esté dispuesto a pagarla. Y eso estamos pensando que es un derecho del usuario, como es una obligación además pagar las multas por los daños que ellos también contribuyan.
Y finalmente saludamos que se esté incorporando dentro de las exposiciones transitorias esa posibilidad de que se pueda cobrar el servicio de residuos sólidos en sus diversas etapas a través de otros servicios, que puede ser la energía eléctrica como antes o el agua potable.
Y que el buen desempeño ambiental y sanitario, vemos que se ha omitido ya un artículo que había en el anterior proyecto de ley, creemos que eso estaba bien. O sea, que se pueda premiar a las empresas privadas, a los municipios o a los grupos de pobladores que destaquen en su manejo ambiental de los residuos sólidos y estaríamos dispuestos a participar activamente en esa premiación que creemos que es muy saludable.
Hay algo que conversamos la vez pasada que es un capítulo sobre residuos sólidos intradomiciliarios en edificaciones, quizás eso a nivel de la reglamentación de la ley podría ser tomada en cuenta; pero, quizá, sería bueno dejar algún asidero dentro de la ley que obliga a reglamentar este manejo intradomicialiario en edificaciones.
Muchas gracias, señor congresista y señores de la Mesa. (aplausos).
El señor PRESENTADOR.-
Por favor, se van identificando para que quede en la grabación.
El señor DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE RURAL DEL INRENA*, ingeniero César Cervantes.-
Sí, buenas tardes.
Señor Presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía, quien habla es el ingeniero César Cervantes, Director General del Medio Ambiente Rural del Inrena. Yo estoy aquí en representación de la doctora Josefina Takajashi quien me ha encargado transmitirle sus saludos y también la felicitación por esta brillante iniciativa de tener una ley para el tratamiento de los residuos sólidos que es tan necesario para la conservación del ambiente.
Asimismo, expresar el alto interés que tenemos en esta ley. Realmente creo que merece un análisis un poquito más detallado del que hemos podido realizar; sin embargo, tenemos tres puntos aquí que me gustaría presentarlo a la Mesa como inquietud.
En el artículo 7° que habla de la construcción y operaciones de infraestructura para el manejo de residuos sólidos generados al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales serán autorizados por las autoridades sectoriales competentes con la previa opinión de Digesa. Aquí quisiéramos hacer una pregunta. Si todas las obras de infraestructura serán opinadas por Digesa o existe algún tamaño mínimo para que Digesa pueda entrar, porque esto ya fue mencionado anteriormente, significa más tiempo de revisión de las obras que son presentadas. Y también como complemento de esta pregunta se trata directamente de que se va a autorizar la construcción y operación o se trata del estudio impacto ambiental, a quién opinaría Digesa. Y esto va un poco relacionado con la siguiente observación que tenemos del artículo 32°, en el cual dice que todo proyecto de infraestructura de tratamiento, transformación y de relleno sanitario, los de estos proyectos eran aprobados directamente por Digesa y cuando correspondan a otro sector, tendrán opinión favorable de Digesa.
Entonces, ¿hay una correlación con el artículo 7° o se trata de dos tipos de aprobaciones u opiniones que estaría dando Digesa?
Sobre el artículo 32° también quisiera hacer presente que existe el decreto supremo 056 y su modificatoria, 061, que dice que los estudios de impacto ambiental de obras y actividades que tengan que ver con recursos naturales deben tener opinión favorable del Inrena. En este caso los proyectos de infraestructura, de tratamiento de transformación, relleno sanitario que afecten recursos naturales, porque de hecho van a afectar, o ecosistemas, necesitarían opinión de Digesa y de acuerdo al decreto supremo 056 del Inrena también.
Aquí vemos una preocupación porque en el cláusula décimo tercera dice que se deroga todas las normas que se opongan a la presente ley. Si no está contemplado que se mantenga el 056 o 061 de repente va a ser derogada. Yo en este punto no quisiera dar una opinión porque no tengo conocimientos legales, pero, sin embargo, va a ser motivo de consulta con nuestro asesor legal.
