“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Para definir las líneas de acción y objetivos para el período agosto 1996 - julio 1997, la Comisión elaboró un Plan de Trabajo, en el que bajo el título de "MARCO DE REFERENCIA PARA EL TRABAJO DE LA COMISION" fueron recogidas las ideas y opiniones de los señores Congresistas a fin de privilegiar dentro de la temática ambiental los lineamientos generales de acción en materia legislativa, de control político y de formación de conciencia ambiental ciudadana, los que se transcriben a continuación.
1.1) El contexto internacional y nacional en el ambiente y la ecología
El tema del ambiente comienza a ser tratado con intensidad en cada uno de los países del planeta como parte de un análisis integral que vincula pobreza y desarrollo.
En este sentido, la necesidad de conservación del ecosistema, que pertenece a la humanidad como sujeto de derecho, obliga a que todos los países, tengan como agenda de trabajo el desarrollo sostenible, con temas que han sido materia de diversos foros mundiales de discusión, materializados luego en convenios y tratados sobre la materia que van marcando pautas jurídicas para los países que transitan por la línea de una inserción hacia el desarrollo sostenible, cuyo equilibrio implica el crecimiento económico, una equitativa distribución de los beneficios de dicho crecimiento y la protección del ambiente.
A nivel nacional, en los últimos años, el tema ha sido tratado en forma sistemática, habiéndose aprobado y puesto en vigencia un Código del Medio Ambiente y creado el Consejo Nacional del Ambiente, además de diversos instrumentos de carácter sectorial que crea un nuevo marco de referencia en relación al ambiente.
En este contexto, la Constitución de 1993 ha dado un paso importante en la historia legislativa peruana al haber incorporado el tema del ambiente y los recursos naturales como un capítulo expreso.
El papel del Congreso de la República y de su Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia
La Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia, en lo que va de la vida del Congreso de la República instaurada en 1995, comienza a funcionar en la presente Legislatura, 1996, con el rango de Comisión Ordinaria.
El Congreso Constituyente Democrático había tenido también como Comisión Ordinaria a la Comisión de Medio Ambiente y Amazonia, existiendo anteriormente también en calidad de Comisión Ordinaria las Comisiones propias de la Cámara de Diputados y del Senado.
Con la reciente creación de la presente Comisión, se hace necesario realizar un posicionamiento respecto de sus acciones futuras de forma que pueda orientar su trabajo y formas de evaluar sus acciones en función de los objetivos concretos, enmarcados en el ámbito de competencia de la Comisión.
1.2) Del ámbito de competencia de la Comisión
El ámbito de competencia de la Comisión ha sido enmarcada en su creación al denominarse, por el Pleno del Congreso, Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia.
El ambiente es protegido por la Constitución del Estado, en los artículos 67 y 68, que establece que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
En este contexto, la ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y los demás seres vivientes y el medio en el que se desenvuelven, incluyendo en dichas relaciones todo tipo de factores que llega inclusive a comprender las relaciones de mercado y su incidencia en las interacciones productor-consumidor.
La Constitución del Estado de 1993, en su artículo 69, establece que el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia.
La Amazonia es el espacio geográfico denominado comúnmente selva, cuyo desarrollo sostenible, de acuerdo a la Constitución, debe ser promovido especialmente. La Amazonia constituye un ámbito de protección en la medida que, además de ser un espacio de desarrollo para el hombre, posee inmensos recursos hidroenergéticos y minerales; innumerables especies de mamíferos, aves y peces en números inigualados; innumerables especies frutales y forestales comercializables y plantas hasta hoy identificadas y clasificadas para fines medicinales, alimenticios e industriales, constituyendo además el espacio mas importante del país en cuanto a reserva genética.
La amazona es además el ámbito geográfico para el desarrollo de un gran número de poblaciones indígenas y centro de culturas ancestrales que pueden ver amenazados sus derechos frente a políticas inadecuadas de colonización o el ejercicio indiscriminado de determinadas actividades productivas o de extracción.
La competencia temática de la Comisión, abarca aspectos que pueden ser también materia de otras Comisiones de trabajo en el Congreso. Por ello, en la medida que alguno de los temas citados a continuación, sin ser dicha lista limitativa, sean vistos por otras Comisiones, la Comisión debe decidir si debe o no solicitar su estudio, conforme a lo establecido en el artículo 77 del Reglamento.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA COMISION
El trabajo de la Comisión debe manifestarse, al final de la legislatura, en la aprobación de las leyes consideradas importantes por la misma, dentro de la línea de trabajo del Congreso y las necesidades del país. La Comisión debe en este aspecto realizar un trabajo proactivo, promoviendo además el consenso en las decisiones que sobre la materia deba adoptar el Congreso, incluyendo en dicho consenso el debate participativo de las propuestas legislativas.
Debe asimismo, manifestarse en el número de reuniones realizadas sobre control político con las instituciones con competencia sobre el ambiente. Estas deben realizarse en forma periódica y no solamente cuando se produzca algún problema ambiental coyuntural.
La Comisión debe realizar así un trabajo preventivo mas que de reacción a problemas coyunturales, coadyuvando directamente en el fortalecimiento de dichas instituciones, especialmente en el desarrollo de sus capacidades preventivas, en el afianzamiento de la institucionalidad normativa y, también, en la generación de conciencia sobre causas estructurales de la problemática del ambiente.
Debe por otra parte, propender por todos los medios a que la sociedad peruana comience a tener una conciencia nacional sobre la necesidad de protección del ambiente como base el desarrollo sostenible.
Legislativa
Existen una serie de normas de posible debate durante la legislatura. Debe realizarse un razonado análisis de las normas que la Comisión debe promover y, por tanto, trabajar por su aprobación.
Para la determinación de la agenda legislativa, se plantea pues un trabajo proactivo de la Comisión, determinando sus objetivos legislativos reales, en relación a la línea de trabajo del Congreso de la República y de las necesidades del país; y no un trabajo reactivo avocándose únicamente al dictamen de las normas que lleguen para dictamen de la Comisión, tomándose en cuenta las normas reglamentarias que para dictamen de los proyectos fija el reglamento.
Debe precisarse que la agenda de la Comisión debe tener en cuenta también los proyectos de las otras comisiones que, directa o indirectamente, puedan tener impacto en la materia ambiental.
Control político
4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR OBJETIVOS