Y finalmente una propuesta para la Mesa que consideramos que es necesario que se haga monitoreo. Un monitoreo mediante indicadores sobre el estado o la evolución que tengan los rellenos sanitarios. Porque ya mencionó el señor congresista que pueden haber sustancias que se vayan generando, sustancias líquidas que se infiltran a través de la nata freática, asimismo, pueden haber olores fuertes o pueden haber gases que se pueden ir generando en los rellenos sanitarios, sin embargo, no hay una especie de seguimiento o monitoreo de cómo van a estos rellenos sanitarios y el problema que podría generarse eventualmente frente a posibles asentamiento que puedan ser cerca o próximamente.
En ese sentido también sería bueno que se establezca indicadores. Y la propuesta es que Digesa realice este monitoreo en coordinación con la autoridad sectorial competente.
Muchas gracias, señor Presidente.
La señora REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA DEL CONSEJ0 NACIONAL DE MUJERES DEL PERU, profesora Isabel Marivel Frías.-
Actualmente integro la Comisión de Ecología del Consejo Nacional de Mujeres del Perú.
Mis primeras palabras para felicitar muy efusivamente por la brillante idea de los señores congresistas. Creo que es una ley que ha sido esperada durante muchísimos años y creo que ha llegado el momento en que esta ley va realmente a cambiar no solamente nuestra mentalidad, sino nuestra vida y nuestra salud.
Sabemos perfectamente que hay medios muy efectivos para llegar al conocimiento de las leyes. (5) Una ley se cumple en toda su magnitud, si los usuarios de la ley la conocen; pero si no la llegan a conocer por diferentes motivos, por diferentes circunstancias que lo impide entonces la gente, la ciudadanía seguirá en sus mismas costumbres.
Esta ley, repito, que me parece brillante, personalmente vuelvo a felicitarlos, esta ley va a exigir de toda la ciudadanía del Perú, no solamente de la capital sino hasta el último villorrio el cambio de mentalidad, ¿por qué? Porque esto está trascendiendo de tal manera que va a repercutir en nuestro bienestar, en nuestra salud no solamente física sino mental y síquica.
Quería referirme específicamente al aspecto educativo, tengo amplia experiencia en este aspecto, hemos tratado con los métodos anteriores de poder llegar hacia la familia, pero faltando una ley como ésta realmente no había mucha fuerza. Sabemos perfectamente que el medio más efectivo para llegar a los padres de familia, que son los directamente usuarios, son los niños.
Entonces a eso quería referirme, señores congresistas, señor presidente de la comisión, cuáles han sido las coordinaciones o en qué estado están digamos las conversaciones con el Ministerio de Educación, a fin de que se incluya dentro de los planes educativos estos aspectos fundamentales. De ese modo se estaría consiguiendo no solamente el cambio de mentalidad de los niños que van a ser el futuro del Perú, sino a través de los niños vamos a lograr que también los padres cambien.
Quisiera contar una anécdota para que ustedes tengan la certeza de lo que estoy sugiriendo. Hace muchos años en el Ministerio de Educación se hizo una promoción sobre la quinua y sobre la kiwicha, hace muchos años, antes de este gobierno, hace muchísimos años porque yo no soy profesora de ahorita, y realmente se realizó una gran promoción. Y los niños iban a sus casas a decir que la señorita les había contado y les había dado una receta de que la quinua era muy buena, que aumentaba las proteínas y la vitalidad, etcétera, etcétera; pero cuál era la respuesta que traían. Señorita, mi mamá no quiere hacerme quinua. ¿Por qué? porque dice que la quinua es para las gallinas. Miren ustedes cómo la fuerza que tienen los niños para llegar a las mamás podría dar un éxito a esta ley, que realmente es excelente
Muchas gracias.
(APLAUSOS)
La señora DECANA DEL COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ.-
Mi nombre es Isabel Matos Palacios, soy la decana nacional del Colegio de Biólogos del Perú. En primer lugar para felicitar a la presidencia de la Comisión Ambiente, Ecología y Amazonía, al doctor Luis Campos Baca, al doctor Jorge Ruiz Dávila, congresista, y a la mesa de honor por invitarnos a participar como profesionales del área.
En sí es un trabajo que concierne de una tarea multidisciplinaria y muy especial a nosotros los biólogos.
En primera instancia manifestar que es una ley que va a ser de mucha utilidad y de importancia para proteger nuestra salud y por lo tanto el bienestar de la población en general. El Colegio de Biólogos va a participar con las sugerencias y aportes que va a enriquecer este anteproyecto de ley con nuestra doctora María Luisa Montes de Oca, quien es nuestra especialista en gestión ambiental, ha hecho doctorado en España, va agregar algunos artículos que es importante considerarlos y complementarlos posteriormente con algunos aportes que le vamos hacer llegar en forma escrita.
Y voy a ceder la palabra a María Luisa Montes de Oca.
Gracias.
El señor PRESIDENTE.-
Adelante colega.
La señora MARIA LUISA MONTES DE OCA.-
Buenas tardes.
En lo que respecta al artículo 28°, obligaciones de las CPS residuos sólidos. Me parece a mí que es interesante incluir un punto que sería la presentación de un estudio y propuesta de tratamiento para cada tipo de residuo. Además, sería conveniente que estén obligados a tener un registro actualizado de todos los servicios que hayan brindado.
Sobre el artículo 29°, penalidades por incumplimiento del contrato. Sería conveniente poner un monto bastante alto de aplicación de multa, porque es muy fácil evadir la responsabilidad cuando las multas son de cuantía menor.
Sobre las condiciones de traslado de los residuos, también es importante considerar. Deberíamos tener un registro de los vehículos que van a ser autorizados para recoger los residuos y el transporte actual a disposición, o el tratamiento que se le va a dar; pero estos vehículos tienen que tener unas condiciones adecuadas de transporte. Además, se deberá exigir que los conductores tengan un carnet sanitario.
También es interesante, me parece, tener en consideración que el productor también debe tener obligaciones que cumplir y dentro de las obligaciones sería, por ejemplo, llenar la ficha para el control y seguimiento de los residuos desde el lugar de producción hasta el tratamiento y disposición final.
Comunicar al ente correspondiente sobre el tratamiento de residuos que va a realizar, o la desaparición de residuos que pueda haber ocurrido en su instalación. No entregar los residuos a transportistas que no estén debidamente registrados.
En lo que es instrumentos económicos, pienso yo, que se podría incluir un nuevo artículo, el artículo 46°, que sería fomentar la creación de un mercado de subproductos de residuos que en algunas industrias pueden ser residuos, pero para otras industrias pasarían a ser materia prima.
Bueno, por el momento los alcances que he pensado, pero más adelante podríamos enviarle por escrito.
Lo que sí me gustaría decirle, señor congresista, que sería bueno también tener en cuenta una ampliación de la ley y sacar una ley específica para el manejo de residuos tóxicos y peligrosos, en los cuales tendríamos que tener en cuenta todos los tipos de industrias y qué tipos de tratamientos adecuados deberíamos recomendar para cada uno de los residuos.
Muchas gracias.
(APLAUSOS)
El señor PRESIDENTE.-
Muchas gracias.
El señor REGIDOR DE LA MUNICIPALIDAD DE VENTANILLA.-
Buenas tardes, doctor Luis Campos Baca, presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía; buenas tardes a la Mesa.
Quien habla es Armando Donayre de la Cruz, regidor de la Municipalidad de Ventanilla, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
Felicito a la Comisión por esta ley futura que servirá de marco legal para nosotros en las municipalidades y con el código ambiental poder también hacer lo propio para poder trabajar en el bienestar de nuestros vecinos en cuanto a los residuos sólidos.
Esta ley propuesta por la comisión en la cual nosotros, los municipios, que fuimos invitados en los meses anteriores dimos ciertos puntos de aporte. No sé si podría ampliarse o incluirse un breve comentario, doctor.
Vengo de un asentamiento humano y vivo en un distrito de Ventanilla donde el 15% de tributación existe y el 85% no, ¿por qué? Porque tenemos cinco urbanizaciones y más de 80 asentamientos humanos.
Los distritos conales sufren de este tema: los asentamientos humanos, que cada vez crecen y crecen desmedidamente sin control alguno. No hay control de los municipios porque no existe un marco legal que les pueda decir: hasta aquí llegaste y ya no te extiendas. Cofopri tampoco, escapa a su control.
Como consecuencia de esto cuando nadie invade no hay suciedad, no hay ratas, no hay cucarachas. Pero cuando aparece el hombre a poblar una zona, aparecen los residuos sólidos y por ende estos males.
Entonces, ¿qué ocurre en los asentamientos humanos? Ellos jamás quieren asumir los pagos de tributos de recolección de basura, ¿qué hacen? Se niegan a pagar porque dada la extrema pobreza ellos no tienen; pero si tienen para comprarse su televisor, su VHS, teléfono y estar en polladas y tantas cosas típicas en esta clase de personas.
¿Por qué no incluir estos cobros en los servicios de luz o de agua?
Pues así como ellos se desesperan por verse su partido y pagar la luz puntualmente, que también paguen los recojos de estos residuos sólidos.
Y también quisiera aprovechar la oportunidad, doctor Luis Campos Baca, ya que en la Provincia constitucional del Callao, como lo mencionó el congresista Ruiz Dávila, no existe un relleno sanitario técnicamente operativo, el botadero "La Cucaracha" ya no camina más.
Entonces, quisiera aprovechar que usted, la comisión interceda, o pueda motivar una mesa interdistrital donde se pueda definir un relleno sanitario para la Provincia Constitucional del Callao en razón de que Ventanilla tiene la geografía apropiada, pero no tiene los medios económicos para poder abrir un relleno sanitario que podría aliviar la contaminación ambiental, de la cual sufre el distrito de Ventanilla por la quema que existe.
Gracias, doctor, por la atención.
El señor PRESIDENTE.-
Un poco para no dejar esto, estamos haciendo varias mesas con muchos distritos, hemos trabajado con la Municipalidad de Lima, el Callao, es decir con casi todos los distritos en forma permanente. Y me consta, quiero destacar trabajo, yo estuve este fin de semana en Ventanilla viendo el problema de los humedales que ya estoy coordinando con Inrena para el problema legal y el trabajo que han hecho donde han puesto su esfuerzo todas las instituciones y así tenemos que hacerlo en todos los municipios, que el tema de la basura es de todo el mundo.
Entonces me comprometo priorizar porque teníamos otra por la Cuenca del Río Rímac, vamos a priorizar esto para el Callao.
Sí, por favor.
El señor PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL COLEGIO DE QUÍMICOS DEL PERÚ.-
Buenas tardes, mi nombre es David Borjas Alcántara, soy licenciado en química, represento al Colegio de Químicos del Perú, soy presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Químicos del Perú, y en esta ocasión aprovecho para felicitar a la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso por esta iniciativa y a la vez hacer algún aporte para esta ley.
Lo que observo en el Capítulo II, artículo ocho, intuyo que va haber problemas para las empresas que transporten estos residuos en relación a la Sunat. Tendría que coordinarse qué tipo de reglamentación va haber para el transporte, porque no cualquier transportista puede llevar artículos sin una guía de remisión. Es un punto que creo que va a provocar, si se va a pagar impuestos o no, etcétera. Y también resaltar el papel que los Colegios Profesionales pueden cumplir para llevar a cabo todos los objetivos de esta ley.
Me auno a la proposición que hicieran anteriormente los colegas, para que los Colegios Profesionales tengan un papel importante en la gestión de esta ley en los diversos sectores.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El señor PRESIDENTE.-
Quiero aprovechar también para agradecer, porque precisamente ya nos hemos reunido con todos los decanos nacionales en el Congreso y hemos acordado que todas las leyes sean discutidas (6) con la participación. Precisamente hemos invitado a todos los decanos, reunirnos un día a veces.
Pero ¿sigue representando la presidencia nacional de los decanos o ya eligieron?
Interinamente. ¡Ah! ya, o sea, que estamos trabajando con los decanos nacionales también.
El señor DANTE CASTILLO.-
Buenas tardes señores congresistas y personalidades presentes.
Soy de la Municipalidad de Villa María del Triunfo, Dante Castillo.
Nosotros quisiéramos rogarle que en la transitoria final novena referente a Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) ahí expresa de un 30%, pero quisiéramos de que esta disposición sea muy precisa. Hay una autorización ya en el sentido que los municipios pueden usar hasta el 30% para lo que es infraestructura-obras, entendemos que si se adiciona este artículo es para usar un 30% más adicional ¿no? y esto es razonable.
Asimismo, también vemos con mucha satisfacción la rectificación que se está haciendo en este momento con el artículo 6° sobre el cobro de los arbitrios. Al darse disposiciones en 1994 mediante el cual se prohibían que ya no se podía cobrar los arbitrios municipales de limpieza pública a través de los recibos de luz, esto ha generado problemas muy grandes.
Ya lo ha expuesto el señor regidor de Ventanilla, en los distritos populosos esto tiene una trascendencia muy grande, todos los distritos no tienen la misma vivencia, no tienen la misma realidad. Obviamente, en la recolección de residuos sólidos hay una diferencia muy grande.
Por decir algo, por ejemplo, entre San Isidro y Villa María del Triunfo o cualquier otro distrito populoso ¿no? para nuestros distritos es un problema muy grande el hecho que, efectivamente, haya muchos asentamientos humanos que no puedan pagar y si tenemos en cuenta lo dispuesto en el Decreto Legislativo 776, en el sentido que el costo del arbitrio municipal de limpieza pública está en función directa al costo del servicio, realmente en los distritos populosos prácticamente el municipio subvenciona en gran medida el arbitrio de limpieza pública y ningún municipio en este momento económicamente está bien.
Yo creo que la recolección de los desechos sólidos, y por eso se está legislando y a muy buena hora, es una obligación del Estado. Entonces, nosotros pensamos que pudieran buscar una alternativa, de tal manera también que el Estado pudiera compensar esta situación para que los municipios no tengan esas dificultades que ya ha expuesto el señor regidor de Ventanilla.
Pero, fundamentalmente, esta intervención la hemos hecho por encargo de la señora regidora Dora Zea, Presidenta de la Comisión de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Villa María del Triunfo, para rogarles se sirvan hacer la precisión en cuanto se refiere al 30% de utilización del Fondo de Compensación Municipal, que está en la transitoria novena que es muy razonable.
Todos los municipios distritales, principalmente los populosos, prácticamente su equipamiento, su infraestructura de limpieza pública en este momento está en una situación catastrófica, en una situación de quiebra prácticamente. Esto realmente permitiría reequipar y dar un mejor servicio de recolección de desechos sólidos para los distritos y por ende esto sería algo de darle una mejor calidad de vida a la población.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El señor JUAN ARENAS.-
Muy buenas tardes, doctor Campos Baca.
Mi nombre es Juan Arenas de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Fundamentalmente quisiera un poco felicitar a todo el equipo que ha trabajado la ley durante estos varios meses, en la cual la Municipalidad de Lima ha tenido participación activa. Creemos que han sido recogidos muchos de los aportes que habíamos señalado en su oportunidad.
También un poco creo que aunarme a los comentarios tanto de la Municipalidad de Ventanilla como también de la Municipalidad de Villa María del Triunfo.
Nosotros solamente quisiéramos hacer algunos aportes complementarios que, fundamentalmente, van a permitir un poco darle alguna precisión a algunos artículos que se han señalado, me estoy refiriendo al artículo 9° sobre las municipalidades provinciales.
En el artículo 10° señala que las municipalidades distritales no son responsables de la prestación del servicio de planta de transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos generados. Y refiriéndome a esto, en el artículo 9°, en el numeral 4, se señala que las municipalidades deben de asegurar y se menciona en esos términos.
Quisiéramos que la Comisión tenga a bien precisar específicamente: si asegurar es el término para fiscalizar una adecuada prestación del servicio para estos tipos, o asegurar es realizar el manejo como se señala en el numeral 3.
También quisiera complementar lo referente al artículo 9°, en el numeral 5, referido a asumir acciones en coordinación con la autoridad de salud en las situaciones de emergencia. Quisiéramos señalar que sería muy importante, porque mayormente las situaciones de emergencia se suscitan por problemas de costos por economías, recomendaríamos que este costo fuera también sufragado por la municipalidad correspondiente, disponiendo del Fondo de Compensación Municipal en los casos que falten los recursos necesarios y mientras dure la emergencia sanitaria.
Y también con referencia al numeral 8 del mismo artículo, fundamentalmente complementar en el tema de la fiscalización del transporte de los residuos.
Finalmente en el artículo 28° sobre competencias a sancionar, creo que la experiencia durante los últimos años un poco nos ha permitido señalar que realmente el tema de las sanciones necesariamente tiene que estar definido. Y creemos que si bien es cierto el Ministerio de Salud es la autoridad competente, creemos también que las municipalidades provinciales tienen que jugar un rol muy importante en esta parte.
Y creemos que en este artículo 3° debería de complementarse en el siguiente tenor: "El Ministerio de Salud y las municipalidades provinciales por las infracciones cometidas en las operaciones y procesos de manejo de residuos sólidos, instalaciones, transferencias, tratamiento y disposición final". Creo que todo el articulado estaría completo con estos comentarios.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)
El señor PRESIDENTE.-
Estaba comentando con Jorge Ruiz que vamos a seguir debatiendo esto y una de las reuniones que vamos a tener es con puro alcaldes, porque los alcaldes van a jugar un rol sumamente importante porque tiene que definirse cifras, participación, para que de una vez esta parte salga con mucho más facilidad porque es un tema que tiene también muchas aristas.
Por favor.
El señor JUAN VALDIVIA.-
Buenas Tardes.
Mi nombre es Juan Valdivia de la Municipalidad de Magdalena del Mar.
Quiero felicitar. Me parece muy bien todo lo que está haciendo la Comisión por el trabajo y el tratamiento de los residuos sólidos.
Un punto que me parece importante y que se podría mencionar es citar la obligatoriedad a ciertas empresas que generan residuos que son distribuidos o al final, o sea, son como los envases de bebidas que paran hasta en las playas, como destino final tienen estos residuos.
Entonces, se podría quizás exigirles a las empresas generadoras de estos servicios que están en diferentes partes, que se acaban en diferentes lugares, que presenten una relación de los residuos o que se pueden generar en cuanto a envases para en base a eso aplicar una tasa o un impuesto, que se pueda contribuir al Foncomun y así poder facilitar las labores de limpieza a espacios públicos de las municipalidades.
Muchas gracias.
(Aplausos)
El señor PRESIDENTE.-
Nosotros le agradecemos.
Quisiera darles algunas palabras antes que cierre nuestro colega Jorge Ruiz Dávila y finalmente después ya voy a cerrar esto.
El señor RUIZ DÁVILA (C90-NM).-
Solamente en el tema de los aportes hemos tomado nota, pero también se está grabando para tener copia de la transcripción para afinar más los aportes que se han hecho y como ha dicho el Presidente, quizás otras reuniones más para ir avanzando. Pero aparte de ello, también, por supuesto, por escrito alguna comunicación.
En esto del Foncomun el 30% en cuanto a su precisión, yo había dicho que podría ser hasta un 30% o cuando menos un 30%; entonces, los asesores están más porque diga cuando menos ¿no?, pero no, por supuesto, para toda la vida, porque en realidad cuando menos el 30% deben invertir para hacer sus instalaciones, para construir sus rellenos, incluso a veces se complementan las tareas de manejo de los residuos también con las llamadas laguna de oxidación, por ejemplo.
A veces no se ve la conexión con la laguna de oxidación, pero en verdad hay países, por ejemplo, en el mundo que recomiendan que todo lo que es residuo blando se le triture. Por ejemplo, en los Estados Unidos toda cocina tiene su lavadero de platos y ahí se instala siempre un triturador, de forma tal que todo lo que es alimento blando se tritura y en realidad va por el desagüe, ¿no es cierto? Pero no es que en realidad sea un soluto, es una partícula en suspensión y más allá va a los rellenos sanitarios donde se sedimenta, etcétera, y esto incluso pasa a formar parte de otra industria de elaboración de fertilizantes, etcétera.
Entonces, todas estas cosas les estos diciendo que deben tomarse en cuenta. Ya alguien se preocupó por residuos gaseosos ¿no?, es cierto, o sea, un residuo sólido puede disolverse y pasar a ser un residuo líquido o también puede metabolizarse, vía transformarse y ser un residuo gaseoso, pero también estar contaminando.
Es decir, hay cosas tan trascendentales como que yo puedo, de repente, soltar un residuo sólido que contiene por decir plomo y en el proceso de degradación y transformación que tiene el plomo, de un elemento inorgánico puede pasar incluso a ser un elemento orgánico y como elemento orgánico puede ser incluso volátil. Otro ejemplo es el metil mercurio, o sea, si el mercurio metálico puede oxidarse, reaccionar como sustancias orgánicas y convertirse en metil mercurio que es un gas.
O sea, una serie de interacciones hay en este mundo y por eso es que cuando decimos un fondo, el Foncomun decimos podría de repente los señores alcaldes no todos entenderme, me está poniendo a gastar un dinero que lo quiero usar en otras cosas. Pero yo diría que el Foncomun en su gran mayoría en un 80%, creo que hemos extendido hasta el 30%, pero el 70% quedaría para inversiones. (7) Pero hay también otra parte del FONCOMUN que es para bienes y servicios.
Entonces, entre bienes y servicios e inversiones se pueden complementar actividades en este terreno de saneamiento ambiental, diría yo, donde aparte de residuos sólidos también están otras cosas.
Entonces quisiera que comprendan que la ley en cierto modo estaría buscando con este empujoncito obligar a invertir en ello ya, porque muchos no le dan la importancia pero hay que darle la importancia. Y, por supuesto, el Estado también cada vez tendrá que ser un ente integrado en sus niveles de gobierno y, por ejemplo, poder decir la llamada descentralización de educación y de salud, especialmente en el tema de salud, de hecho es un empujón también en el tema de saneamiento ambiental. Porque el tema de saneamiento ambiental, les quiero decir nuevamente, es parte de la atención primaria de la salud. O sea, el saneamiento ambiental es velar por agua y desagüe, por el asfaltado de las calles, por el manejo de redes sanitarios, lagunas de oxidación, etcétera, que los sembríos no se estén regando con aguas servidas, etcétera.
Entonces, cuando hablamos de transferencia, por ejemplo de salud, hacia niveles ya mucho más descentralizados, estamos también pensando que van recursos económicos que sumarían estos aportes en lo que es el FONCOMUN.
Ahorita hay un proyecto de ley, que no sé si se está debatiendo, si se va a debatir hoy día o la próxima semana, donde se está incrementado el FONCOMUN para que el que menos recibe no sea menos de seis unidades impositivas por mes; o sea, se está elevando en una especie de 50% lo que es ahorita el mínimo que recibe el municipio distrital que menos recibe, de forma tal que haya una levantadita en sus recursos. Y qué bueno que los señores alcaldes se sintonicen con esta petición, diríamos, urgente, porque si no cuidamos nuestro medio ambiente aquí, hay dos, diez, un millón, veinte millones, mil millones de personas en todo el mundo, nuestro planeta azul dejará de ser azul y hermoso.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE.-
Yo quiero agradecerles, diciéndoles que han quedado varios temas todavía en esta exposición, al margen de la grabación, tenemos que pulirlos.
Uno es sincronizar Inrena con Salud, el otro es la participación de los profesionales en la administración de esto, y el tema central son las municipalidades en relación a cómo nos ordenamos ahí. Y el tema de fondo es para que sea real este proyecto, cómo se va a financiar, qué mecanismos tenemos que usar para que camine esto.
Entonces, éste y otros temas, como el tema de la premiación, por ejemplo, que lo habíamos eliminado. Y si les contara. Yo estuve una semana en Tailandia exclusivamente viendo todo lo que son procesos de basura, (de plástico, latas), transformación en libros, premiación en barrios. Me he traído varios, unas casitas verdes que premian a los barrios que hacen un mejor manejo de la basura. Siguiendo todo el proceso, hemos ido a ver cómo trabaja la población, los colegios, con equipos premiados. Todas las latas las transforman en adornos navideños así por miles en las casitas; o sea, las latas. Es decir, todo es un manejo.
Y esas cosas, yo decía, cómo quisiera algún día que en el Perú por lo menos; allá todavía se recicla el 5% de todos los deshechos y estimo una meta de 40%. O sea, que también están empezando porque están mucho más lejos de lo que nosotros estamos.
Entonces, yo les agradezco de todo corazón. Yo creo que registraron las entradas y los nombres, ¿sí? Entonces, me va a permitir alcanzarles, o sea, retroalimentando para que salga un proyecto que sea por consenso. Tenemos todavía dos meses para trabajar en estas vacaciones, dedicándonos a este proyecto y a la Ley Forestal, que son los dos proyectos prioritarios que tiene la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía.
Muchas gracias a todos ustedes.
-Fin de la grabación.